Arxiu mensual: octubre de 2014

13.- Contenidos del Quijote.

Redacta un párrafo de unas cinco-siete líneas sobre cada uno de los siguientes epígrafes. Utiliza las palabras clave que aparecen entre paréntesis.

a) ELEMENTOS DE LA CABALLERÍA.

1.- El nombre / los sobrenombres de don Quijote. (Quesada-Quijana-Quijada / Triste figura).  1.

2.- El aspecto físico de DQ (cincuenta, seco, enjuto). 1.

3.- La armadura de DQ. (bisabuelo, celada). 1.

4.- Rocinante. (alto, sonoro, significativo, Babieca, Bucéfalo).  1.

5.- Dulcinea. (Aldonza, músico, peregrino, significativo) 1.

6.- DQ, armado caballero. 3. (resumir de qué manera no se cumplen las leyes de la caballería en su investidura).

7.- Sancho. 7. (oficio, carácter, familia)

 

 

b) PARODIA DE LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS.

1.- La intención de Cervantes: el prólogo y los preliminares. (Prólogo).

2.- La imprecisión en el nombre y la patria de DQ.1.

3.- El narrador; DQ como novela metafictiva y Cide Hamete Benengeli. 9, 10.

4.- El narrador que DQ imagina que escribe sus hazañas ( “El rubicundo Apolo…”).2

5.- El perspectivismo: el yelmo de Mambrino. cap. 21.

 

11.- Contenidos del examen del 6/11/14

Entra la poesía del Renacimiento: Garcilaso y la novedad del Renacimiento (entradas 2, 3 y 4 del blog, y los poemas expuestos en clase) ; Fray Luis y los cuatro poemas comentados en clase  (en fotocopia) y San Juan de la Cruz y la poesía mística (en la entrada 8 del blog, los apartados 2, 5 y 8).

El examen tendrá: 1.-  un poema del que tendrás que hacer un comentario guiado; 2.- un tema para desarrollar a partir del fragmento de un poema.

El poema de Garcilaso que puede aparecer será uno de los siguientes: sonetos I, X, XI, XXIII, y la canción V.

Ortografía: -0’1/falta.

 

 

 

 

10.- Comentario 2.

 – Utiliza la “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León para justificar en unas 25 líneas las siguientes afirmaciones del crítico R. O Jones.  Incluye un primer párrafo en que presentes brevemente  la importancia de Fray Luis como autor renacentista.

“El estilo de fray Luis deriva directamente del de Garcilaso y en su poesía se encuentran algunos temas que son característicos del Renacimiento. La oda a la vida retirada es un ejemplo. A primera vista, parece una variación más del beatus ille horaciano que inspiró tantas imitaciones durante el Renacimiento, pero leída a la luz de otras obras de Fray Luis, tiene otra significación más profunda. La paz y la belleza de la naturaleza son contrastadas con las tormentas y los terrores que afligen al mercader en alta mar, para más  adelante huir de un naufragio metafórico. Poniendo de manifiesto su neoplatonismo, Fray Luis cuenta cómo el amor se hace puro por su aislamiento de las ciudades y la corte. Finalmente, el poema termina con una nota casi hedonística cuando Fray Luis se describe a sí mismo.”