SIETE DÍAS DE ENERO, de Juan Antonio Bardem

Hoy en clase he recomendado la película “Siete días de enero”, un film de denuncia política que fue rodado poco después del la Matanza de Atocha en Madrid. Eso sucedió durante una trágica semana de finales de enero de 1977.

Recuerdo que la vi en el cine Plaza de Castelldefels y que entonces se me puso la piel de gallina. Han pasado más de treinta años y no sé si habrá envejecido bien. Decídmelo vosotros.

jnavar29

Quant a jnavar29

Este blog lo ha creado por el Departamento de Sociales del Institut Sert de Castelldefels para las asignaturas de la especialidad.
Aquest article s'ha publicat dins de General, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, PELÍCULAS, POLÍTICA i etiquetat amb , , , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

11 respostes a SIETE DÍAS DE ENERO, de Juan Antonio Bardem

  1. e41 quarantau diu:

    Ariadna Esteve Fenoy E41
    7 días de enero es una película rodada en 1979, de una duración de 128 minutos.
    El director es Juan Antonio Bardem. Los encargados del guión fueron Juan Antonio Bardem y Gregorio Morán. De la música Nicolas Peyrac y de la fotografia Leopoldo Villaseñor.
    Aqui una pequeña idea de lo que va esta película que a continuación voya explicar.
    El 24 de enero de 1977, en Madrid, unos pistoleros de extrema derecha llevaron a cabo un atentado contra un despacho de abogados. Murieron cuatro de ellos y un administrativo y quedaron malheridos otros cuatro. Aquella noche trágica se conoció como “la matanza de Atocha”.

    Ahora voy a explicar un poco lo que he podido ver que sucede en la película de 7 días de enero.
    El 24 de enero de 1977, militantes entraron en un despacho de abogados laboralistas de CCOO, y mataron a las personas que se encontraban allí, todas ellas pertenecientes al PCE. Esto es lo que se conoce como la “Matanza de Atocha”.
    Murieron cuatro abogados y un auxiliar del bufete. Siete días de enero describe lo ocurrido desde el 23 al 29 de enero en el contexto de la Transición.
    La película está marcada por algunos hechos como:
    -La manifestación en la que cae abatido por disparos de fascistas el estudiante Arturo Ruiz el 23 de enero.
    -El secuestro del militar Villaescusa el 24 de enero.
    -La muerte de la estudiante María Luz Nájera por un bote de humo en una manifestación.
    -La reunión de Suárez con miembros de la Comisión de los nueve y matanza de Atocha del 24 de enero.
    -La despedida en silencio de los asesinados en Atocha el 26 de enero.
    -El asesinato de miembros de las fuerzas de seguridad el 28 de enero.
    -El incidentes en el entierro de estos últimos y discurso dado por la televisión de Suárez anunciando la continuidad del proceso de reforma el 29 de enero
    Fueron unos días muy intensos.

    No he podido acabar de ver la película pero no esta nada mal, es más entretenida que el capitulo 6 de la Transición que tuve que mirar y comentar en el bloc, se me hizo muy repetitiva.
    El fin es que mirare la película con mi padre que el también esta interesado.
    Me ha dejado buen sabor.

  2. e41 quarantau diu:

    Álvaro Martínez y Lucas Rovira

    Esta película es muy buena e interesante para estudiar a fondo la transición de España y entenderla.
    En nuestra opinión, es para gente que tenga mas edad, es decir, gente mayor y cercana a esa época. Destaca muy bien las condiciones de vida y laborales de esa década, no nos ha entretenido mucho, por el hecho que ya lo vimos todo en los vídeos de la transición. En este momento se ve como la gente comienza a revelarse y tener mas libertad, aun que sigue habiendo pobreza. Hay gente que sigue apoyando al franquismo y hay muchas manifestaciones a favor del comunismo.

  3. Rong Rong Hu y Guillem Ramírez/ E-41 diu:

    La película empieza con una breve introducción de lo sucedido durante los días que marcaron la historia de España, basada en hechos reales, aunque algunos imaginarios, fruto de los guionistas.

    • 23 enero de 1977 (Domingo), comando de extrema derecha asesina a estudiante universitario Arturo Ruiz en Madrid, a las 12h.
    • 24 de enero de 1977 (Lunes), Grapo secuestra al teniente general Villaescusa, presidente del consejo supremo a las 9.40h, en Madrid.
    A las 12h del mismo día, muere Mari Luz Najera durante la manifestación contra la muerte de Arturo Ruiz.
    A las 20h, el presidente del gobierno recibe una comisión negociadora de la oposición.
    A las 22.40h, se produce un atentado terrorista en la calle Atocha 55, donde 4 abogados y un empleado fueron asesinados.
    • Miércoles, 26 de enero de 1977, miles de madrileños despiden silencio ante la muerte de los abogados y laboralistas.
    • Viernes, 28 de enero, GRAPO asesina a dos policías armados y a las 12h del mismo día, se lleva a cabo un atentado contra un vehículo de la Guardia Civil. (Un guardia muerto y varios heridos).
    • Sábado, 29 de enero, funeral de policías armados y guardias. Los más extremos de la derecha provocan incidentes contra autoridades militares.

    La escena comienza con un joven, junto con un señor mayor, practicando tiros con la pistola. El hombre se queja de su mala puntería y le dice “Desde luego, con gente como tú, aun no habríamos ganado la guerra”, a lo que me lleva a entender que son de derechas. A continuación, el joven atiende a la boda de su hermano Jorge, donde una vez ahí podemos deducir por el ambiente que son una familia de alta sociedad. Militares y obispos hablan de la situación política de España, mostrando claramente sus tendencias políticas, fascista y franquista.
    Mientras tanto, una pareja de abogados laboralistas casados, que defienden a comunistas, entran en su despacho, pero tres policías se encuentran ahí por un grupo de trabajadores debatiendo la continuación de la huelga, que de hecho la mantienen.
    Se produce un entierro de un camarada, Luis Pardo, donde asisten falangistas. Mientras, en las calles de Madrid se lleva a cabo una manifestación pro-amnistía.
    En las imágenes podemos ver cómo huyen los estudiantes, uno de ellos abatido por un tiro. Se trata de Arturo Ruiz.
    Se acuerda el fin de la huelga entre los trabajadores, consiguiendo un gran triunfo, pero Luis María y sus amigos intentan que la policía los detengan igualmente. Las derechas, enfadadas e indignadas, piensan que deben hacer algo ante la situación.
    Más tarde, se oye que se ha producido una manifestación ante la muerte del estudiante Arturo Ruiz y que ha muerto otra, Mari Luz Najera, con la cabeza destrozada.
    Ésta situación es llamada por los fascistas italianos, la estrategia de la tensión. Se trata de provocar atentados sangrientos en diferentes grupos sociales, para que alguien salte. (La clase obrera, los estudiantes, etc.).
    Durante el mismo día, se produce el secuestro del Teniente General Villaescusa, a las diez menos cuarto. Se dirigía a su despacho cuando cuatro hombres le asaltaron y lo llevaron a su coche.
    Llegan unos amigos de Luis María a su casa, donde se intuye que es donde planearon la muerte de los abogados laboralistas y de Joaquín Navarro. Se dirigen a la calle Atocha y Luis María vigila en la escalera mientras los demás miembros asesinan a los rehenes.
    Días más tarde, Luis decide alejarse hacia Murcia pero es detenido por unos policías. Durante su estancia en el calabozo, se encuentra con los demás asesinos y concuerdan en decir lo mismo en el juicio.
    Lola, una de las abogadas que sobrevivieron al atentado, reconoce al terrorista que asesino a sus compañeros, pero aquí termina la película.

    “Hace dos años me recibió el Jefe en su despacho. Ahora he sido interrogado por dos imbéciles. ¡Cómo cambian los tiempos!” Esta frase, pronunciada por Sebas, es la que mejor resume esta película y este momento social, la Transición. Todavía queda el fanatismo de unos pocos, que viven en un búnker debajo tierra, adorando al Caudillo y a Hitler y al movimiento fascista. Esta gente se niega a abandonar tiempos pasados, no oye la voluntad del pueblo, y ve necesaria aniquilar desde la raíz todas las movilizaciones obreras. Por eso no dudaron en actuar con extrema violencia para intimidar a los comunistas, algo que ya hicieron sus precursores los nazis para asegurar el ascenso del Partido Nacional Socialista en el poder. Mediante esta intimidación, que esta vez no tiene el apoyo incondicional del estado, como antes, se asesinan múltiples manifestantes, además de la matanza de los abogados obreristas. Es bueno tener la constancia de que los tiempos cambian, y eso se ve en que el asesinato es público y la indignación, generalizada. Sin duda, los causantes de tal aberración pagarán por ello, a diferencia de sus precursores.

    • jnavar29 jnavar29 diu:

      Habéis explicado la película muy bien, pero lo mejor es vuestro análisis final. La habéis entendido perfectamente.

  4. Lorenzo Vegas diu:

    Esta película me parece una muestra de que la extrema izquierda no es siempre la que comete los asesinatos, lo que hace la desesperación de la derecha al ver que el sistema que más le beneficiaría no puede volver a mandar debido a la transición “democrática”. Esta película se me hizo aburrida, ya que las partes de acción son muy sangrientas y escasas. También, al ser un adolescente, no puedo ver la importancia que tuvo este hecho en esa época, así que debería verla una persona adulta, que vivió en primera persona la transición y que le de recuerdos.

    • jnavar29 jnavar29 diu:

      Pero si la has visto entera, no la olvidarás nunca. Es cierto que el ritmo no es el que tienen las películas de hoy a las que estáis acostumbrados.

  5. e41 quarantau diu:

    7 días de enero: (lluis rocas)
    A primeros trazos es una película interesante y entretenida, en esta película se ven unos hechos como el secuestro del militar Villaescusa el 24 de enero, El asesinato de miembros de las fuerzas de seguridad el 28 de enero, El incidentes en el entierro de estos últimos y discurso dado por la televisión de Suárez anunciando la continuidad del proceso de reforma el 29 de enero etc. En definitiva fueron unos días muy duros.

    En esta película también se muestra que la izquierda no es la única que comete asesinatos. El pueblo se revela y empieza a tener mas libertad.

    Para nosotros es una pelicula “inutil” es decir, somos adolescentes y no valoramos los graves problemas o conflictos de esa epoca.

    A mi abuelo le pareció muy falsa porque el no lo vivió igual.

    Lluís Rocas

    • jnavar29 jnavar29 diu:

      La izquierda, Lluis, no cometió asesinatos, la extrema izquierda, si consideramos como tales al GRAPO y a ETA, sí. ¿Película “inútil”? Quizá no sea el adjetivo adecuado.

  6. iris diu:

    La película 7 dias de Enero esta basada en la matanza de Atocha del 24 de enero de 1977. És una película dirigida por J.A. Bardem.

    Este documental nos relata los dias anteriores y posteriores, durante todo el mes de enero, al atentado de Atocha. El 23 de Enero, en las calles de Madrid, se produce una manifestación pro-amnistía. A la misma vez se estaba celebrando el entierro de Luis Pardo. Durante una carga policial para parar la manifestación organizada, un estudiante cae abatido.
    El 24 de enero en una manifestación por la muerte de Arturo Ruíz muere la universitaria Mari Luz a causa de un bote de humo lanzado por la policía. El mismo día es secuestrado el Teniente General Villaescusa por el grupo GRAPO.
    Otro suceso ocurre también ese mismo día, Luís Maria se dirige con dos hombres armados a un despacho situado en la calle Atocha. Irrumpen de inmediato en el despacho y tirotean a los abogados que se encuentran dentro. Pero Luís Maria es reconocido por uno de los abogados sobrevivientes y la policia lo detiene finalmente el 12 de marzo.

    El 11 de febrero es rescatado el Teniente General Villaescusa.

    El final de la película es impactante porque nos muestra imagenes reales de el entierro de los abogados que fueron tiroteados.
    Me parece una buena película para enteder a la perfección la transicion Española.

    • jnavar29 jnavar29 diu:

      Un documental no es aunque al principio y al final aparezcan imágenes de archivo. Muy bien la expresión, Iris, cada vez lo haces mejor.

  7. e41 quarantau diu:

    SIETE DIAS DE ENERO: (por Albert Liberal y Toni aranda)
    – El año en que se hizo esta película fue el 1979 (dos años después de los hechos que narra).
    – Está rodada en España por Juan Antonio Bardem.
    La película empieza con un resumen muy rápido de todo los que has sucedido en España estos últimos años. Y nos explica con muchísimo detalle los sucesos de la transición que ocurrieron el 22 de enero de 1977.
    En nuestra opinión es una película bastante interesante porque explica los sucesos que cambió España, y sobre el asesinato de los abogados de atocha. También nos ha gustado porque ha dado la casualidad que a los dos nos gusta la época de la transición y nos fascina como en la película sale como la gente intenta luchar por que España salga adelante después de una Dictadura.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *