Archive for gener, 2009
L’Economia espanyola, en recessió o depressió?
0La economía española, ¿en recesión o depresión?
La Comisión Europea y el FMI prevén un negro futuro para España, que se asoma al abismo de la depresión
Desde que la economía mundial empezó a dar los primeros síntomas de estancamiento a mediados de 2007 -con las hipotecas de alto riesgo en EE.UU., la desconfianza en los mercados, la restricción del crédito, la nacionalización de bancos o el aumento del paro- los temas económicos se han convertido en el centro de las conversaciones de los ciudadanos, y los medios de comunicación han calificado sucesivamente la situación económica como desaceleración, recesión, crisis o depresión. Aunque no todos los economistas se ponen de acuerdo en la definición de cada uno de estos términos, existen rasgos comunes que permiten saber si realmente la economía española pasa por una desaceleración, si atraviesa una recesión o si, en el peor de los supuestos, ha entrado en una depresión en la que puede pasarse una larga temporada.
- Autor: Por ELENA V. IZQUIERDO
- Fecha de publicación: 29 de enero de 2009
Desaceleración, recesión o crisis
– Imagen: sanja gjenero –
Durante años, el Producto Interior Bruto (PIB) español ha crecido por encima del 3%. En general, las economías de los países desarrollados han pasado por una época de bonanza que parecía que no iba a acabar. Se llegó incluso a decir que la tradicional teoría de los ciclos económicos había llegado a su fin y había sido sustituida por una larga onda de prosperidad. Sin embargo, con la explosión de la burbuja inmobiliaria en el segundo semestre de 2007, la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos, la restricción de la concesión de créditos por parte de los bancos y el aumento del paro y la morosidad, la economía española empezó a resentirse y comenzó a crecer a un ritmo más bajo. A esta evolución más lenta de la economía se le denomina desaceleración: el país sigue progresando, pero lo hace a un ritmo inferior. Es el proceso que España sufrió a finales de 2007 y principios de 2008. A veces es algo temporal y pasajero, pero en otras ocasiones es un síntoma de que algo más grave ocurre en la economía de un país.
La recesión es muy negativa pues la reducción de la riqueza nacional genera paro, pérdida de confianza, disminución de beneficios y aumento de morosidad
Se considera que un país entra en recesión cuando se produce una contracción del PIB durante dos trimestres consecutivos, y la riqueza del país, la producción, la renta nacional caen. Gráficamente se representa como una V. La economía se desploma desde una tasa de crecimiento muy alta, toca fondo y se vuelve a recuperar alcanzando unos niveles similares a los iniciales, en un proceso que puede durar en torno a un año y medio. Las consecuencias de la recesión son muy negativas para el país, para los trabajadores y los empresarios, pues la reducción de la producción y de la riqueza nacional genera destrucción de puestos de trabajo y paro, pérdida de la confianza, disminución de los beneficios en las empresas y aumento de la morosidad, debido a que los ciudadanos no pueden hacer frente a las deudas contraídas.
En torno a la definición de depresión, hay varias interpretaciones. Algunos expertos la definen como la caída del 10% del PIB en un año, mientras que otros economistas creen que para que la depresión se produzca tiene que afectar a un número elevado de países, a un colectivo, y no a un solo Estado. Se caracteriza por ser más duradera -suele ser superior a 10 años-, más grave y más intensa que la recesión. Otros expertos, como el reconocido economista John Kenneth Galbraith, dicen que no se puede establecer una diferencia razonable entre ambos términos más allá del efecto psicológico que provoca en la población cada uno de ellos.
En la depresión se produce una grave destrucción de la riqueza que viene acompañada por una caída de la producción, reducción del poder adquisitivo, unas elevadas tasas de paro, bajo nivel de consumo e inversión y quiebra masiva de empresas, y esta situación puede durar años. El ejemplo más conocido es el de la Gran Depresión de 1929. Al igual que la recesión económica se representa gráficamente como una V, la depresión tiene forma de U, ya que se produce una caída brusca de la economía pero no vuelve a recuperar los mismos niveles con rapidez, sino que al tocar fondo permanece unos años sin recuperarse hasta que lentamente empieza a mejorar. Existe una versión mucho más grave, que es la depresión en L, en la cual se produce un hundimiento súbito y durante años o lustros no existe recuperación. Es el caso de Japón. Teniendo en cuenta estas definiciones, ¿en qué situación se encuentra la economía española?