A continuación encontrarás un cuestionario sobre la obra de Mihura. Realiza las actividades que se te proponen. Puedes consultar la bibliografía recomendada.
CUESTIONARIO:
1. Averigua en qué año y lugar nació y murió el escritor. Anota los detalles que conozcas acerca de su muerte.
2. En la escuela, Miguel Mihura no destacó por ser un buen estudiante. Averigua dónde cursó sus estudios y qué oficios desempeñó, además de la escritura.
3. ¿Qué aspectos de la infancia y juventud de Mihura influyen en su vocación teatral? Indica dos de ellos y comenta en qué sentido la motivan.
4. Investiga y di en qué publicaciones Mihura destacó en su faceta de humorista.
5. ¿Qué dos acontecimientos biográficos del autor se encuentran en la génesis de Tres sombreros de copa? ¿Qué relación tienen con el contenido de la obra?
6. Anota los años en que se escribió, se editó y se representó por primera vez la obra. ¿A qué contexto histórico-literario corresponde cada una de estas fechas? ¿Cómo se recibió la obra en cada uno de aquellos momentos?
7. ¿Cuál es el tema central de Tres sombreros de copa?. Señala dos subtemas que incidan directamente en él.
8. En la obra se respetan las conocidas como “unidades dramáticas clásicas”. Trata de definir brevemente el tiempo, el lugar y la acción de la obra para justificarlo.
9. La estructura externa de Tres sombreros de copa podría calificarse de “tradicional”. Asimismo, se descubre una correlación entre ella y la estructura interna de la obra. Justifícalo completando el siguiente esquema, teniendo en cuenta el contenido de los distintos actos:
Acto 1: introdución
Acto 2: nudo
Acto 3: desenlace
10. El humorismo de Mihura, como elemento dramático innovador, se apoya en tres tipos de estrategias. ¿Cuáles son? Escribe un ejemplo de cada una de ellas.
11. La crítica ha señalado dos etapas en la producción teatral de Mihura. ¿Qué años abarcan cada una de ellas y qué tipo de obras son las más representativas de esos dos momentos de creación?
12. En plena Guerra Civil, Mihura se trasladó del Madrid republicano a San Sebastián, ocupada por los golpistas. A pesar de este gesto, Mihura se mantuvo siempre al margen de filiaciones y utilizó el humor para criticar ciertas conductas impuestas. ¿Crees que el humor tiene poderes curativos ante situaciones difíciles? ¿Es evasión o por el contrario puede ser un arma para cargar contra ciertas ideologías? Mientras piensas tu respuesta, lee la concepción del humor según el propio autor, después redacta un texto de aproximadamente 100 palabras donde argumentes tu opinión.
El humor es un capricho, un lujo, una pluma de perdiz que se pone uno en el sombrero; un modo de pasar el tiempo. El humor verdadero no se propone enseñar o corregir, porque no es ésta su misión. Lo único que pretende el humor es que, por un instante, nos salgamos de nosotros mismos, nos marchemos de puntillas a unos veinte metros y demos una vuelta a nuestro alrededor contemplándonos por un lado y por otro, por detrás y por delante, como ante tres espejos de una sastrería y descubramos nuevos rasgos y perfiles que no nos conocíamos. El humor es verle la trampa a todo, darse cuenta de por dónde cojean las cosas; comprender que todo tiene un revés, que todas las cosas pueden ser de otra manera, sin querer por ello que dejen de ser tal como son, porque esto es pecado y pedantería. El humorismo es lo más limpio de intenciones, el juego más inofensivo, lo mejor para pasar las tardes. Es como un sueño inverosímil que al fin se ve realizado
Miguel Mihura
Bibliografía recomendada:
- http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MIHURA/index_mihura.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Mihura
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_sombreros_de_copa
- http://www.auladeletras.net/material/mihura.pdf
- http://www.realidadliteral.net/4paginaIII-5.htm
- http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MIHURA/mihura_docs/mihura_presentacion.pdf
- http://cuantoyporquetanto.com/htm/selevantaeltelon/tressombrerosdecopa.htm