El vídeo de la setmana és…

¿Quién no ha intentado hacer sonar una copa con agua? Si no lo hemos conseguido, posiblemente es porque no hemos sido suficientemente pacientes.

El funcionamiento de esta arpa de cristal sería en grandes rasgos así: manteniendo el dedo húmedo, debemos frotar el borde de la copa con una presión y velocidad constantes. Después de un tiempo ,pueden ser varios minutos, de ahí nuestra falta de paciencia, el cristal sufre una vibración, hasta que se produce un tono audible (basándose en el fenómeno de la resonancia). La nota que escuchamos depende de la cantidad de agua que tenga la copa. El principio de funcionamiento es exactamente el mismo por el que suena una cuerda de un violín (borde de la copa) al ser frotado con el arco del violín (el dedo, en nuestro caso).

Esta técnica tiene una gran historia a sus espaldas. El utilizar vasos llenos de diferentes cantidades de agua para alterar la altura de los sonidos que se obtenían al golpearlos con varitas era una técnica empleada ya en tiempos de los persas, los chinos (shui chan), los japoneses y los árabes (el tusut se mencionaba en 1406), pero dicha técnica cambió radicalmente en 1743, cuando el irlandés Richard Puckeridge tuvo la brillante idea de poner los vasos de pie en una tabla y de acariciar sus bordes con dedos húmedos.

La canción, El rondo “Alla Turca”, popularmente conocido como la “Marcha turca”, a menudo se escucha sola y es una de las piezas de piano más conocidas de Mozart. Imita el sonido de las bandas turcas de Janissary, cuya música estaba muy de moda en ese momento. Aún no es sabido a ciencia cierta cuándo y dónde compuso Mozart la sonata; probablemente en Viena o Salzburgo alrededor de 1783.

Aquest article ha estat publicat en Audició, El vídeo de la setmana, Primària. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà