Una entrevista muy interesante sobre el beber agua

Una entrevista muy interesante sobre el beber agua
 
Entrevistado:
Dr. Juan José Rufilanchas Sánchez (JJ:)
 Cirujano cardiovascular del Hospital Ruber Internacional de Madrid.
 Entrevistador:
Julio César Iglesias (JC:), periodista.
 
JC : Ahora mismo tenemos la moda del consumo extraordinario de agua, 2 ó 3 litros de agua al día. ?Es objetivamente bueno el consumo de agua y en qué proporción?
 
JJ : El 60% – 70% de nuestro peso es agua. Hay una moda que consiste en estar tomando continuamente agua, y eso que para una persona normal no tiene mucha trascendencia, para los enfermos cardiópatas, sobre todo, es una barbaridad, porque al final lo que hacen es acabar con insuficiencia cardiaca o con líquido en los pies o en la tripa, lo que llamamos edemas, y no tiene sentido que esos pacientes estén tomando diuréticos para extraer agua y sal, que es lo que no saben manejar bien y, sin embargo, estén tomando 2 ó 3 litros de agua diarios, como les hacen creer los medios: periódicos, televisión, etc…
 
JC : ?En qué medida debemos consumir el agua?
 
JJ : Si uno tiene los ri?ones bien, el corazón bien y el hipotálamo -que es donde está el centro de la sed- también bien, pues debe de beber agua cuando tiene sed; ni una gota más ni una gota menos . ?Qué es lo que ha pasado? Pues, primero, que hay una campa?a de marketing muy importante para que todos bebamos agua, y seguramente llenemos los bolsillos de empresarios que no conocemos; y, segundo, el fenómeno del estar bien.
 
Las esteticistas son nuestras grandes enemigas, son las que han convencido a mujeres, y a hombres también, de que bebiendo mucha agua se quitan las arrugas, y no es verdad, ya que no se quita ni una sola arruga bebiendo agua.
Yo invito a nuestros lectores a que hagan una prueba: Que se pesen ahora mismo y, a continuación, se beban 2 litros de agua, se vuelvan a pesar y pesarán 2 Kg. más, ya que cada litro de agua pesa un kilo.
 
Esa agua va a los ri?ones, los cuales la van a filtrar enviándola a la vejiga. Cuando empiecen a orinar, en 1 ó 2 horas orinarán dicha agua. Se vuelven a pesar y pesarán lo mismo que al principio. ?Qué han hecho? Han intercambiado el agua de su cuerpo.
 Al cabo de esas 2 horas, el número de moléculas de agua que hay en su cuerpo es exactamente el mismo que había 2 horas antes.

Lo peligroso no es la deshidratación sino la intoxicación por agua.
Los atletas que en los maratones se mueren o se colapsan, sabemos desde el a?o 2002, que es por intoxicación por agua.
En la maratón de Boston, el a?o 2002, a 488 corredores se les sacó sangre antes y después de correr la maratón, y se vio que la mayor parte de los corredores tenían el sodio bajo, es decir, habían bebido demasiada agua; y que los que colapsaban y los que llegaban a la meta y perdían el conocimiento o estaban confusos, no sabían lo que
 
hacían, pues todos ellos tenían intoxicación por agua.
Ninguno de los que tenían cierta deshidratación, tenían ningún problema de confusión ni de síncope, es decir, que lo que mata es la intoxicación por agua y no la deshidratación.
 
JC : ?Cuáles son los efectos de la bajada de los índices de sodio?
 
JJ : A partir de un sodio bajo, de menos de 125 partes por 1.000, se empieza a tener temblores, confusión, pérdida de memoria y, al final, uno se puede colapsar y hasta morirse.
Tengo aquí la foto de una chica inglesa que había tomado drogas, se encontró mal y pensó que estaba deshidratada, y se bebió 3 ó 4 litros de agua inmediatamente. Y, ?qué es lo que pasa? Que hasta que los ri?ones empiezan a filtrar esa agua, las células se hinchan transitoriamente y también se hinchan las células del cerebro, que están metidas en un cofre, que es el cráneo, que no se puede dilatar.
Por lo tanto, las células del cerebro se encuentran aprisionadas, pudiendo llegar a un trastorno nervioso que lleva al coma y a la muerte.
Debido a este mecanismo es por lo que se muere la gente que corre en los maratones: porque entran en edema cerebral y al final se puede uno morir por intoxicación de agua.
 
JC : ?Los síncopes son accidentes siempre graves?
 
JJ : No necesariamente. Hay síncopes vasovagales que apenas tienen trascendencia. Los síncopes son un signo de alarma que hay que estudiar.
Hay muchos tipos de síncopes, por ejemplo, la lipotimia es un síncope y nadie se alarma por una lipotimia sin más.
 
JC : ?Cuál sería el consumo natural, aceptable, plausible de agua?
 
JJ : Hay dos puntos. La persona que está haciendo una vida normal, y el atleta o persona que entrena mucho.
La persona que no hace ningún tipo de ejercicio físico importante, tiene que beber lo que tenga sed, ni una gota más ni una gota menos.
Tenemos el centro de la sed y si, por ejemplo, usted se come ahora una anchoa (anchoveta salada en conserva) que contiene mucha sal, a los cinco minutos necesita usted beber, y lo que le pide su cuerpo beber es la cantidad de agua exacta que usted necesita para disolver la sal que contiene esa anchoa.
 
Es un mecanismo tan fino que no lo puede duplicar nadie, y, sobre todo, no lo puede duplicar la televisión, donde se ve un anuncio que invita a tomar 2 ó 3 litros de agua al día. Eso es publicidad enga?osa y alguien deberá meter mano en esta historia, porque eso no induce más que a que gane mucho dinero gente que nos está enga?ando. Los atletas es otro problema.
Siempre se ha dicho a los atletas ‘bebe por delante’ y eso además se ha trasmitido también al público. Bien, pues está claro que el atleta bueno, el que gana el maratón, ha bebido mucha menos agua que el que llega de último.
El último es el que ha estado bebiendo todo el tiempo y al final tiene intoxicación por agua. Bueno, igual bebe porque no es bueno, y su carrera en vez de 2 horas dura 6 horas Los atletas buenos
 beben poco y, en todo caso, están un poco deshidratados, no sobrehidratados. Estar sobrehidratado no es nada bueno.
 
JC : ?A usted le parece que beber 3 litros de agua diarios es una barbaridad?
 
JJ : Sí, me parece una barbaridad, ya que lo único que está haciendo es intercambiar su agua. Si de verdad el agua le hubiese servido para algo, a la ma?ana siguiente pesaría 3 kilos más.
 
JC : ?Ni siquiera ha mejorado algo el ri?ón, no se ha producido ninguna limpieza celular? Le hablo de tópicos que escuchamos.
 
JJ : En absoluto se produce ninguna limpieza celular. En todo caso, lo que hacemos es hacer trabajar al ri?ón de más o sin necesidad
 
Atención:
Dr. Alfredo Silva Artola
 CQFP 06731

Australia en vers els immigrants

¡El mundo entero necesita un lider como este!

Kevin Rudd, Primer Ministro de Australia

A los musulmanes que quieren vivir bajo la ley Islámica Sharia se les dijo el Miércoles que se vayan de Australia, cuyo gobierno ha emprendido un campaña contra los radicales en un esfuerzo para evitar potenciales ataques terroristas.

También Rudd despertó la furia de algunos musulmanes Australianos cuando declaró que él ha dado todo su apoyo a las agencias de contrainteligencia australianas para que espíen las mezquitas que hay en la nación.

Citamos: “SON LOS INMIGRANTES, NO LOS AUSTRALIANOS, LOS QUE DEBEN ADAPTARSE. O lo toman o lo dejan. Estoy harto de que esta nación tenga que preocuparse si estamos ofendiendo a otras culturas o a otros individuos. Desde los ataques terroristas en Bali, estamos experimentando un incremento del patriotismo en la mayoria de los Australianos.”

“Nuestra cultura se ha ido desarrollando durante dos siglos de luchas, tribulaciones y victorias por parte de millones de hombres y mujeres que buscaban libertad”

“Hablamos principalmente INGLÉS, no Español, Libanés, Árabe, Chino, Japonés, Ruso o cualquier otro idioma. De modo que si Usted quiere formar parte de nuestra sociedad, aprenda nuestro idioma.”

“La mayoría de los Australianos creen en Dios. Esto no es una posición Cristiana, política o de la extrema derecha. Esto en un hecho, porque hombres y mujeres cristianos, de principios cristianos, fundaron esta nación. Esto es históricamente comprobable. Y es ciertamente apropiado que esto aparezca en las paredes de nuestras escuelas. Si Dios le ofende a Usted, sugiero que considere vivir en otra parte del mundo, porque Dios es parte de nuestra cultura.”

“Aceptamos sus creencias y sin preguntar por qué. Todo lo que pedimos es que Usted acepte las nuestras, y viva en armonía y disfrute en paz con nosotros.”

“Éste es NUESTRO PAÍS, NUESTRA PATRIA y ESTAS SON NUESTRAS COSTUMBRES Y ESTILO DE VIDA y PERMITIREMOS QUE DISFRUTEN DE LO NUESTRO pero cuando dejen de quejarse, de lloriquear y de protestar contra nuestra Bandera, Nuestra lengua, nuestro compromiso nacionalista, Nuestras Creencias Cristianas o Nuestro modo de Vida, le animamos a que aproveche otra de nuestras grandes libertades Australianas, “EL DERECHO DE IRSE.”

“Si Usted no está contento aquí, entonces VÁYASE. Nosotros no le obligamos a venir aquí. Usted pidió emigrar aquí. Así que ya es hora de que acepten el país que les acogió.

Quizás si enviamos esto entre nosotros mismos, encontraremos la valentia para empezar a decir las misma verdades.

Algunos males del sistema educativo por:RICARDO MORENO CASTILLO

TRIBUNA: RICARDO MORENO CASTILLO

Algunos males del sistema educativo

RICARDO MORENO CASTILLO 04/12/2008


Un nuevo curso en marcha y estamos como siempre. Desde la reforma introducida por la LOGSE, el sistema educativo español hace agua por todas partes. Los resultados del Informe PISA, que sólo han sorprendido a los ingenuos, han dado lugar a reacciones de lo más variopintas. Unos opinan que la causa del bajo nivel de nuestros estudiantes está en los cambios sociales, otros en la presencia de inmigrantes, y otros en la poca formación de los padres. También hay quienes dicen que la cosa no es para tanto, y que las estadísticas hay que interpretarlas correctamente. Pero a nuestras autoridades educativas ni se les ocurre la posibilidad de que la causa pueda estar en una mala ley de educación. Eso ni se plantea, y la ministra del ramo sigue cantando alegremente las excelencias de nuestro sistema educativo.


La reforma educativa

A FONDO

Luz verde a la LOE

EnlaceVer cobertura completa

La noticia en otros webs

· webs en español

· en otros idiomas

Se mantiene un modelo que concede el título de la ESO a muchos alumnos que no lo merecen

Si los docentes hiciéramos una huelga de celo, el sistema se hundiría

En primer lugar, ¿hacían falta los datos que ofrece PISA para caer en la cuenta de nuestro desastre educativo? ¿Es que no podemos ver la realidad hasta que esté traducida en gráficos y estadísticas? Que la famosa reforma educativa es un disparate ya lo llevamos denunciando algunos desde hace tiempo (lo cual, por cierto, nos ha valido ser tachados de fascistas, reaccionarios y nostálgicos), y para ver por qué es un disparate no hace falta esperar a que los sociólogos de la educación hagan sus estadísticas y sus informes, basta con abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor. Hay alumnos que acaban la Educación Secundaria Obligatoria incapaces de operar con decimales, ignorando cosas muy elementales de geometría y, en algunos casos, sin saber la tabla de multiplicar. En muchas facultades de ciencias ha sido necesario implantar un curso cero, que se imparte durante septiembre, donde se enseñan cosas que antes sabía un estudiante corriente de 14 años. Y la necesidad de este curso no se hizo patente hasta que llegaron los primeros alumnos procedentes de la reforma. Que el gamberrismo e indisciplina en los institutos ha subido hasta cotas alarmantes es algo del dominio público, y del descenso del nivel de madurez de nuestros estudiantes hay pruebas cotidianas. No es insólito que un “niño” vaya con su mamá a matricularse a la facultad, y se han dado casos de alumnos universitarios que han ido a la revisión de notas acompañados de sus padres.

A propósito de todo esto, importa mucho aclarar una cosa: si los efectos de la reforma no son todavía más desastrosos, es porque los profesores hacemos bastante más de lo que estrictamente nos corresponde. E importa mucho aclararlo porque también hay quienes achacan el fracaso de nuestro sistema educativo a los profesores, “que no hemos sabido adecuar nuestra mentalidad a los nuevos tiem-pos”. Los alumnos llegan a primero de Bachillerato (que empieza a los 16 años) ignorando cosas muy básicas pero indispensables para seguir las asignaturas de matemáticas, de física o de latín. Cumpliendo rigurosamente con su deber, un profesor tendría que empezar por el primer tema dando por sabido todo lo que los alumnos tienen que saber. Y los que no lo sepan, que reclamen a la señora ministra, que mantiene un sistema que concede el título de ESO a quien no lo merece. Afortunadamente, no hacemos así, porque los alumnos son las víctimas del sistema, no los culpables, y casi todos los profesores, la mayoría de los que conozco, nos demoramos explicando cosas que no tenemos ya obligación de explicar en ese nivel. Si los docentes hiciéramos una huelga de celo, cumpliendo estrictamente con nuestras obligaciones pero nada más, el sistema se hundiría en muy poco tiempo. Por ello, la acusación de que los profesores no hemos sabido adaptarnos a la nueva situación es injusta, y también interesada, porque es otra manera más de los creadores del despropósito de eludir sus responsabilidades.

Los defensores de nuestro sistema educativo sostienen que, con todos sus defectos, consiguió escolarizar a todo el mundo. ¿Pero qué significa realmente “escolarizar”? Si un alumno está en una clase sin enterarse de nada porque tiene varias asignaturas pendientes del curso anterior, no está escolarizado, está encerrado entre cuatro paredes. Quien llega al final de la ESO redactando mal y escribiendo con faltas de ortografía, no ha estado escolarizado, ha estado encerrado entre cuatro paredes. Si un alumno quiere aprender pero no puede porque se lo impide el alboroto de algunos compañeros, no está escolarizado, está encerrado entre cuatro paredes. Un lugar donde los derechos de quienes no quieren aprender están más protegidos que los derechos de quienes sí quieren, sólo por abuso de lenguaje puede ser llamado centro educativo. Con el sistema anterior los alumnos acababan la enseñanza obligatoria a los 14 años mejor preparados que los que la acaban hoy a los 16. Que en más años se obtengan peores resultados no parece precisamente un progreso.

Entre los males de nuestro sistema está la proliferación de unos presuntos expertos que, usando un discurso vacío, están empeñados en intervenir en la formación de los docentes. Algunos de ellos son profesores de instituto que han desertado de la tiza y aprendido la jerga pedagógica. No tienen que soportar las consecuencias de sus propias teorías, pero se dedican a dar cursillos a quienes seguimos dando clase. Otros son profesores de Universidad, que jamás han trabajado con alumnos de instituto, pero que hablan del tema con el atrevimiento propio de los ignorantes. Veamos algunos ejemplos. Hay un sesudo pedagogo que afirmó que señalar en color rojo las faltas de un examen era vejatorio para el alumno, y otro, más inteligente todavía, que llegó a decir que los fallos y los errores son una expresión de la creatividad de los niños. Sé de otro, de la Universidad de Murcia, que impartiendo una conferencia sobre la educación para la salud, dijo que un profesor de física también podía contribuir a este aprendizaje estudiando en clase la elasticidad de los preservativos. En la Universidad de La Coruña hay quien sostiene que los profesores no entienden el mundo en que viven por culpa de su subconsciente franquista, y en la de Málaga quien afirma que, como los alumnos están colocados en hileras, la comunicación horizontal entre ellos es imposible. Este mismo profesor se lamenta de que el saber, en la escuela, es jerárquico y circula de modo descendente (¿qué tendrá de malo que los conocimientos vayan desde quien los tiene hacia quienes carecen de ellos?). Otro, éste de la Universidad de Zaragoza, dice que el profesor no debe ser quien detenta la ciencia dentro del aula, ni que su objetivo sea transmitirla a los alumnos (¿quién ha de “detentar” entonces la ciencia dentro del aula?).

Hay un profesor de la Universidad de Valencia que critica a los profesores porque no leemos libros de pedagogía. Esto es una buena noticia: mientras los docentes sigamos reacios a estas necedades, la cosa todavía puede tener solución. Pero lo más grave es que, si no se pone pronto remedio, de estos ignorantes dependerá aún más que hasta ahora la formación de los futuros profesores. Dios nos coja confesados.

Ricardo Moreno Castillo es profesor de instituto y autor de De la buena y la mala educación (Los Libros del Lince).

Importancia del desayuno

Despierta, desayuna

El desayuno no se respeta

Desayunando

A menudo se ha considerado el desayuno como la comida más importante del día y los padres y educadores generalmente resaltamos la importancia de tomar un buen desayuno como un requisito para un aprendizaje eficaz tras un largo período de ayuno nocturno. Distintos estudios han mostrado, sin embargo, que los niños y adolescentes se saltan el desayuno con mayor frecuencia que cualquier otra comida del día. Se estima que este problema afecta al 10-30 % de los niños y adolescentes de EE UU y Europa y que es más común en las chicas, en los niños de bajo nivel socioeconómico y en niños y adolescentes mayorcitos.

Menos energía

El tiempo entre la cena y el desayuno del día siguiente generalmente es el período más largo en el que no tomamos nutrientes ni energía. Si se prolonga este período de ayuno omitiendo el desayuno pueden producirse cambios metabólicos en el organismo que interfieren con aspectos del funcionamiento cognitivo y el desarrollo escolar.
Saltarse el desayuno puede empeorar la disponibilidad de energía en forma de azúcar o ciertos nutrientes necesarios para la síntesis de los neurotransmisores cerebrales, sustancias fundamentales para un correcto funcionamiento del sistema nervioso central.

El estudio

El objetivo de este estudio fue determinar si el desayuno tenía efectos sobre el desarrollo cognitivo y el estado de humor de un grupo de estudiantes de un instituto. Participaron en el estudio 104 adolescentes de 13 a 20 años que completaron un pequeño cuestionario inicial sobre sus hábitos de desayuno.
Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a uno de los 2 grupos constituidos: la mitad de los estudiantes recibió un desayuno estándar a base de pan de cereales enteros, mantequilla, un preparado de turrón para untar y mermelada de fresa, mientras que la otra mitad no recibió desayuno alguno. Una semana después los estudiantes fueron intercambiados o cruzados de grupo de tal forma que los que habían tomado un desayuno estándar pasaron al grupo de ayuno y los otros, que en la primera fase no habían desayunado, recibieron el desayuno estándar.
Los investigadores realizaron mediciones de la función cognitiva de los estudiantes mediante pruebas estándar de atención y concentración, así como pruebas de memoria verbal y espacial. Además midieron su estado de humor mediante un cuestionario autoadministrado que cubría las dimensiones de afecto positivo y negativo, captación de información, estado de alerta y sensación de estar despierto.

Alumnos más predispuestos

Los principales resultados mostraron que el desayuno no tuvo efecto sobre la atención prolongada de los estudiantes. La memoria visual y espacial mejoró en los varones. El estado de alerta autodeclarado mejoró de forma significativa en todos los estudiantes. Por último, los varones declararon sentirse más positivos después de desayunar en comparación con los que no habían desayunado y se encontraban en ayunas.
Los investigadores concluyen que el desayuno proporcionó efectos positivos a corto plazo sobre la función cognitiva y el estado de alerta autodeclarado de los estudiantes de instituto evaluados.
¿Recuerdan ustedes la reciente campaña del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre este tema?: ¡Despierta, desayuna! Pues si los niños y adolescentes quieren rendir más en el colegio por la mañana, ya saben lo que tienen que hacer: simplemente, ¡desayunar!

Autores:

Dr. Salvador Pertusa Martínez

Paciència i constància

Si tinguessim tanta paciència segurement aprendriem més coses. 

Cuando Thomas Alva Edison… inventó la bombilla, no le salió a la primera, sino que realizó más de mil intentos, hasta el punto de que uno de los discípulos que colaboraba con él en el taller le preguntó si no se desanimaba ante tantos fracasos.

Y aquí entra la cuestión de la percepción del error, porque Edison respondió: “¿Fracasos? No sé de qué me hablas. En cada descubrimiento me enteré de un motivo por el cual una bombilla no funcionaba. Ahora ya sé mil maneras de no hacer una bombilla”.

Pero va mas allá la paciencia del inventor mas prolífico de la historia – se le atribuyen mas de 1300 patentes, porque cuando tenía 32 años, durante ochocientos días y ochocientas noches y apoyado por sus colaboradores, tuvo la paciencia de ensayar con seis mil fibras diferentes: vegetales, minerales, animales y incluso humanas, puesto que probó hasta con un pelo de la barba rojiza de uno de sus colaboradores.

Al fin, el 21 de octubre de 1879 Edison realizó la primera demostración pública de la bombilla incandescente ante tres mil personas reunidas en Menlo Park, California. Esa primera bombilla lució encendida durante 48 horas ininterrumpidamente.

Coses de mestres i vacances

Les vacances dels mestres

Jordi Sedó / Sociolingüista i docent jsedo@xtec.cat

CARLES DE MIGUEL

És freqüent, quan arriben aquestes dates, que hi hagi qui s’exclama de les vacances que tenim els docents. És cert: penso que no caldria que en tinguéssim tantes, sincerament. Amb un mes, ja n’hi hauria prou. Perquè ensenyar no és una heroïcitat.

ENSENYAR ÉS UNA FEINA QUE té avantatges i inconvenients com qualsevol altra. I hi ha docents victimistes que quan van a treballar sembla que vagin a fer una croada. No, no… Fer de professor és fer de professor. Com fer de taxista, de metge o d’escombriaire.

PERÒ LES NOSTRES VACANCES són un privilegi que sembla indignar tothom. Ara, també és un privilegi guanyar tants diners com guanyen, posem per cas, els dentistes o els esportistes d’elit i ningú no se n’exclama…! O que els taxistes puguin plegar de la feina quan els vingui bé o fer més hores si els convé; o treballar en una oficina sense que ningú t’atabali i amb aire condicionat; o en una fàbrica i, quan plegues, oblidar-te’n per complet fins l’endemà…

SÓN O NO SÓN PRIVILEGIS, tot això, també? Privilegis dels quals els docents no gaudim, perquè hem escollit la feina que hem escollit. Com tothom, que, podent haver-se fet mestre, va optar lliurement per fer-se dentista, o esportista d’elit, o taxista, o oficinista, o operari d’una fàbrica.

ARA, QUIN PRIVILEGI ÉS més gran? Això sí que entra en el terreny de la subjectivitat, però imagineu, tots els que treballeu d’esportistes d’elit, de dentistes, de taxistes, d’oficinistes o en una fàbrica, que tothom demanés que us canviessin les condicions de treball a canvi de no res!

PERQUÈ, A MÉS, QUINES SÓN les raons que s’addueixen perquè els mestres facin menys vacances? Doncs resulta que és perquè els pares no saben què fer-ne, de les criatures! Siguem seriosos, si us plau. Què som els docents? ¿Cangurs a sou o professionals de l’ensenyament? Dir que els docents hem de tenir menys vacances perquè entretinguem els fills és, simplement, insultant!

NATURALMENT, CAL ARBITRAR alguna mesura perquè els pares puguin anar a treballar tranquils durant les vacances escolars, però, amics, no hem de pensar pas en els professors, sinó en cangurs, esplais, monitors de natació, colònies o vés a saber què. Si això s’ha de sufragar amb càrrec a la despesa pública o no són figues d’un altre paner. Però els docents no cobrem per entretenir nens, sinó per educar-los. Què us havíeu pensat?

PERSONALMENT, NO NECESSITO tantes vacances i crec que són innecessàries, però tampoc no estaria disposat a cedir-les a canvi de no res perquè qualsevol modificació de les condicions de treball no pot ser a canvi de no res. És un dret elemental dels treballadors.

CREC QUE CALDRIA FER UN replantejament seriós de tot plegat i arribar a acords satisfactoris per a totes les parts, però, en cap cas, no acceptaria tasques similars a les d’un monitor d’esplai ni un augment de les hores lectives dels infants. I molt menys, a més de trenta graus de temperatura i sense aire condicionat!

AIXÍ COM, DES DE LA PART DOCENT, més d’una vegada s’han intentat emmascarar reivindicacions que són purament laborals amb suposades millores de la qualitat de l’ensenyament, també ens cal reconèixer que, des de la part de les famílies, s’intenta sovint emmascarar la demanda d’un calendari a la mesura dels adults amb el dubtós bé que representaria per als nens un augment de les hores de classe.

Notícia publicada al diari AVUI, pàgina 23. Dimecres, 9 de juliol del 2008

De 3 a 5 años

http://www.gymboree.com.mx/
Un lugar para aprender
manual de família
En esta edad los niños están ávidos de explorar nuevas actividades y desarrollan rápidamente habildiades motoras, sociales, cognitivas, de lenguaje y comunicación. Es también un momento en el que los niños aprenden a hacer cosas por sí mismos como vestirse y comer sin ayuda (aunque aún no lo dominen). La nueva habilidad para establecer categorías y clasificar les ayuda a entender las similitudes y diferencias entre las personas, lo cual hace que sea un gran momento para ayudarlos a aprender acerca del respeto y relacionarse con los demás.

Aquest lloc ens ensenya la importància del joc en família. El pare i la maree han d’aprendre a jugar amb els seus fills. 

Com tractem els immigrans a les escoles?

El Síndic acusa també l’escola pública d’evitar els immigrants

  1. • Un informe desvela que hi ha grans diferències entre els centres a l’hora d’acollir estrangers
  2. • Ribó assenyala que la Generalitat i els municipis no vetllen per la distribució equitativa de l’alumnat

Compareixença del S?ndic de Greuges, Rafael Ribó, al Parlament el 7 de maig passat. Foto: ALBERT BERTRAN
Compareixença del Síndic de Greuges, Rafael Ribó, al Parlament el 7 de maig passat. Foto: ALBERT BERTRAN

MÉS INFORMACIÓ

JORDI CASABELLA
BARCELONA

Contràriament al que es podria creure, les escoles gueto no acostumen a brotar a les poblacions on han fixat la seva residència un nombre més elevat d’immigrants, sinó als llocs on pitjor es gestiona la distribució de l’alumnat estranger. Tampoc és cert que el percentatge d’immigrants als centres escolars dels barris on viuen els nouvinguts coincideixi amb la magnitud de la seva presència a la zona. I no és veritat que les diferències entre centres públics, a l’hora d’escolaritzar estrangers, siguin irrellevants. El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, denuncia que encara són més exagerades que les que s’observen entre la xarxa pública i la concertada.
Ribó i el seu adjunt per a la defensa dels drets de la infància, Xavier Bonal, van dipositar ahir al Parlament un extens informe sobre la segregació escolar a Catalunya que posa de manifest que la Conselleria d’Educació i diferents ajuntaments no aprofiten a fons els instruments que tenen al seu abast per evitar la formació de guetos, que, lluny de
desaparèixer, no fan més que consolidar-se. “De manera massa freqüent s’opta per privilegiar la satisfacció de la demanda educativa de determinats grups davant l’elecció de centre i evitar possibles conflictes, i es deixa de banda una política que vetlli per l’equitat en la distribució de l’alumnat socialment més desafavorit”, va argüir.

CASOS EXEMPLARITZANTS
El treball destaca que, entre els 20 municipis catalans que compten amb més alumnat de primària procedent de l’estranger, només dos (Salt i l’Hospitalet de Llobregat) figuren entre la vintena de poblacions on la segregació escolar és més evident.
Manlleu (Osona), amb un terç d’estrangers als centres escolars, per exemple, i Banyoles (Pla de l’Estany), amb una quarta part, mantenen un equilibri a l’hora d’escolaritzar immigrants digne d’elogi. A l’altre extrem, Sant Feliu de Llobregat (Baix Llobregat), amb el 6% d’immigrants en edat escolar, i Barcelona, amb l’11% en primària i el 12% en secundària, presenten una situació de gran desigualtat en què conviuen autèntics guetos amb col.legis gairebé sense alumnes procedents de l’estranger.
L’informe demostra que la matrícula dels centres escolars situats a les zones en què es concentra la immigració, com és el cas del barri del Fondo, a la població de Santa Coloma de Gramenet, on un terç de la població és estrangera, no es reparteix de manera uniforme. Una de les seves cinc escoles públiques compta amb un 69% d’estudiants arribats recentment; dues es mouen entre el 44% i el 47%; la composició de l’a- lumnat de la quarta té proporció amb la del territori, i una cinquena acull un 18% d’estrangers. El 4% dels matriculats al col.legi concertat del barri són immigrants.
Les escoles de titularitat pública escolaritzen fins a tres vegades més estrangers que les escoles que pertanyen a la xarxa concertada. Però també és veritat que hi ha “municipis amb col.legis concertats perfectament equiparables pel que fa a la composició social a moltes escoles públiques implicades en l’escolarització d’immigrants”, s’assenyala en l’informe.
El que resulta més nou és que “les desigualtats entre centres públics (a l’hora d’incorporar estrangers) són més grans que entre aquests i els concertats”. Una diferència que es reprodueix entre els col.legis de la concertada. Dit en altres paraules: “No totes les escoles públiques estan igualment implicades en l’escolarització dels estrangers”. La seva ubicació al mapa, en una zona urbana pobra o rica, no explica, d’altra banda, que es desentenguin d’aquesta responsabilitat.

L’informe del Síndic assegura que a la ciutat de Barcelona aquesta situació de desigualtat dins del mateix sector, tant a la pública com a la privada concertada, s’aprecia amb nitidesa i que només una mica més de la tercera part de l’índex de segregació escolar existent és imputable a les diferències entre les dues xarxes.
El Síndic fa responsable de la situació l’Administració, a la qual acusa de tebior davant d’aquestes disfuncions. “La seva obligació és la de conciliar el dret constitucional a la igualtat d’oportunitats amb el dels pares a triar l’escola dels seus fills. Però el primer està sent atacat i això va en detriment de la societat i crea una fractura social amb unes conseqüències que patirem tots”, va alertar.