Esta pauta pretende ayudar a maestros y profesores a conocer mejor a sus alumnos con más barreras para el aprendizaje y la participación. En ella encontraréis un listado de capacidades básicas y transversales que no forman parte de un área determinada sino que están implicadas en la mayoría de situaciones que vive el alumno/a en la escuela y en otros contextos.
Esta pauta servirá de referente al tutor/a para conocer mejor al alumno/a para quién se decide un plan individualizado (PI).
Podéis subrayar aquellos aspectos descritos en cada una de las capacidades y en el apartado de Consideraciones podéis añadir nuevos y /o matizar los ya descritos.
Capacidades afectivas y de equilibrio personal/de relación interpersonal/de autonomía e inserción social.
(Adaptado de T. Huguet. Aprender juntos en el aula. Ed. Graó. Barcelona 2006)
PAUTA DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS
Centro:
Curso escolar:
Fecha de elaboración:
DATOS DEL ALUMNO/A:
- Nombre y apellidos:
- Fecha nacimiento:
- Nivel:
- Ciclo:
- Tutor/a:
Confianza y seguridad
- Aceptación de si mismo y de las propias características. Sentirse a gusto consigo mismo. Satisfacción por las propias acciones o producciones. Confianza en sus posibilidades. Asertividad.
- Petición de ayuda en momentos de necesidad. Defensa de las propias opiniones o puntos de vista.
- Actitud ante el hecho de crecer y hacerse mayor. Actitud ante las frustraciones. Miedos. Inseguridades.
- Rol y actitudes personales: responsable, infantil, seguro …
Consideraciones:
Autoconcepto y autoestima
Evaluación afectiva del autoconcepto. Cómo se valora y siente el alumno/a en relación a las características que se atribuye.
- Autoconcepto y autoestima en relación a diferentes dimensiones:
- Autonomía e iniciativa personal
- Éxito escolar
- Ámbito relacional y social
- Ámbito familiar
- Ámbito corporal: conocimiento y aceptación del propio cuerpo
- Ámbito emocional: control de las emociones, mundo de los afectos y de los sentimientos
- Ámbito de los valores: ideas, creencias, ideales, fe …
Consideraciones:Autoeficacia
Percepción sobre sus propias posibilidades y capacidades
- Globalmente y según ámbitos: educación física, relaciones, lengua, matemáticas, orden …
- Sentimiento de competencia.
- Sentimiento de ser capaz de hacer, de ser capaz de comprender …
Consideraciones:Atribuciones y responsabilidad
Relación que establece entre lo que le pasa y lo que hace.
Donde sitúa el control de las cosas que le pasan y de los resultados que obtiene: en él mismo, en los otros, en la suerte …
Sensación de poder controlar lo que le pasa. Sensación de impotencia… En qué atribuye las causas de los errores …
Sentimiento de responsabilidad en los encargos y las tareas encomendadas. Capacidad de plantearse reptas.
Consideraciones:
Capacidad de esfuerzo
Capacidad de esfuerzo
Interés por hacer las cosas sol
Mínimo esfuerzo
Economía de esfuerzos
Interés por buscar soluciones
Autoexigencia
Comodidad
Conductas de evitación
Consideraciones:
Expresión de emociones, sentimientos y necesidades
Expresión de deseos y preferencias. Expresión de emociones
Capacidad de identificar emociones en los otros
Control y regulación de las emociones y los impulsos negativos (agresividad, miedo, etc.)
Capacidad de aceptar ayuda y consuelo en situaciones conflictivas (peleas|riñas, llantos, tensión, etc.)
Expresión de necesidades según la edad y el contexto (cansancio, hambre, siete …)
Consideraciones:
Actitud e interés por los aprendizajes
Actitudes ante los aprendizajes
Interés por conocer y aprender. Observación. Imitación
Relaciones que establece entre las informaciones. Participación en las conversaciones. Formulación de preguntas. Aportar informaciones. ¿Interés por ciertos temas (cuáles?)
Capacidad de observación y análisis de lo que observa o escucha
Consideraciones:
Atención y escucha
Atención
Descuidos
Desconexiones
Participación
Formulación de preguntas
Recepción de las consignas y capacidad de retenerlas y explicarlas
Consideraciones:
Cuidado|Cura de uno mismo
Hábitos personales: higiene, alimentación,cuidado|cura del propio cuerpo, cambio de ropa, orden
Cuidado|Cura de su aspecto personal
Capacidad para reconocer cuando no se encuentra bien y posibilidad de expresarlo.
Consideraciones:
Autonomía y cuidado|cura de los objetos personales
Cuidado|Cura de los objetos personales: los localiza, los pierde, los arregla
Realización de cargos o rutinas del aula. Interiorización, autonomía o dependencia. Responsabilidad
Realización de consignas colectivas por|parasí suele, por imitación, hay que recordarle individualmente
Consideraciones:
Adaptación y participación en la escuela
Adaptación a la vida de la escuela y a las diferentes situaciones escolares (clase, actividades de las diferentes áreas, excursiones, ocio, patio, mediodía …)
Participación en el aula
Participación e interés por las actividades colectivas. Colaboración con el grupocuando|cuándo la tarea lo requiere
Conocimiento y aceptación de las normas básicas de la escuela. Capacidad de esperar el turno
Uso de las expresiones y costumbres de relación y convivencia (saludar, dar las gracias, ayudar, etc.)
Identifica y puede recurrir a las personas adultas de referencia en situaciones diversas de dificultad (tutor/a, conserje, monitor/a, maestros…)
Consideraciones:
Capacidad de adaptación al entorno
Respeto por las normas: adaptación a las diferentes situaciones de la vida de la escuela y del entorno próximo
Aplazamiento de la satisfacción inmediata. Capacidad de convivir y respetar los otros
Consideraciones:
Relaciones con los compañeros
Capacidad de relacionarse con los compañeros. Capacidad de divertirse con ellos
Respeto y aceptación de los otros, de sus intereses y puntos de vista
Capacidad de compartir y ayudar a los otros. Empatía. Rivalidades
Tipo de rol que establece: colaborador, dominando, sumiera, provocador, inhibido, líder, tolerando payaso, xinxòs, maranyós
Estrategias para resolver conflictos
Tipo de relación que los otros establecen con él: bien aceptado, inadvertido, rechazado, ignorado, ridiculizado, agredido
Consideraciones:
Relaciones con los adultos
Tipo de relación: natural, espontánea, afectuosa, arisca|huraña, brusca, tímida, agresiva, pegadiza|pegajosa, absorbente, protagonista, de evitación, provocadora. Querer gustar.
Frecuencia en el contacto: (mucho|muy / poco / de vez en cuando …)
Iniciativa: de él o ella / de la maestra.
Consideraciones:
Autonomía y Orientación en el espacio
Orientación en los espacios de la escuela. Conocimiento y realización de los recorridos habituales
Orientación en los espacios exteriores y en su entorno social (según edad y capacidades)
Localiza y arregla los objetos en los espacios adecuados
Interpretación de planos y mapas
Comprensión y uso de las nociones espaciales: delante, detrás, dentro de, fuera, arriba, abajo, cerca, lejos, en medio, en el centro, a la derecha, a la izquierda
Consideraciones:
Autonomía y orientación en el tiempo
Orientación en el tiempo. Conocimiento y orientación en las diferentes actividades semanales. Capacidad de anticipación de las actividades rutinarias.
Orientación dentro del curso escolar. Orientación en relación en las estaciones y sus condiciones.
Nociones a explorar: ayer/hoy mañana; día/mañana/tarde/noche; comida/cena/desayuno; fin de semana; días de la semana (orden y orientación)
Consideraciones:
Habilitado manual
Uso de los utensilios habituales de la clase (para escribir, pega, tijeras, grapadora, clips)
Uso de los utensilios a la hora de comida (cuchara, tenedor, cuchillo, vaso …)
Habilitado a la hora de vestirse y arreglarse
Consideraciones:
Hábitos de trabajo y cuidado|cura de los utensilios y materiales
Cuidado|y mantenimiento de los materiales de la escuela
Organización ante las tareas: hojas, utensilios, materiales… Organización en el papel
Ritmo de trabajo: lento, constando, perfeccionista, impulsivo, le cuesta ponerse …
Finalización de las tareas: las acaba, las deja a medias …
Presentación de la tarea: aseada,sucia|bruta, sigue pautas, no sigue …
Uso de la agenda. Tiempo de trabajo en casa.
Consideraciones: