Se considera publicidad subliminal a aquel mensaje audiovisual (imagen o sonido) que se emite por debajo del umbral de percepción y que incita al consumo de un determinado producto. (Fuente: Ojú la publicidad)
Author Archives: Lourdes
La contrapublicidad
Sin duda, las imágenes que encabezan esta entrada llaman la atención. Se trata de ejemplos de lo que se entiende por contrapublicidad.
Definición
La contrapublicidad es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes. En inglés se conoce con el nombre de subvertising, resultado de la fusión de las palabras subvert (subvertir) y advertising (publicidad). De este juego de palabras se entiende que la contrapublicidad consiste en subvertir, es decir, trastornar, revolver y destruir la publicidad. La contrapublicidad se apodera de las técnicas publicitarias para invertir los significados de los mensajes comerciales. (Fuente: Wikipedia)
Técnica
Observando las imágenes, es fácil deducir en qué se basa el cambio.
1. Se elige un anuncio comercial o institucional y se analiza su composición (idea vendedora, estrategia creativa, imagen…).
2. Se somete al anuncio a una transformación que afecta al sentido de la campaña, de manera que se adopta un enfoque crítico (denuncia, ironía, caricatura…).
Es importante detectar cuáles son los valores que intenta transmitir el anuncio para ponerlos en tela de juicio y dar un sentido completamente nuevo al mensaje contrapublicitario.
Esta cita resume muy bien el verdadero sentido de la contrapublicidad:
La publicidad ha tenido un papel relevante, como uno de los canales más importantes de transmisión del consumismo, toda una ideología vertebrada por el ideal del crecimiento productivo ilimitado y el libre mercado como fuente de satisfacción plena de nuestras necesidades. La contrapublicidad aparece en este contexto, primero, como una forma de respuesta comunicativa que aprovecha su creatividad para difundir los límites de este modelo de consumo (todo aquello que nunca dicen los anuncios). Pero en un segundo paso, la contrapublicidad parte de un análisis crítico del papel de la publicidad y se muestra como una sugerente herramienta para la educación crítica de los consumidores y las consumidoras que no sólo deciden qué tetrabrick de leche compran sino también qué modelo de consumo quieren. (Fuente: Consume hasta morir)
::::::::::::::::
Para saber más:
Ejemplos: ¿Da a tus hijos todas las respuestas? | Anuncios gráficos | Anuncios gráficos comentados
Página de referencia: Ecologistas en Acción Consume hasta morir |
La publicidad al descubierto
Este documental pone al descubierto algunos de los trucos de la publicidad. Algunos son ya populares, pero otros…
[kml_flashembed movie="http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-9202017084755777613" width="400" height="326" wmode="transparent" /]
Estereotipos
Te recomiendo leer este artículo sobre los estereotipos en publicidad.
Si bien es verdad que la publicidad se aprovecha de los modelos sociales, también es cierto que existen excepciones.
Anuncios institucionales
DRAMA
Children See, Children Doo – Celebrity bloopers here
HUMOR
La retórica de las imágenes
En publicidad, las imágenes dicen más de lo que nos imaginamos. A veces, contienen un mensaje oculto; en ocasiones, explícito. Sea como sea, las imágenes también pueden ser una metáfora, una hipérbole, una metonimia…
Descúbrelo tú mismo:
Publicidad censurada (II)
Hay muchas razones por las que un anuncio puede ser retirado.
Piensa cuáles son las que han llevado a prohibir los que aparecen a continuación:
Artículos: Publicidad censurada | Censurado un cartel contra el sida | Publicidad censurada (preservativos) | El machismo de Dolce & Gabbana
Humor gráfico
Las viñetas periodísticas muestran la realidad desde la óptica del dibujante. A diario y en un único recuadro, los dibujantes ofrecen su particular análisis de los hechos de la actualidad. Cada artista imprime su estilo y lo hace en clave caricaturesca, irónica o satírica. ( Ver más viñetas )
44 años de campañas de la Dirección General de Tráfico
Las campañas de la Dirección General de Tráfico han ido cambiando desde sus inicios en 1964.
Con el título Sangre, complicidad e impacto emocional, El País repasaba los 44 años de las campañas. De ahí procede la relación de eslóganes que aparece más abajo. Pulsa aquí para ver los vídeos.
Lee el reportaje, analiza el enfoque de cada una de las campañas y expresa tu opinión acerca de cuál crees que es el tratamiento más adecuado para este tipo de campañas. ¿Debe prevalecer el dramatismo? ¿Es mejor mostrar la realidad de los accidentes desde una mirada amable?… Argumenta tu postura.
CAMPAÑAS DE LA DGT
1964. ‘Primero mirar, después cruzar’. Primera campaña de la DGT, entonces Jefatura Central de Tráfico del Ministerio de Gobernación.
1985. ‘Si bebes no conduzcas’. La frase del artista estadounidense Stevie Wonder quedó para la historia.
1989. ‘Te lo dice un amigo’. El dibujo animado de una simpática ardilla consejera representaba la conciencia del conductor.
1992. ‘Las imprudencias se pagan’. Coincidiendo con los años de más muertes se echó mano de los anuncios más duros.
1998. ‘Vive’. Los únicos anuncios en los que se incluía un ligero toque de humor y que invitaban a unirse a los que querían vivir.
2000. ‘Ya basta por favor, cumple las normas’. Pretendía transmitir el mensaje de que los accidentes se pueden evitar.
2005. ‘No podemos conducir por ti’. Campaña con la que Tráfico comienza a reclamar corresponsabilidad a los conductores.
2006. ‘¿Cree que va a morir en la carretera?’. Se intenta transmitir una realidad: nadie es inmune. Puede tocar a cualquiera.
Vídeos sobre anuncios de la Dirección General de Tráfico.
Publicidad y…
… racismo, papiroflexia e innovación lingüística. Tres campañas, tres ejemplos.
Vamos a analizar varios ejemplos de campañas publicitarias.
Publicidad y racismo: Polémica por publicidad racista en Suiza (visto en ¡Ojú! con la publicidad)
Publicidad y papiroflexia: La papiroflexia se alía con la publicidad (visto en Las Tic en plástica)
Publicidad e innovación lingüística: Marruecoterapia