La actividad puede aplicarse a cualquier nivel de la ESO o BACHILLERATO, aunque me basaré en la lectura de 2º de ESO, “Los hijos de los masai”.
El objetivo es crear un espacio de debate y reflexión en torno al libro que pueda además motivar su lectura, dado que los frecuentes controles o trabajos (casi siempre extraídos del Rincón del vago de turno) se muestran poco eficaces para el fin último: que nuestros alumnos lean, reflexionen y disfruten – como diría Barthes – “el placer del texto”.
Tiempo: un trimestre escolar, lo que equivale a unas 8 semanas reales. Se sugeriría una lectura gradual (de unos 4 capítulos por semana).Consignas de contenido: Habrá tres secciones:
En la primera, el objetivo es la documentación. El profesor planteará unas cuestiones en torno al autor, sus obras, libros de la misma temática en la editorial, vocabulario, retrato de los personajes, los masai, qué sabes de Kenia… que los alumnos deberán contestar con sus aportaciones a partir de sus búsquedas.
En la segunda, el objetivo es la reflexión sobre la lectura. Cada alumno deberá proponer al menos 1 pregunta sobre los capítulos que corresponda leer semanalmente (ej. ¿Por qué crees que para Juan es tan importante la “noche de los jarrones rotos?) y participar como mínimo en dos de las propuestas por sus compañeros.
En la tercera, el objetivo es el debate. El libro desarrolla temas como la separación de los progenitores y sus consecuencias, la importancia de conocer otras culturas,.. o pueden opinar sobre si les ha gustado o no el libro, cómo continuarían el final abierto, recomendar otros libros con la misma temática, etc.
Consignas de presentación:
Tu texto debe ser breve (máximo 10 líneas).
Debe aportar ideas nuevas (no repetir las anteriores).
Debes marcar con negrita las palabras clave.
Si citas información, debes señalar la fuente siguiendo las pautas para citar bibliografía que te dará el profesor.
Evaluación
Se valorará la cantidad y calidad de las aportaciones.
Se valorará la rigurosidad en la documentación y la corrección en las citas.
Se penalizará la apropiación de ideas ajenas (“copia-pega”).
Se valorará la capacidad de generar nuevos discursos.
Al acabar, cada alumno elaborará una breve guía de lectura donde aparezca:
– una breve ficha del libro
– una selección de las 5 mejores preguntas sobre el libro
– un texto expositivo sobre alguno de los temas investigados
– un texto argumentativo que recoja los 10 mejores argumentos para leer este libro.