Perquè es van rescatar als grans bancs?
Interessant article econòmic del BlogSalmón, en que Marco Antonio Moreno explica el tema.-Muchas Gracias!! Moltes Gràcies!! 🙂

¿Por qué se rescató a los grandes bancos?

29 de abril de 2010
Uno de los temas menos explorados a la hora de comprender la masiva intervención bancaria realizada el año 2008, son los motivos reales que la impulsaron. Como estos temas interesan a un porcentaje mínimo de la gente (basta comparar la posición de este blog frente a otros de WSL), se toma la información económica como algo anodino, de escaso valor. Sin embargo, algún día la gente deberá comprender que los hechos económicos delimitan su estar en el mundo, aunque se empeñe en ignorarlos.
En el post de ayer, sobre los especuladores, señalé que la gran banca de Estados Unidos es dueña de activos que equivalen al 60% del PIB (en verdad es el 63%). Esta relacióin era menor al 5% en 1980, cuando aún la economía tenía una base en la producción industrial, aquella que genera empleo. Es decir que en 30 años la banca creció 12 veces, mientras el sector productivo se redujo. Es importante constatar, a propósito del post sobre La llegada del “momento Minsky” y la gran burbuja de derivados, que el gran porcentaje de pasivos de la banca equivale a varias veces el PIB de sus países, confirmando el ya mencionado esquema ponzi. En el caso de los bancos, estos pasivos también constituyen activos dado que operan con ellos. Como muestra la gráfica que encabeza Islandia, los activos bancarios alcanzaron a ser 12 veces el PIB, mientras su deuda pública era menor al 50% del PIB.
Esta gráfica permite hacer un análisis minucioso para comprender el auténtico derrotero de la crisis: ¿dónde está la deuda por la que hoy se especula, en los gobiernos o en la banca privada? Mientras la deuda pública en todos los países (excepto Japón) se ubica por debajo del 80% del PIB, la deuda o pasivo (activo) de los grandes bancos (ojo: hablamos sólo de los cinco grandes bancos) se multiplica cinco veces, es decir que cada banco debe un equivalente a toda la deuda pública del páís. ¿Se entiende, entonces, por qué hay tanto nerviosismo en los mercados?
Cuando en agosto del año 2007 la Reserva Federal de Estados Unidos vio venir el caos provocado por el estallido de la burbuja inmobiliaria, comenzó a inyectar liquidez en grandes cantidades para evitar el contagio. Recordemos que el primer choque con el iceberg de este Titanic en que convirtieron a la economía global, fue la crisis de liquidez. Una crisis que recrudeció especialmente entre los bancos que desconfiaban unos de otros. Algo muy razonable si entendemos que cada banco operaba en promedio con un volumen equivalente a un cuarto del PIB del país.
Deixa un comentari
Heu d'iniciar la sessió per escriure un comentari.