Necesitamos una monarquía? Xavi Grueso B-21

Ayer me encontré con esta noticia buscando temas para comentar (Dale clic aquí para ver la noticia). En este articulo se habla sobre la necesidad de un rey en estos momentos de crisis que esta pasando España. Pero, de verdad lo necesitamos?

Posiblemente mas de uno ya ha pensado en ello. Mi primera idea sobre la monarquía, y posiblemente la de muchos, es lo caro que no sale mantenerla y lo poco que hace por “nosotros”. Con nosotros me refiero, no a los españoles, sino a la clase obrera, los que realmente estamos sufriendo y pagando esta crisis en la que estamos envueltos.

Según este articulo:

Don Juan Carlos es la última referencia para evitar que se desmorone el edificio que levantamos desde 1978 y que los cascotes caigan sobre los mismos de siempre. Lo necesitamos desde su papel de Rey constitucional y democrático

Podría estar de acuerdo, pero si necesitamos un rey, tiene que ser uno completamente diferente del que estamos acostumbrados a ver. No podemos seguir como ahora. Necesitamos un rey que nos apoye y que de la cara! Esta muy bien que diga unas cuantas palabras bonitas, patrióticas y llenas de confianza en sus discursos de Navidad, pero, eso no es lo que necesitamos ahora, necesitamos un rey que cumpla sus obligaciones asignadas en la Constitución y mas! Una buena imagen internacional ayuda pero no nos va a sacar de la crisis y si no puede cumplir las expectativas, que tenga cuidado, por que el ahorro de no tener que lidiar con tanto castillo y tanta riqueza es bastante grande.

Para ligar un poco este tema con los apartados estudiados recientemente, sitúo un poco la monarquía durante la época franquista:

Franco escoge a Juan Carlos de Borbón como sucesor (1969). La elección se hizo saltándose el orden de sucesión de la Casa de Borbón (que reinó en España hasta 1931). Si ésta se hubiese respetado, el beneficiado hubiese sido don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos de Borbón.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=AA03RCEwKIs[/youtube]

Franco, no obstante, había ya pactado con Juan de Borbón mucho antes que Juan Carlos de Borbón se educase en España. De hecho su formación en España se inició en 1948, con 10 años, e incluyó el ingreso en las academias de oficiales de los tres ejércitos (Tierra, Marina y Aire). Es importante subrayar que la decisión de Franco no supuso propiamente una “restauración” de la Monarquía sino una “instauración”. Además, desde el punto de vista ideológico, la monarquía ideada por Franco era autoritaria, la Monarquía del 18 de Julio o Monarquía del Movimiento Nacional. El futuro rey tenía atribuidas, por las Leyes Fundamentales, especialmente por una reciente (La Ley Orgánica del Estado, 1967), amplísimas facultades de dirección política del país sin reconocimiento alguno del principio de soberanía popular.

A la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón es proclamado Rey y Jefe del Estado (1975). Se hace plenamente conforme a la institucionalidad franquista, dos días después de la muerte del general Franco y el día anterior a su funeral y entierro. De hecho, Juan Carlos I es quien lo preside, ya como Jefe de Estado.

Juan Carlos I sanciona la Constitución de 1978. Bajo la dirección política del Rey, y especialmente del que nombró en julio de 1976 como Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, se inicia un proceso de “reforma política” que, conforme a el pacto con la oposición democrática, permite al pueblo español la recuperación de su soberanía popular. Convocadas unas elecciones generales democráticas (junio de 1977), las Cortes Generales elegidas (ya sí un verdadero parlamento) redacta y aprueba una constitución democrática que posteriormente es ratificada en referéndum. Ésta reconoce la monarquía parlamentaria como forma de gobierno, es decir, una monarquía donde el rey, Jefe de Estado, lo es con pleno sometimiento a la soberanía popular. Conforme a este principio, don Juan Carlos de Borbón sanciona esa constitución en sesión conjunta del Congreso de los Diputados y el Senado (Cortes Generales) a los pocos días de aprobarse el proyecto de constitución en referéndum popular.

Xavi Grueso

Aquest article s'ha publicat dins de General i etiquetat amb , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *