55.- Preparación de las PAU. Temario.

  1. Antología de la poesía del Siglo de Oro.

 

 

 

  1. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

 

Características de la locura de don Quijote. También, aquí.

 

Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino. Aquí, con más profundidad.

 

Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte.

 

Las tres salidas del protagonista.

 

Carácter de Sancho Panza.

 

Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco.

 

El amor cortés y la creación de la amada ideal.

 

Función de Cide Hamete Benengeli.

 

 

  1. Lope de Vega, El caballero de Olmedo.

El ajuste de la obra al Arte nuevo de hacer comedias. Entrada 39.

La polimetría. Sentido trágico: función coral de la sombra y los presagios. Entrada 38 y 39.

Carácter de los tres personajes principales: la dama, el galán y el antagonista. Entrada 43.

El fatalismo. Entrada 42 (las premoniciones).

La función celestinesca de Fabia.  Entrada 44.

Simbolismo de los espacios. 

 

 

 

  1. José Zorrilla, Don Juan Tenorio.

 

Fuentes de la obra.  pág. XIV-XVII

Temas principales.

Polimetría. XLIV

Espacios simbólicos. XXXII.

La ruptura de las reglas neoclásicas. XXVI-XXX.

La evolución de don Juan desde el burlador inicial hasta el temeroso de Dios del final: un héroe romántico muy peculiar.La renuncia a Dios. XX-XXII.

Evolución de doña Inés, cuyo amor divino se sitúa por encima del humano, del engaño, del abandono, de la traición y de la muerte. XX-XXIV.

La salvación de Inés, vinculada al arrepentimiento y redención de don Juan: la predestinación por solidaridad religiosa. íDEM.

La renuncia de don Juan al infierno implica la renuncia a su misma condición.  XXII. 

 

 

5.- Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa

Características del naturalismo en la obra de Pardo Bazán. Entradas 47 y 48.

Determinismo y condicionantes del comportamiento de los personajes principales. Caracteres de Julián y Nucha, y de Sabel y Primitivo. Entrada 51 (mirad aquí el apartado 4.2.3).

Reflejo del contexto histórico contemporáneo.

El campo y la ciudad, naturaleza y civilización. Entrada 50.

Las clases sociales y su reflejo novelesco.

Estructura de la obra. Punto de vista narrativo. Entrada 49.

 

6.- Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

Dimensión histórica de la novela.

Caracterización de las clases sociales y sus respectivos representantes.

Espacios reales y simbólicos.

Estructura de la obra.

Diversidad de puntos de vista y de técnicas narrativas: influencia de la novela picaresca.

Pastiche mediante la imitación de las técnicas de la novela policíaca, del folletín y de la novela de aventuras.

Artículos periodísticos, cartas y documentos: la verdad histórica y la ficción.

Variantes idiomáticas y lenguajes específicos.

 

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *