Category Archives: El racó literari

Orígen dels noms dels redactors d’aquest trimestre

SANDRA
Nombre Femenino de origen Griego. La que defiende al hombre, La Protectora. Derivado de
Alejandra.

DAYAN
Nombre Femenino de origen Compuesto.
Nombre derivado de Maria de origen hebreo, la elegida, amada por Dios, y Elena del griego antorcha

SERGI
Nombre Masculino de origen Latín. Guardián.

XAMAN
El medico y brujo de una tribu india

ANNA
Nombre Femenino de origen Hebreo. Del hebreo compasión o Dios se ha compadecido.

KAREN
Nombre Femenino de origen Griego.
De casta pura. De linaje puro. Variante Danesa de Catalina.

MARIAN
Nombre cristiano relacionado con la devoción a María.
Derivado de Maria La elegida, la amada por Dios. y Ana del hebreo compasión o Dios se ha compadecido.

PAU
Nombre Masculino de origen Latín.
Del latín pequeño u hombre de humildad. Variante de Pablo.

ARNAU
Nombre Masculino de origen Francés. Águila.

SONIA
Nombre Femenino de origen Griego.
Del griego sabiduría. Variante ruso de Sofía

GUIOMAR
Nombre Femenino de origen Germánico.
Famosa en el combate.

VIVIANA
Nombre Femenino de origen Celta. La pequeña.

NASHUA
Persona hablante. De origen arabe

Dayane i Viviana

El niño con el pijama de rayas

ARGUMENTO
Este libro es una historia de un niño de nueve años que intenta entender qué está sucediendo cerca de él en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.
El protagonista, Bruno, tiene ocho años y es el hijo de un militar al que hacen comandante de un campo de concentración nazi. Tiene una hermana, Gretel. Viven en una mansión de cinco pisos, pero un día se trasladan a un lugar llamado Auschwitz, debido al trabajo de su padre, por decisión del Furias (el Führer, Adolf Hitler). Bruno, ultrajado por la decisión de su padre para moverse a Auschwitz, y queriendo irse a casa, pasa su tiempo en el sitio sin amigos. Lo que también le molesta es que viven en una casa de dos pisos en vez de su vieja mansión de cinco pisos, y con un espacio tan pequeño no hay ningún sitio para la exploración (una afición de Bruno).
Desde la ventana de su dormitorio, Bruno divisa una gran cerca tras la que hay gente con pijamas rayados. Son los judíos, que están en el campo de concentración. Un día sus padres piensan que Bruno y Gretel (su hermana) necesitan un profesor particular para su educación, así que contratan a herr Liszt. Para Bruno, herr Liszt es el profesor más aburrido que uno podría tener porque enseña Geografía e Historia en vez de las artes que Bruno prefiere (en concreto, le gusta leer novelas de aventuras). Así pues, en el aburrimiento y la confusión se pregunta qué está pasando en Auschwitz y por qué la gente viste siempre pijamas rayados. Una tarde va a explorar y se encuentra al otro lado de la valla a un muchacho judío llamado Shmuel, un nombre del que Bruno no había oído hablar, pero que en el campo de concentración es muy común. Shmuel se hace amigo de Bruno y Bruno lo va a ver cada tarde y hablan. Gretel le cuenta que los del pijama de rayas son judíos y que ellos son “lo contrario”. Poco después de esto, se descubre que Bruno y Gretel tienen piojos y a Bruno le afeitan la cabeza. Esto le hace parecer mucho más a su amigo Shmuel y piensa que no son del todo tan diferentes, realmente.
La historia termina con Bruno encaprichado con irse al campo de concentración antes de volver a su hogar, en Berlín, con su hermana y su madre, tal como habían acordado los padres. Como aventura final, él consigue el pijama rayado gracias a Shmuel y pasa por debajo de la alambrada, prometiendo ayudar a Shmuel a encontrar a su padre perdido (que presumiblemente había sido ejecutado) y para explorar el interior de la verja y para jugar con otros niños y Shmuel. No logran esta tarea y, además, empieza a llover y Bruno quiere irse a casa, pero son rodeados por soldados junto a más gente y empiezan a hacer una “marcha”. Ninguno de los dos muchachos sabe adónde conduce esta marcha. Sin embargo, se aprietan en un barracón hermético, donde empieza el caos, aun así no suelta la mano de Shmuel.
El libro termina con los efectos de la desaparición de Bruno en su familia, y su padre que descubre la ropa de Bruno (la que se había quitado para ponerse el pijama) fuera de la cerca del campo de concentración, mientras deduce lo que le sucedió a su hijo. El padre de Bruno parece que ya no sigue en el cargo y ya no le importa demasiado.

Najoua B.

Poemes d’amor

Raigs de Sol
Raigs de sol surten de l’alba,
i es reflexen en la mar,
desprenent una brillantor profunda,
com si t’estés mirant.

Els teus ulls són com dos sols,
que es ponen a cop de teló,
i que donen la vida a un planeta,
que podria ser jo.

Són raigs que quan es fa el dia,
penetren dins la foscor,
i a mi els teus m’arriben,
fins al fons del cor
(o fins al moll de l’ós)

Perdón

Ya no me quedan lágrimas,
mis ojos están secos.

Ya no me queda aliento,
de mi alma ni el reflejo.
Mis párpados se cerrarán,
el pulso se detendrá, salvo que me perdones,
y mi corazón latir volverá.

Sergi Gumbau

Mercè Rodoreda

L’ANY DE LA MERCÈ RODOREDA

Mercè Rodoreda (Barcelona, 1908 – Girona, 1983) és la novel·lista més important de postguerra per la densitat i el lirisme de la seva obra. És autora de la novel·la catalana més aclamada de tots els temps, La plaça del Diamant (1962), que es pot llegir actualment en més de vint idiomes. Comença a escriure contes per a revistes, com a fugida d’un matrimoni decebedor i, més tard, quatre novel·les d’un cop, que després rebutja, tret d’Aloma (1938), amb la qual guanya el premi Crexells. A les primeries de la guerra civil espanyola treballa al Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya i a la Institució de les Lletres Catalanes. Exiliada primer a diverses localitats de França i després a Ginebra, trenca el seu silenci de vint anys amb Vint-i-dos contes (1958), que obtindrà el premi Víctor Català. Amb El carrer de les Camèlies (1966) guanya el premi Sant Jordi, el de la Crítica i el Ramon Llull. A mitjan anys setanta retorna a Catalunya, a la població de Romanyà de la Selva, on acaba la novel·la Mirall trencat (1974) i, entre d’altres, encara publica Viatges i flors i Quanta, quanta guerra…, el 1980, any en què li és atorgat el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes. Des de 1998 es convoca el premi Mercè Rodoreda de contes i narracions, en homenatge a l’autora. Va ser membre i Sòcia d’Honor de l’Associació d’Escriptors en Llengua Catalana.

Pau Palomeras, Xaman Carbó, Arnau Garcia.