General
HAY BESOS Y BESOS
0Tenemos el beso del amor, el beso del poder, y el beso de la muerte. El primero significa, «te quiero, cuando te toco me altero». El segundo, significa, «superior en la jerarquía, si te deseo tú eres mía». El tercero, «este nos ha traicionado, y desaparecer le ha tocado».
Últimamente se habla del beso de pico, un beso ligero, con un roce mínimo. El beso del poder también se llama beso de Rubiales. Y el beso de la muerte, también se llama beso siciliano.
Por tanto, hay besos buenos, y besos malos. Con los primeros suben los niveles de dopamina, serotonina y oxitocina. El primer neurotransmisor nos proporciona energía y alegría, el segundo nos aleja del desánimo, y el tercero nos hace más acogedores.
El beso del poder raramente tiene esos positivos efectos. En el poderoso genera un aumento de su capacidad de decisión, y una disminución de la conciencia del riesgo implícito. Pero, a la persona subordinada, con frecuencia, le genera estrés.(…). Si los medios y la sociedad reaccionan contra el poderoso, todo puede ser muy diferente.
NI COMPARAR, NI GENERALIZAR.
0En las comparaciones, quien sale perdiendo se desanima. Mejor evitar las comparaciones.
Mejor, también evitar los tópicos. Me refiero a eso que dice todo el mundo, sin pararse a pensar, sobre si es cierto o falso. Ejemplos: “Los catalanes con tacaños”. Si consideramos eso, seguramente con ellos tendremos alguna conducta no ajustada. “Los andaluces son vagos”. Lo mismo nos ocurrirá si pensamos eso de los andaluces.
Con los ancianos nos puede pasar lo mismo, si nos guiamos por estos tópicos que circulan sobre ellos: “No se adaptan a los cambios. Se sienten solos. Están deprimidos. Tienen problemas de salud. Son menos creativos”. (…).
Cuando interaccionamos con ellos, nos conviene revisar las generalizaciones mencionadas, pues, muchos ancianos disfrutan viendo cosas nuevas, y gozan de la soledad sin sentirse solos, y vivir para ellos no es descender por un pozo oscuro, y se sienten viejos pero no enfermos, y están en condiciones de crear y ser útiles y productivos.
Cada anciano es un mundo, mejor no generalizar.
LA FÍSICA , LA SOCIOLOGÍA Y LA POLÍTICA.
0Primera ley de Newton: “Si un cuerpo está en reposo, sigue en reposo, hasta que una fuerza exterior lo ponga en movimiento. Si un cuerpo está en movimiento, seguirá moviéndose, hasta que una fuerza exterior lo detenga». Pasa con los objetos físicos y pasa con los grupos sociales. La Cataluña silenciosa, se puso en movimiento contra el separatismo después de los sucesos del 2017. Y sigue en movimiento. Y seguirá moviéndose. Las exigencias de Puigdemont no nos traerán la calma.
Segunda ley de Newton: “Para mover un cuerpo con mucha masa o peso, se necesita mucho esfuerzo». También se necesita mucho esfuerzo, para abordar una tarea compleja. Ejemplos: La pacificación de Cataluña. Gobernar un estado plurinacional. Neutralizar las pulsiones golpistas de la extrema derecha.
Tercera ley de Newton: «Acción – Reacción. Si le aplicas una fuerza a un cuerpo, éste te la devolverá en sentido contrario ». Los movimientos del independentismo han generado dentro de Cataluña y en toda la sociedad española una reacción en sentido contrario.(..). . Y la desproporcionada actuación contra el besador Rubiales. Y el feminismo de Irene Montero también ha generado una reacción en sentido contrario.
LAS TORTILLAS NO SE HACEN COMO ANTES.
0Durante mucho tiempo, en mi entorno, se habló de los alimentos “sin”: sin alcohol, sin cafeína, sin sal. Y últimamente: sin azúcares añadidos, sin lactosa, sin gluten. El mejor conocimiento de la digestión, nos lleva a la eliminación de ciertos componentes, para que el producto no nos dañe: la cerveza, el café, el atún, las galletas, la leche, el pan.
Recientemente me ha llegado otro “sin”. Sin incisiones. Cirugía casi sin incisiones: una pequeña cámara llamada laparoscopio, que permite ver lo que se va a cortar, facilita una cirugía poco agresiva.
Y ayer mismo encontré un titular que me hizo pensar en lo anterior: “Cambiar las tuberías sin hacer zanjas”.
Vivimos tiempos nuevos, tiempos flojos, suaves, tiempos “sin” : Sin sal, sin incisiones, sin zanjas, sin castigos físicos.
Y en esa misma línea “sin”, no rompedora, tenemos el lenguaje políticamente correcto, “sin ofender”, cargado de eufemismos, que nos puede llevar a no decir, lo que queremos decir. Y también tenemos la conducta no invasiva, “sin romper” los límites de seguridad de nuestro interlocutor o interlocutora: Ojo, al tocar, al preguntar , al insistir,.. ¡Ojo!. (…). Vivimos tiempos flojos.
DOS ALMAS, ESA SIMETRÍA IMPERFECTA.
0Dos, siempre dos. ¡Casi siempre!. En unos casos, vemos una cosa y su contraria. Vemos que la realidad es un conjunto de pares contrarios: La tesis y la antítesis, los antígenos y los anticuerpos, el nacionalismo de Vox y el nacionalismo de Puigdemont.
Unas veces vemos pares de contrarios y otras vemos simetría. Esa simetría tan abundante en la naturaleza, esa simetría de dos partes iguales que se podrían superponer, que significa salud, y belleza.
Seguramente, lo uno y lo otro, se pueden incluir en una explicación común. Seguramente.
Yo quería centrarme en Vox y Junts, dos partidos nacionalistas contrarios. El nacionalismo independentista catalán provocó el crecimiento del partido de Abascal. Y lo contrario: Vox en el gobierno, podría provocar el crecimiento del independentismo. Y quería centrarme también en los dos almas del primero y en las dos de segundo. Los moderados y los extremistas.
Los extremistas de VOX, seguramente dicen que, ella es tan culpable como Rubiales, y que el rescate de los migrantes que se lanzan al mar buscando nuestra costas, no les gusta. . Los extremistas de Puigdemont, seguramente aplauden el boicot a la vuelta ciclista y cualquier acción contra el estado español, del que no quieren formar parte.
LA PRESIÓN SOCIAL DE TENER QUE PASARLO BIEN.
0Durante el invierno tenemos menos horas de sol y por eso la gente se deprime más. Se dice que los niveles de serotonina y dopamina son bajos. Se dice que en invierno las necesidades de doparse o drogarse aumentan. En Invierno y en los países poco soleados.
La depresión es una enfermedad vinculada al invierno. Por eso nos resulta paradójico, o contradictorio, que aumente en verano, cuando tenemos muchas horas de Sol.
Escribo esto, porque últimamente he hablado con dos jóvenes que manifiestan desgana, y además me explican que eso les suele ocurrir en verano. (..). Parece que los medios nos impulsan a la diversión, nos presentan un tiempo abierto, de colores, y dinámico. Nos generan unas expectativas elevadas. Resumiendo, el origen de la depresión veraniega: “La presión social de tener que pasarlo bien!.
EL FRACASO OCASIONA LA DEPRESIÓN O LA DEPRESIÓN EL FRACASO.
0Podemos estar en la cima, en la pendiente subiendo o bajando, o en la llanura o en el valle. Podemos estar en el el río, en el tramo de aguas tranquilas o en el tramo de corriente intensa. Estemos donde estemos, ha de haber un cierto equilibrio entre nuestros éxitos y nuestros fracasos. Si predominan mucho los fracasos, podemos hundirnos en el hoyo, podemos caer en la depresión.(..). Bien, eso se entiende.
Si después te dicen que dentro de tu cerebro hay una zona, la llamada zona “antirrecompensa”, que puede bloquear la zona de la recompensa, la zona del placer, llamada así porque libera los dos neurotransmisores relacionados con el bienestar: La dopamina y la serotonina. Si te dicen que sin dopamina y sin serotonina, te sientes infeliz, te sientes deprimido. Si te dicen eso, te pones a pensar.
Resumiendo: No puedo evitar esta pregunta: ¿Los fracasos ocasionan la depresión, o la depresión ocasiona el fracaso?.