El vídeo de la setmana és…

En este video estamos ante una obra que Johannes Bramhs escribió en 1869, “La Danza Húngara Número 5”. Que está inspirada en el folclore de Hungría. En esta época, en el romanticismo, se empezó a valorar la importancia de la música popular de los diferentes pueblos.

Prueba de ello es que en la música del romanticismo (estas Danzas húngaras de Brahms son uno de tantos ejemplos) nos vamos a encontrar como esos rasgos musicales propios de la música popular son utilizados por los compositores e introducidos dentro del marco de la tradición de eso que llamamos música clásica. ¿Cómo lo hacen? Pues asumiendo sus ritmos, sus modulaciones, sus cambios de tempo…

La Danza Húngara Número 5 es una obra escrita para piano a cuatro manos aunque no es extraño que cualquiera que haya escuchado la pieza, la recuerde interpretada por una orquesta. Brahms compusó la obra para piano a cuatro manos pero el éxito que tuvo le llevó a hacer versiones, una primera de los dos primeros cuadernos para piano a dos manos y una posterior para orquesta de las danzas nº 1, 3 y 10. Las danzas húngaras son un grupo de veintiun alegres danzas, basadas su mayoría en temas húngaros. Pero claro, estamos hablando de la número 5º, pues sí, las versiones orquestales que conocemos, que son muchísimas, no pertenecen a Brahms, las han hecho otros músicos y de todas ellas cabe destacar las orquestaciones de Dvorak.

Bramhs en su tiempo fue uno de los más grandes compositores y considerado a la misma altura que Bach y Beethoven, con los que forma las tres míticas «B» alemanas de la historia de la música.

Aquest article ha estat publicat en Audició, El vídeo de la setmana, Primària. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà