GRAFOFONIES 1

Grafofonías. Las grafofonías son unas láminas en las que el elemento gráfico sirve de desencadenante de la respuesta oral y motriz. Los gráficos pueden ser traducidos a sonidos, a textos y a movimiento corporal (Motos y Tejedo, 1987).

  • Interpretación creativa libre. Varias lecturas.
  • Interpretación redundante; lograr adecuaciones entre el tamaño de las grafías y la intensidad de la voz (a más tamaño, mayor intensidad).
  • Interpretación por contraste (a más tamaño, menor intensidad).
  • Elegir el timbre adecuado (agudo o grave) para cada palabra de acuerdo con su tamaño.

Objetivos:

  • Estimular la creatividad sonora.

Procedimiento:

El alumno ante la lámina realiza libremente asociaciones que las imágenes contenidas en las mismas le provocan y las interpreta sonoramente. El resultado es un típico ejemplo de Juego de expresión libre.

La disposición de las letras en la lámina, que en ocasiones viene a reforzar el significado de las palabras, es un recurso utilizado en la poesía visual y hoy totalmente difundido en el mundo de la imagen: prensa, publicidad, portadas de libros…

grafofonias

Helicóptero

Dormir

Esquemático

Regar

Rueda

Perdible

Viento 

Cremallera

Sonorizar textos

Textos propuestos

Y los martillos cantaban

sobre los yunques sonámbulos

(F.García Lorca)

 

Violines estirándose indolentes

en una noche densa de perfumes

(Ángel González)

Procedimiento

Lectura individual en voz alta.

Lectura en pequeños grupos.

Lectura de todo el grupo al mismo tiempo.

Intentar ajustar la entonación con el sentido para conseguir una lectura expresiva aunque sea exagerada.

En el caso de los verbos de Lorca, cada sílaba debería convertirse en un martillazo (un golpe sonoro) separada de la anterior.

O bien, intensificar los acentos en las palabras “marTIllos”, “canTAban”, “YUNques”, “soNÁMbulos”.

El texto de Ángel González se presta a hacer un ejercicio antitético al de Lorca. Consistiría en alargar, en primer lugar, la palabra

“eeestiiiiraaaandoosee”,

a continuación

“viiooliiiiiineeees”

y así todo el verso.

Luego se hace lo mismo con el otro verso de tal modo que en el recitado tengan los dos versos una duración semejante.