Examen a la vista

Destacado

Bueno, se acaba el segundo trimestre y llega el espinoso momento de la evaluación. ¿Recordáis el jilguero de los complementos del predicado? Él, en apariencia tan frágil, desafía las punzantes espinas del cardo y se come sus semillas. Pues haced como él.

Os examináis el próximo viernes 15. Aquí tenéis el desglose de la materia que debéis preparar. Ya sabéis dónde estoy si necesitáis aclarar alguna duda. Muchísima suerte a todos y ¡que la fuerza del jilguero os acompañe!

TEXTOS. Tipologías

La exposición: definición y características generales; tipos: divulgativos y científicos; estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), estructura según el orden de la información (deductiva e inductiva); formas lingüísticas (sintaxis, léxico y formas verbales).

La argumentación: definición y características generales; tipos, estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), tipos de argumentos, estructura según el orden de la información (deductiva, inductiva y encuadrada), técnicas y formas lingüísticas (léxico, sintaxis, formas verbales)

Los textos literarios: características generales, estructura, la lengua literaria, las figuras retóricas (tropos: metáfora, metonimia, sinécdoque, sinestesia, alegoría, símbolo; figuras de dicción: aliteración, paronomasia, anáfora, epífora, reduplicación o geminación, anadiplosis, epanadiplosis, concatenación, retruécano, quiasmo, polisíndeton, políptoton, pleonasmo, enumeración, asíndeton, zeugma, hipérbaton, hipálage, paralelismo, epíteto; figuras de pensamiento: antítesis, paradoja, oxímoron, personificación, apóstrofe, interrogación retórica, prosopografía, etopeya, retrato, perífrasis, lítote o atenuación, hipérbole, ironía).

Los textos científicos y técnicos: características generales, tipos de texto, estructura (introducción, desarrollo, conclusión), métodos de desarrollo de la información (deductivo, inductivo, encuadrado), formas lingüísticas (nivel morfológico y sintáctico: objetividad, claridad, cohesión;nivel léxico: préstamos, epónimos, derivación y composición, siglas, acrónimos, palabras de la lengua estándar con sentido muy preciso), los lenguajes artificiales.

GRAMÁTICA. Sintaxis

La estructura de la oración: el sujeto, el predicado, la concordancia entre sujeto y predicado, oraciones impersonales.

Clases de predicado: predicado nominal (atributivas y semiatributivas) y predicado verbal (predicativas y predicativas con verbo copulativo), estructura de las oraciones atributivas.

Estructura de las oraciones predicativas: activas (transitivas, intransitivas, reflexivas, recíprocas e impersonales) y pasivas (pasivas perifrásticas y pasivas reflejas).

Complementos del predicado verbal. Los complementos del predicado verbal: el complemento directo, el complemento indirecto, el complemento de régimen, el complemento predicativo, el complemento agente y el complemento circunstancial (lugar, tiempo, modo, finalidad, causa, compañía e instrumento).

Usos de se. Se pronominal en función de CD o CI: variante de le/les, reflexivo, recíproco, dativo de interés; se pronominal sin función sintáctica propia: componente de verbo pronominal, componente de verbo de uso pronominal (diferenciador aspectual, modificador léxico, intransitivador, modificador de régimen); se indicador de voz media; se no pronominal: marca de impersonal refleja, marca de pasiva refleja.

Estructura y criterios de evaluación

El examen se dividirá en 3 partes: comprensión lectora (4 puntos), expresión escrita (3 puntos) y cuestiones lingüísticas específicas (3 puntos). En la primera y en la tercera habrá preguntas de múltiple opción (respuesta correcta: 0,50 puntos; en blanco: 0 puntos; respuesta incorrecta: -0,15 puntos)

Los criterios de evaluación de la segunda parte serán exactamente los mismos que he seguido en la corrección de los ejercicios de redacción: adecuación y coherencia, riqueza y precisión léxica, madurez sintáctica, corrección normativa.

Los errores de normativa (gramaticales, léxicos, ortográficos) supondrán un descuento de 0,1 punto por cada error, incluidos los errores repetidos, sean del tipo que sean y sin límite. El descuento por faltas se aplicará al examen en global, una vez sumada la puntuación de los tres ejercicios.