MEMORIA DE ESPAÑA: POR LA SENDA LIBERAL

Isabel II

El segundo capítulo de la serie Memoria de España hace referencia al reinado de Isabel II. Como veréis habla de las regencias, de desamortizaciones, de las guerras carlistas, es decir, de los problemas de la España del siglo XIX.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-senda-liberal/1063046/

jnavar29

Quant a jnavar29

Este blog lo ha creado por el Departamento de Sociales del Institut Sert de Castelldefels para las asignaturas de la especialidad.
Aquest article s'ha publicat dins de DOCUMENTALES, HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX, PERSONAJES, POLÍTICA, RTVE, serie RTVE i etiquetat amb , , , , , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

10 respostes a MEMORIA DE ESPAÑA: POR LA SENDA LIBERAL

  1. Damaris Teoc, Florencia Alonso diu:

    Al llarg del segle XIX podem observar que hi han més canvis polítics que en el anterior. Em observat que els canvis dels liberals son més radicals que els dels absolutistes, i això fa que la població no s’adapti bé. els seus canvis els feien per millorar l’economia del país però només ajudaven a la gent rica, per exemple les desamortitzacions que enriquien a la gent amb diners però feia que els camperols passessin a formar part del proletariat.

    Em vist que en comparació amb la regència de Ferran VII en la de Maria Cristina, ella va col·laborar amb els liberals moderats, i a pesar dels esforços del liberals perquè la societat fos més culta molta gent era analfabeta i mai va anar a l’escola, però més tard el general Narvaez va fer obligatòria l’educació primària, però com que els municipis havien de pagar els professors, moltes vegades no els pagaven hi ho havien de fer els pares i molts no podien, llavors els nens no podien anar-hi, també molts deixaven l’escola als 8 o 9 anys perquè tenien que treballar.

    Damaris Teoc, Florencia Alonso B-21

  2. b21vintiu diu:

    En el documental ¡Vivan las Caenas! podemos observar el reinado de José Bonaparte y el principio Fernando VII.
    A continuación, este documental nos muestra el segundo reinado de Fernando VII. Entre otras cosas eso implicó el exilio de los liberales por la vuelta del absolutismo, y la creación de la bolsa y los impuestos (para mejorar la economía). Durante ese reinado, él suprimió la Ley Sálica (abril, 1830) para que su hija, Infanta Isabel II, heredara el trono y continuara con la dinastía ya que esa ley no permitía reinar a las mujeres.
    Una parte del pueblo, en contra de esa decisión, apoyó a Carlos, que siguiendo la Ley Sálica sería a quien le tocaría reinar, y los que le apoyaban eran los carlistas. Gran parte del apoyo era de los liberalistas (oposición)
    Cuando Fernando VII padecía de una enfermedad, muchos de sus consejeros mostraron su verdadera faceta demostrando así que sólo querían el poder. Por eso, Fernando VII los echó y contrató consejeros liberales para asegurar el reinado de su hija Isabel.
    Con la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, se acaba su reinado absolutista y empieza la regencia de María Cristina, su mujer, que contrató a Martinez de la Rosa para conducir la transición entre el absolutismo y el liberalismo. Más tarde vino la regencia de Espartero hasta que Isabel II ejerce el mandato al cumplir los trece años de edad.
    Conclusión: Generalmente en esa época los que salían ganando eran los ricos, el resto de la sociedad los pocos ingresos que conseguían los tenían que invertir en alimento o para pagar impuestos y después de esto no los quedaba el suficiente dinero como para poder pagar escuelas, tierras, instituciones…

    Por: Queralt Hidalgo, Alba Ruz, Oriana Alonso. B21

  3. Carla Fernández i Javier Olea B21 diu:

    El capítulo introduce el año 1823 cuando Fernando VII vuelve a reinar, la cual cosa conlleva al exilio de todos los liberales que fueron partidarios a su rechazo.
    Tras el fracaso, Fernando VII decide hacer unas reformas en el sistema absolutista como por ejemplo crear un consejo de ministros donde algunos liberales puedan formar parte de él.
    También suprime la Lei Sálica por tal de asegurar el reinado a sus descendientes y ante la amenaza de su hermano Carlos en la sucesión del trono.
    A la par, los liberales siguen creando asociaciones y movimientos contra el rey en la clandestinidad, pero todos sus movimientos fracasan y acaban así siendo ejecutados. Éstos, deciden rendirse cuando en 1831 el General Torrijos es fusilado.
    Un año más tarde, el monarca cae enfermo y Diego, ante el nacimiento de Isabel (1830) , que conlleva que ésta es la heredera del trono, aprovecha la debilidad de Fernando VII e intenta que firme la reaprobación de la ley Sálica.
    Al verse traicionado, éste decide deshacerse de sus ministros y dar paso a que los liberales entren como tales, así asegura una ¨reconciliación¨.

    En 1833, muere Fernando VII, el último monarca absolutista y dejando en España un conflicto.
    A partir de aquí, se inicia la primera guerra carlista, cuando Carlos se autoproclama rey.
    Los enfrentados son los liberales, que apoyan a Mª Cristina, que permanece regente hasta que Isabel cumpla la mayoría de edad, contra los carlistas, que apoyan a Carlos.
    Durante la guerra, se produce un acercamiento entre los progresistas y los moderados cosa que refuerza a los liberales y en 1837 se establece una nueva Constitución donde de carácter liberal(reconoce derechos individuales, sobirania nacional, separación de poderes, etc.)
    En cambio, el bando carlista acaba dividiéndose y finalmente en el 1839 se produce el abrazo de Vergara que significa el fin a la guerra carlista y la heredación del trono de Isabel II.
    Mª Cristina durante el período establece una política liberal y inicia la prensa, pero finalmente ésta decide abandonar e Isabel II con tan sólo 13 años asume el control del trono también con un carácter aun más liberal.
    La pequeña reina hace reconstrucciones en la economía y en 1851 firma el Concordado con la Santa Sede dónde da más poder y control a la Iglesia.

    Como conclusión, opinamos que en éste tiempo, sobretodo en el reinado de Fernando VII los ricos eran los favorecidos en cuanto a justicia y economía, por ejemplo hay un trozo al principio del capítulo que dice el que parece ser un obispo a favor del absolutismo :¨¿Igualdad? ¡Menuda aberración!¨
    Además la puesta subida de impuestos hacia que la clase social baja no pudiese permitirse mantener sus tierras y pasasen a ser parte del proletariado y no pudiese garantizar ni dar a sus hijos unos estudios.
    Los cambios fueron demasiado radicales (total absolutismo –> liberalismo) y la población, a parte de guerras, sobretodo la de clase baja, solo experimentó una pérdida en sus patrimonios ( los pocos que tenían).

    • jnavar29 jnavar29 diu:

      Muy buen resumen, Javier y Carla. Vigilad el “sobretodo” que es una prenda de vestir y todavía hace mucho calor para ponérselo uno.

  4. Cristina González diu:

    Por la senda liberal:
    Este documental empieza con el exilio de los liberales por la represión de Fernando VII, que se van a países como Francia o Inglaterra.
    Fernando VII continúa con su reinado absolutista pero haciendo unas reformas como la creación del Consejo de Ministros.
    En 1826 los realistas se convierten en la oposición más fuerte del rey y la rebelión se hace fuerte en las zonas rurales y sobre todo en Cataluña.
    Fernando VII suprime la ley sálica para asegurar el trono a su descendencia ya sea hombre o mujer.
    El Infante don Carlos es expulsado de España y Mª Cristina se convierte en reina regente que apoya a los liberales para asegurar el trono a su hija. Mª Cristina se va al exilio y Espartero es proclamado nuevo regente hasta que Isabel II cumple los 13 años que es proclamada reina.

    Cristina González

    • jnavar29 jnavar29 diu:

      Lo único que hecho en falta son un par de líneas propiamente tuyas en las que pongas qué te ha parecido y si ves cambios en relación al primero de la serie.

  5. b21vintiu diu:

    Este documental, comparado con el anterior, es mucho más intenso en cuanto a acontecimientos relevantes. Desde el regreso al pleno poder de Fernando VII en 1823 hasta la creación del Congreso de los Diputados por su hija Isabel en 1850, pasando por la creación de un consejo de 6 ministros, la rebelión de los carlistas, la muerte del mismo monarca, el renacimiento del liberalismo, la llegada del ferrocarril a la península y la creación de la guardia civil.

    Es cierto que refleja los hechos ocurridos durante casi 30 años (casi el doble de años que en el anterior documental), pero es un lapso de tiempo muy pequeño para aguardar tantos sucesos de dicho calibre. Dada la estabilidad política que tenemos hoy en día, se me hace extraño que haya tanto cambio en un periodo tan corto.

    Roger Barrull Pérez

    • jnavar29 jnavar29 diu:

      Como siempre, Roger, he de felicitarte por tu visión personal y cómo has sabido relacionarlo con el presente. ¿Estabilidad política en el siglo XIX? Muy poca y en todo caso al final, con la REstauración.

  6. Pedro Lopez diu:

    POR LA SENDA LIBERAL

    Documental bastante más extenso que el anterior en donde se explican muchos acontecimientos históricos ocurridos en un ligero y corto periodo de tiempo.

    En él, se destacan las regencias, las desamortizaciones y las guerras carlistas. Hechos importantes que suceden durante el reinado de Isabel II, hija de Fernando VII.

    A la muerte de Fernando VII en el 1833, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió la Regencia con el apoyo de los liberales, en nombre de su hija y futura reina, Isabel II. A partir de aquí, surge la euforia de los carlistas provocando una Primera guerra Carlista contra los liberales. Esta guerra civil surge en el año 1834, cuya guerra era dominada más por los carlistas. Después de 7 años, estas terminan y queda una España exhaustiva con miles de personas muertas.
    Surge:
    – El Romanticismo.
    -Una libertad de Expresión.
    – El reinado de Isabel II, con solamente 13 años de edad, tras el exilio del general Espartero, provocado por el Partido Progresista y el Partido Moderado.
    – La guardia Civil
    – El primer Ferrocarril que circuló por primera vez entre Barcelona y Mataró en el 1848.
    – Un analfabetismo muy alto.
    – Y la inauguración del Congreso de los Diputados en el 1850 por Isabel II.

    OPINIÓN PERSONAL

    Un Documental entretenido, pasajero, interesante y muy bien realizado con unas imágenes muy significativas para poder crear fácilmente imaginación histórica al personal. Explicación precisa, sencilla y formal. Conceptos básicos, fáciles de comprender.
    Me ha gustado mucho ya que he podido aprender muy fácilmente el contenido explicado.

    En cuanto al contenido, los acontecimientos políticos ocurridos, me han parecido algo caóticos.

    Pedro López Gallego
    B-21

    • jnavar29 jnavar29 diu:

      ES que es un periodo caótico con tantos cambios de gobierno y de política. Piensa que lo que ha ocurrido estos últimos treinta y cinco años desde la muerte de Franco era impensable en el siglo XIX, un sistema de una gran estabilidad (hasta ahora, en que todo se cuestiona).

      Gracias por el comentario, Pedro.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *