Author Archives: aromeo

La parte contratante de la primera parte…

Probablemente, la parodia más famosa del lenguaje administrativo se la debemos a los hermanos Marx y a su diálogo surrealista en “Una noche en la ópera”. Groucho se dispone a fichar al tenor Ricardo Baroni (Zeppo). Por eso se “entrevista” con su representante (Harpo), para discutir el contrato…

Disfrutadla. Y comentadla. Prestad atención a las características de los textos administrativos que salen reflejadas en el texto. Fijaos también en los procedimientos humorísticos de los hermanos Marx; ¿se parecen  a los que utiliza Mihura? 

Mihura se valía del humor para arremeter contra los tópicos y estereotipos de la sociedad burguesa, en Tres sombreros de copa usaba el humor de caracteres, el de situación y el lingüístico. ¿Los hermanos Marx también?

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/AuAJzvyEATE” width=”425″ height=”350″ wmode=”transparent” /]

– Haga el favor de poner atención en la primera cláusula porque es muy importante. Dice que… la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte. ¿Qué tal, está muy bien, eh?
– No, eso no está bien. Quisiera volver a oírlo.
– Dice que… la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte.
– Esta vez creo que suena mejor.
– Si quiere se lo leo otra vez.
– Tan solo la primera parte.
– ¿Sobre la parte contratante de la primera parte?
– No, solo la parte de la parte contratante de la primera parte.
– Oiga, ¿por qué hemos de pelearnos por una tontería como ésta? La cortamos.
– Sí, es demasiado largo. ¿Qué es lo que nos queda ahora?
– Dice ahora… la parte contratante de la segunda parte será considerada como la parte contratante de la segunda parte.
– Eso si que no me gusta nada. Nunca segundas partes fueron buenas. Escuche: ¿por qué no hacemos que la primera parte de la segunda parte contratante sea la segunda parte de la primera parte?

Dos textos periodísticos

Aquí tenéis dos textos periodísticos. Tienen en común que sus protagonistas son personajes públicos ampliamente conocidos de la prensa “amarilla”. Sin embargo, el tratamiento periodístico que reciben en los dos textos es absolutamente distinto puesto que se trata de dos géneros periodísticos diferentes. Léelos, realiza las actividades propuestas y coméntalos en el blog.

 

Algunas historias con titulares

El titular de prensa tiene unas características lingüísticas específicas que, en muchas ocasiones, propician la ambigüedad. Valgan como muestra los ejemplos de “lapsus calami” de Morderse la lengua entre los que hay bastantes titulares.

huelga

José Antonio Millán recoge en su blog otro ejemplo de ambigüedad. Echar una ojeada a los titulares de prensa del planeta es un ejercicio que Internet a puesto a nuestro alcance a golpe de clic. Resulta un ejercicio curioso saber qué es noticia en distintos lugares del planeta y cómo se explica con la gramática, esencial y reveladora a la vez, de los titulares. Curiosea por las páginas de titulares y si encuentras alguno que peque de ambigüedad o contenga errores o revele prejuicios, compártelo aquí.

ENLACES:

Textos periodísticos en selectividad

El género periodístico que más aparece en selectividad es el artículo de opinión, un tipo de texto “fronterizo” puesto que puede adoptar modos de elocución muy diferentes (narración, descripción, exposición, argumentación…) y que, en muchas ocasiones, es un texto ensayístico.

Este texto periodístico pertenece a la convocatoria de septiembre de 2007 y compartía cartel con un poema de Blas de Otero.

Ponte a prueba y comenta su tipología y dificultad.

Los textos legales y administrativos en selectividad

Desde hace unos años, la presencia de este tipo de textos es habitual en selectividad. Para ponerte a prueba, desde aquí podrás descargar los ejercicios y comentar las dificultades que plantea esta tipología textual tan alejada normalmente de tus lecturas.

Esta es la opción B del examen de junio del 2006-2007. Aquí puedes consultar el examen completo y las soluciones.

texto legal en selectividad