40.- Luciérnagas como novela de formación

 

Luciérnagas pertenece al subgénero narrativo de la novela de formación o bildungsroman, que muestra la trayectoria personal de un personaje que accede a la vida adulta a través de su experiencia de lucha, superación de obstáculos y de fracasos o frustraciones. Obras como el Lazarillo de Torme ilustran este subgénero, que en la novela contemporánea se puso de moda con obras como Wilhem Meister, de Goethe. Algunas otras obras de Ana María Matute como Primera memoria (1959), también pertenecen a este subgénero narrativo.

Las novelas de formación suelen estar divididas en tres partes: partida, iniciación (aprendizaje) y regreso. En el caso de Luciérnagas, hay además un capítulo de presentación de la vida de Sol antes de la Guerra civil, tras el cual Sol inicia un doble viaje: uno exterior, por Barcelona, donde conoce la realidad negativa que se le había intentado ocultar cuando era pequeña; y otro interior, que le hace pasar de la vida infantil a la adulta a través del dolor y la pérdida.

Antes de la partida, el narrador omnisciente presenta la educación religiosa tradicional en un internado que ha seguido la protagonista. Un tono de desencanto domina esta parte, pues Sol manifiesta desde el inicio gran curiosidad por lo que pasa fuera de su círculo. Esta placidez se rompe con el inicio de la Guerra, que trae el asesinato de su padre a manos republicanas y también la ocupación de su casa por parte de una familia venida de Madrid. La familia de Sol fue antes presentada como un prototipo de la burguesía bienestante: un padre que quiere transmitir a su hijo su empresa familiar y una madre pasiva y superficial que apenas sale de su ámbito doméstico. Las figuras de su hermano Eduardo, que parecía destinado a heredar el papel de su padre, de la eficiente criada María y de su egoísta abuela que vive en la montaña a quien acuden a ver durante los veraneos, configuran un entorno familiar que será inmediatamente alterado. Si bien la inocente Sol experimenta atracción por algunos aspectos de su nueva vida, como la libertad, o la trayectoria aventurera de Cloti, miembro de la familia ocupante de su hogar, esta experimenta también el dolor en su reencuentro con Boloix, antiguo preceptor y ahora superior suyo, que intentará abusar de ella. Ahora, todo lo que era confortable en la vida de Sol deja de serlo; incluso el espacio doméstico ha sufrido las transformaciones del nuevo tiempo (el robo de los cuadros, por ejemplo), y Sol llegará a experimentar incluso en su cuerpo la sensación de amenaza (descuido, falta de higiene, hambre…). Esta situación llevó a Sol a trabajar de profesora ayudante de Boloix en la escuela roja, así como a su hermano Eduardo a llevar una vida de pillo que sobrevive a base de pequeños hurtos en compañía de sus nuevos amigos, Chano y Daniel. En esta primera salida del espacio familiar, se producen dos hechos que influyen mucho en la formación de Sol: su visita a la buhardilla de Daniel, enfermo de tuberculosis, que le hará conocer la miseria y la enfermedad. A la vez, Sol visita junto a Eduardo las barracas-refugio de las afueras de la ciudad, donde este se reunía con sus amigos de correrías. Estos espacios polvorientos e insalubres se constituyen en verdaderos cronotopos de la nueva interioridad de Sol y Eduardo. No obstante, los miembros de la familia Roda se adaptan a estos lugares, a costa de ir perdiendo su identidad burguesa.

El proceso iniciático de Sol se desarrolla en los lugares de Barcelona más al sur de su barrio de origen. En esta parte, el primer suceso que marca la trayectoria de Sol es la vuelta de Eduardo a la buhardilla de Daniel, donde su vida se va apagando. El miedo de Eduardo a la muerte y la aparición de Cristián serán decisivos para el cambio de los dos hermanos. El encuentro íntimo con el hermano de Daniel se produce entre abrazos para protegerse de un bombardeo que destruye su buhardilla. Sol también ha conocido poco antes a Pablo, el hermano mayor de la familia Borrero, que vive de forma enigmática en una torre en las afueras de la ciudad, en Sarriá. Un extenso flashback narra la trayectoria vital de este hermano, que se desarrolla en paralelo a la de Cloti (una vida de renuncias y problemas que deriva en una entrega ciega a la acción política y, en el caso de Pablo, a la violencia). Tiene sentido que la muerte de Pablo se produzca por no aceptar vivir con las mutilaciones propias de una violencia mayor, la del bombardeo en la buhardilla de su casa familiar. El suicidio del hermano de Cristián constituye el clímax de la iniciación de Sol hacia la aceptación del dolor como parte de la época que le ha tocado vivir. En este entorno de oscuridad y destrucción, tiene sentido la comparación de Cristián y Sol con luciérnagas, insectos que brillan en la oscuridad.

En el regreso de Sol a su hogar familiar cristalizan los cambios que ha conocido en su experiencia del dolor. Después de haber estado retenida unos días en el edificio del SIM, ya con Barcelona bajo control franquista, y con una situación similar para Cristián, Sol intenta recuperar los espacios y las personas de su infancia, para así completar su identidad. Pero todo ha cambiado: Eduardo vive como enfermo desfigurado en el Hospital Clínico, al que acude diariamente Elena, su madre. Justamente, el reencuentro entre madre e hija es decisivo para que Sol reconozca en ella los cambios que ha sufrido, pues no vive el final de la guerra con las esperanzas de su madre, sino con la aceptación de que es una mujer dolida, castigada y embarazada, que ha perdido del todo su conciencia de clase, pero que ha conocido la amistad y el amor. La reinstauración de la pasada paz familiar es, por tanto, imposible. La novela finalizará con el reencuentro entre Cristián y Sol, tras un flash-back en que conocemos su recorrido carcelario y su fuga del camión en el viaje en que iba a ser fusilado. La esperanza con que Sol emprendería su nuevo trayecto vital junto a Cristián es frustrada por una bala perdida, dejando claro que la nueva época se cobra con crueldad los impulsos nobles.

 

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *