Atrévete a comentar

En esta sección de mi blog vamos a profundizar en cómo se hace un buen comentario de texto.

En los siguientes enlaces os podréis descargar manuales donde os explican detalladamente qué es y cómo se hace un buen comentario de textos.

El comentario de texto 1

El comentario de textos 2

Pero para simplificaros un poco la materia, os he preparado los siguientes consejos:

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN BUEN COMENTARIO DE TEXTO

1- LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO 

En este apartado tendréis que hacer una lectura detenida del texto y buscar todas las palabras que no entendáis para su completa comprensión. Podéis subrayar las ideas y/o temas más importantes del texto.

2- AUTOR Y CONTEXTO 

En este punto debéis buscar datos sobre la vida del autor del texto y redactar con vuestras propias palabras su biografía. También debéis informaros sobre las características principales de la época o movimiento que influyó en su obra.

3-ESTRUCTURA Y TEMA 

Aquí vuestra tarea será resumir el texto con vuestras propias palabras e intentar dividirlo en diferentes partes según los temas que se tratan, los personajes que intervienen, etc.

4-RECURSOS

 En esta sección, os vais a centrar en la forma cómo el autor transmite la información. Si se trata de un texto narrativo (cuento, leyenda, mito, novela), poético (elegía, oda, cántico, villancico,…) o teatral. Vais a señalar qué nivel de lengua utiliza (estándar, vulgar, culto,…). Y, por supuesto, vais a destacar el estilo lingüístico y las figuras retóricas que puedan aparecer (anáforas, metáforas, antítesis…).

5-VALORACIÓN CRÍTICA Y OPINIÓN PERSONAL

 En este punto, vais a tener que hacer una recapitulación de toda la información obtenida y destacar la importancia del tema, de las ideas expresadas y de los recursos para contrastarlo con vuestra opinión. Podéis comparar la importancia del tema de la obra con la sociedad actual. 

6-REDACCIÓN DEFINITIVA

Esta es la parte final y más compleja del comentario. Para realizarla debéis redactar un texto único que incluya todos los puntos anteriores. No olvidéis que vuestro comentario debería tener las siguientes partes: introducción (contextualización del texto a comentar, autor y obra), exposición (resumen y análisis del texto) y conclusión (donde se retoma lo más importante que se ha comentado y se añade una pequeña valoración personal).

Y para practicar…

Ahora que ya sabéis qué puntos engloba un buen comentario de texto, os voy a proponer la siguiente actividad: realizar un comentario de texto en grupo.

Los objetivos de la actividad son:

 

 1º- Conocer de primera mano autores y obras del Romanticismo y del Realismo.

2º- Leer y analizar textos de distintas tipologías (leyendas, artículos,…) y de diferentes géneros (lírico, narrativo y dramático).

3º- Realizar un comentario de texto siguiendo unas pautas.

4º- Hacer una exposición oral del comentario de texto hecho previamente.

 

Organizados en grupos de tres alumnos, estos son los textos que vais a comentar:

 

GRUPO AUTOR Y TEXTO OBSERVACIONES
1 Gustavo A. Bécquer

Leyenda: Maese Pérez el Organista

Romanticismo. Texto narrativo. Podéis seleccionar un fragmento.
2 José Zorrilla

TEATRO: Don Juan Tenorio

Romanticismo. Género teatral escrito en verso. Podéis seleccionar un fragmento del texto propuesto (Acto III)
3 Mariano José de Larra

Artículo: Vuelva usted mañana

Romanticismo. Artículos periodísticos. Podéis seleccionar un fragmento del artículo para comentar.
4 Leopoldo Alas

Novela: La Regenta

Realismo. Comentar un fragmento del texto propuesto.
5 Emilia Pardo Bazán

Novela: Los pazos de Ulloa

Naturalismo. Comentar un fragmento del texto propuesto.

 

 PARTES DE VUESTRA EXPOSICIÓN:

1-CONTEXTUALIZACIÓN: Título de la obra, autor y  características de la época. Especificando el siglo al que pertenece y a la tendencia o movimiento literario (justificándolo).

2-ESTRUCTURA Y TEMA .Se debe incluir las respuestas a las preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿En cuántas partes lo podríamos dividir? ¿Por qué?

3-RECURSOS. Se debe comentar el registro que se utiliza, el vocabulario (qué tipo de palabras predominan y por qué), qué os ha llamado la atención… Y no olvidéis explicar las figuras retóricas y porqué se utilizan en el texto. Os he buscado unos apuntes que os pueden ayudar…

ESQUEMA DE LAS FIGURAS RETÓRICAS 

4-VALORACIÓN CRÍTICA Y CONCLUSIÓN. Aquí podéis explicar qué os ha parecido el texto, su importancia en la literatura española, qué habéis aprendido y las dificultades que habéis tenido.

 

En la siguiente rúbrica os muestro cómo valoraré la actividad:

EVALUACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO