45.- Orientaciones temáticas para las PAU.

1. Antología de la poesía del Siglo de Oro.
Principales tipos de estrofas, composiciones y versos de la poesía italianizante: desde
el soneto y la lira a la silva. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el
bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis
de León). El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz. El llamado
culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El
resurgimiento de la poesía tradicional: romances, letrillas y otras composiciones de
tipo tradicional

Antología poética del Siglo de Oro ORIENTATIVA

1. Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena”
2. Garcilaso de la Vega, “Si de mi baja lira”
3. Garcilaso de la Vega, “Escrito está en mi alma vuestro gesto”
4. Garcilaso de la Vega, “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas”
5. Fray Luis de León, “¡Qué descansada vida…”
6. Fray Luis de León, “Recoge ya en el seno”
7. Fray Luis de León, “Alma región luciente”
8. San Juan de la Cruz, “Noche oscura”
9. San Juan de la Cruz, “Llama de amor viva”
10. San Juan de la Cruz, “Tras de un amoroso lance”
11. Luis de Góngora, “La más bella niña / de nuestro lugar”
12. Luis de Góngora, “Ándeme yo caliente y ríase la gente”
13. Luis de Góngora, “Amarrado al duro banco de una galera turquesca”
14. Luis de Góngora, “Soledad primera”, 1-61
15. Luis de Góngora, “Prisión del nácar era articulado”
16. Lope de Vega, “Mira, Zaide, que te aviso”
17. Lope de Vega, “Suelta mi manso, mayoral extraño”
18. Lope de Vega, “Ir y quedarse y, con quedar, partirse”
19. Lope de Vega, “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?”
20. Lope de Vega, “Un soneto me manda hacer Violante”
21. Francisco de Quevedo, “Érase un hombre a una nariz pegado”
22. Francisco de Quevedo, “¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!”
23. Francisco de Quevedo, “Madre, yo al oro me humillo”
24. Francisco de Quevedo, “Si eres campana, ¿dónde está el badajo?”
25. Francisco de Quevedo, “Miré los muros de la patria mía”

2. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
Características de la locura de don Quijote. Principales diferencias entre la Primera y
la Segunda parte. Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los
ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la
creación de la amada ideal. Función de cide Hamete Benengeli.
3. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.
La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. La polimetría. Los diversos planos
de la obra: metafísico, teológico, moral. Ambigüedad del concepto de “sueño”.
Educación y carácter de Segismundo. Coincidencias y divergencias de las
respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura. El ideario político calderoniano y
su reflejo en la obra. Caracterización de los dos principales espacios: la cárcel y el
palacio.

6. Ana María Matute, Luciérnagas.
Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias. Carácter de
Sol y Cristián, su evolución ideológica y su condición trágica. El contexto histórico
de la novela. El tremendista reflejo de la Guerra Civil. El escenario urbano. Sentido
del término “luciérnagas” aplicado a los protagonistas. Posición ideológica y moral
de la autora.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *