1.- Figuras retóricas: 1-2: Hipérbaton. 3-4: Quiasmo. 5: Personificación/Metáfora. 12: Personificación. 25:Epíteto. 31:Hipérbaton. 37:Gradación. 40:Hipérbaton.
Es una canción formada por ocho liras. 7a 11B 7a 7b 11B. Rima consonante. Influencia de la canción V de Garcilaso en la asunción de esta forma métrica.
2.- El poema recoge la invitación que Fray Luis hace a su amigo Juan de Grial para que se entregue a sus nobles labores de estudio en el incipiente otoño, tarea en que el dominico salmantino no le podrá acompañar debido a su reciente encarcelamiento.
3.- El poema se estructura en tres partes:
a) Estrofas 1 a 3: Nos habla del final del otoño. Nos describe el cambio de estación, de otoño a invierno, dónde podemos ver claramente, como se transforma la naturaleza, pasa a ser un paisaje triste, desolador:‘’las cimas de los árboles despoja’’ (los árboles pierden sus hojas), ‘’ya Febo inclina el paso’’ (el sol tiene una duración corta), ‘’ ya el día las horas corta escaso’’ (se hace de noche muy rápido), ‘’Éolo al mediodía, soplando espesas nubes nos envía’’ (el viento nos trae nubes), ‘’ya el ave vengadora del Íbico navega…’’ (las grullas emigran en invierno). Los verbos están en tercera persona, con tono descriptivo.
b) Estrofas 4 a 7: Invita a su interlocutor a estudiar y a “subir al cielo”, le incita a que vaya en busca de esas musas que le proporcionarán la inspiración. Los verbos en segunda persona, apelativos, indican el cambio de perspectiva.
c) Estrofa 8: Fray Luis le dice a Grial que escriba poemas que él no puede, está desolado por su encarcelamiento. Cree que ha sido víctima de una traición. Los verbos en primera persona indican el tono biográfico.
4.- “Sacro monte”: El monte Parnaso, morada de los dioses y las musas, patria simbólica de los poetas a la que Fray Luis invita a Grial a subir.
“Collado”: la cima del Parnaso, a la que solo un esfuerzo de perseverancia en el estudio permite acceder.
“Cumbre” y “fuente”: la fuente de las musas, en la cima del Parnaso, donde los poetas más entregados al estudio conseguían la inspiración bajo el hado de estas criaturas.
5.- Fray Luis escribió desde la cárcel este poema, encarcelado por la Inquisición en Valladolid de 1572 a 1576 a causa de rencillas entre órdenes universitarias rivales (dominicos frente a agustinos). Los motivos aducidos fueron sus críticas a la traducción en latín de la Biblia (la vulgata), a la que recomendaba leer en hebreo. Su traducción del Cantar de los cantares, libro de la Biblia conocido por su tono erótico. Tras su salida de prisión, pronunció en su primera lección su conocida frase “Decíamos ayer”, expresión de su actitud estoica.