El vídeo de la semana.

Warner Bros: Looney Tunes – High Note (1960) from Albert Augustus Corbett on Vimeo.

En 1960 Chuck Jones dirigió dentro de las Looney Tunes, un corto muy divertido donde la música o más concretamente las notas y signos musicales con las que está escrita la partitura de El Danubio Azul son las auténticas protagonistas.

Johan Strauss, el gran músico austríaco apreciado en todo el mundo por sus composiciones que alegran las fiestas de todas las épocas, junto a su familia, padre y hermanos músicos, compuso lo que todos conocen como “Valses de Strauss”, y en especial uno de ellos, “An der schönen blauen Donau” o, en español, El Danubio azul, es un vals compuesto en 1867 y que es el protagonista de nuestro video. Los vieneses le tienen tanto cariño que se le considera como el segundo himno nacional austríaco. Es el vals más popular de los 400 que compuso Strauss y se toca cada año en el Concierto de Año nuevo. Lo compuso como encargo para los carnavales de 1867 a petición del director de la coral masculina vienesa, Johann von Herbeck, el cual quería algo diferente, mucho más vivo y alegre de lo que se venía haciendo hasta la fecha.

El Danubio azul tuvo un éxito enorme y rápidamente alcanzó una gran popularidad. Strauss lo tocó por todo Europa con la orquesta creada por sus hermanos Josef y Eduard Strauss.

El Danubio azul es una de las piezas más famosas y conocidas de la música clásica. Y seguro que ahora mismo y en cualquier lugar hay una orquesta lista para interpretar el Danubio Azul de Johan Strauss.

En el video de hoy, las notas musicales también necesitan tiempo para preparar la partitura. Las notas preparan todo, desde el pentagrama hasta la clave. Después de los preparativos están listos, todas las notas se ponen en línea, pero una de las notas no está, cual será? quien me podrá decir cual es esa nota?

Aquest article ha estat publicat en Audició, El vídeo de la setmana, Primària. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà