Category Archives: General

Com Ajudar els Fills a Estudiar

DIJOUS 24 DE GENER DE 2013
http://juanjocosesquepenso.blogspot.com.es/2013/01/com-ajudar-els-fills-estudiar-i-fer-els.html

Com Ajudar els Fills a Estudiar (i fer els deures del col.le!)

Com Ajudar els Fills a Estudiar (i fer la feina del col.le!). Aquest és el títol d’una de les meves xerrades més populars (i abans de Sant Jordi serà el títol d’un llibre publicat per Claret!). Des del 2009, milers de pares i mares (de debò que no exagero) l’han sentida en més d’un centenar d’escoles. Sempre és un èxit de públic. Les mateixes AMPAs es queden sorpreses quan veuen la resposta de les famílies. M’agradaria dir que venen atretes per la meva fama de comunicador excepcional… però no: és perquè es tracta d’un tema que pares i mares troben de gran importància, i que sempre genera molt interès… i força polèmica. Periòdicament apareixen protestes, iniciatives, dubtes, posicionaments a favor i en contra, opinions de psicòlegs, pedagogs, mestres, alumnes, pares, mares i experts diversos. Com a mostra, aquí trobareu un parell d’interessants articles apareguts a La Vanguardia i El País.

Bé, suposo que puc considerar-me un “expert”, així que goso oferir-vos el decàleg que reparteixo en la xerrada, i que conté, en forma de “manaments”, les Coses Que Penso sobre l’estudi.

1. Confiaré en l’escola que he triat per a l’educació del meu fill;
per això em comunicaré amb el tutor a través de l’agenda i les entrevistes, i no desautoritzaré la feina dels mestres i professors.

2. M’interessaré per tota la persona del meu fill, no només pels seus deures;
per això dialogaré amb ell tant com calgui, però fins on calgui, i intervindré sempre que calgui: amb rigor, paciència i bon humor.

3. Consideraré l’estudi un procés valuós per al coneixement, la realització personal i la preparació per al futur;
per això contribuiré a proporcionar al meu fill un entorn adequat per estudiar i promouré amb les meves paraules i els meus actes la curiositat intel.lectual, la lectura i la creativitat.

4. Em recordaré que no són els meus deures ni els meus exàmens: és el meu fill i són els seus deures i els seus exàmens;
per això comptaré amb el meu fill en l’elaboració d’un pla d’estudi, personal, realista, flexible, escrit i visible, i li exigiré que compleixi el seu compromís.

5. Seré constant en l’aplicació d’un programa d’estudi, però renunciaré a imposar els meus mètodes si els del meu fill són eficaços;
per això confiaré en tota la meva experiència i els meus recursos i els posaré a disposició del meu fill perquè pugui fer-ne ús.

6. Ajudaré el meu fill en tot allò que ell no pugui fer per ell mateix, procurant que aprengui en el procés, i així vagi esdevenint més autònom;
per això evitaré la temptació d’impedir que el meu fill assumeixi les seves responsabilitats.

7. Recordaré que jo vaig cometre errors, que de vegades sóc incoherent i que tinc una història pròpia en relació amb l’estudi;
per això acceptaré que el meu fill pot cometre els seus propis errors, el poden influir les meves incoherències i pot heretar trets del meu caràcter.

8. Seré conscient del poder del reforç positiu;
per això valoraré tots els esforços, tota la bona feina del meu fill, i tots els seus bons resultats.

9. Demanaré ajuda sempre que la necessiti i l’acceptaré quan me l’ofereixin;
per això estaré obert a compartir la meva experiència amb altres pares i mares.

10. Creuré en la força de l’estimació pel meu fill;
per això confiaré en què seré capaç de trobar les millors maneres d’ajudar-lo eficaçment a estudiar perquè visqui amb entusiasme el seu aprenentatge i l’aprofiti amb ganes.

Pel que fa a la polèmica… a mi em fa força mandra. Sobretot quan es barregen temes i es fan afirmacions maximalistes. Per exemple, això que els deures fan més grans les desigualtats socials, perquè els pares menys preparats no poden ajudar tant els seus fills. Jo sempre poso el mateix exemple: la meva mare va venir de Galícia quan tenia uns sis anys. Aquí va fer els estudis primaris. Els va fer molt bé, però després es va haver de posar a ajudar a casa, a treballar… així que, en principi, no seria una dona molt “preparada”. Doncs mireu: jo no l’he vist “arrugar-se” mai per res que jo estudiés, ni a EGB, ni a BUP, ni a COU, ni a la Universitat, i sempre ha estat una extraordinària “preguntadora de lliçons”. Encara ho és amb els seus néts!

Els pares i mares d’avui en dia, més paciència que la meva mare no sé si tindran, però més preparació segur que sí, així que no ens llencem a treure conclusions sociològiques, deixem d’atabalar-nos, i en lloc de fer “vagues de deures” o maratons estudiantils, recordem que els deures NO defineixen els nostres fills, i aprofitem tot el temps de què disposem per estar AMB i PER ALS nostres fills: aquests sí que són els nostres “deures”… i el nostre privilegi!
Publicat per Juanjo Fernández a 18.15

LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL , LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL.

LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL , LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL.

¡QUÉ REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!

Ya está disponible en Internet, a través del sitio
www.wdl.org

Es una noticia QUE NO SÓLO VALE LA PENA REENVIAR , SINO QUE ¡¡¡ ES UN DEBER ÉTICO HACERLO!!!
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓN Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas”.

“Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562”, explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que develan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar.

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

¿Cómo se accede al sitio global?

Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.

El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las “Fabulas” de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.

Estas son las cosas que valen la pena divulgar.

Moda verde (tret de la red)

La Moda Verde

En la fila del supermercado, el cajero le dice a una señora mayor que debería traer su propia bolsa,
ya que las bolsas de plástico no son buenas para el medio ambiente.

La señora pide disculpas y explica: “Es que no había esta moda verde en mis tiempos.”

El empleado le contestó: “Ese es ahora nuestro problema.
Su generación no puso suficiente cuidado en conservar el medio ambiente.”

Tiene razón: nuestra generación no tenía esa moda verde en esos tiempos:
En aquel entonces, las botellas de leche, las botellas de gaseosa y las de cerveza se devolvían a la tienda.
La tienda las enviaba de nuevo a la fábrica para ser lavadas y esterilizadas antes de llenarlas de nuevo,
de manera que se podían usar las mismas botellas una y otra vez. Así, realmente las reciclaban.
Pero lleva razón, no teníamos esta moda verde en nuestros tiempos.
Subíamos las escaleras, porque no había escaleras mecánicas en cada comercio ni oficina.
Íbamos andando a las tiendas en lugar de ir en coches de 300 caballos de potencia
cada vez que necesitábamos recorrer 200 metros.
Pero tiene Vd. toda la razón. No teníamos la moda verde en nuestros días.
Por entonces, lavábamos los pañales de los bebés porque no los había desechables.
Secábamos la ropa en tendederos, no en secadoras que funcionan con 220 voltios.
La energía solar y la eólica secaban verdaderamente nuestra ropa.
Los chicos usaban la ropa de sus hermanos mayores,
no siempre modelitos nuevos.
Pero está en lo cierto: no teníamos una moda verde en nuestros días.
Entonces teníamos una televisión, o radio, en casa,
no un televisor en cada habitación. Y la TV tenía una pantallita del tamaño de un pañuelo,
no una pantallota del tamaño de un estadio de futbol.
En la cocina, molíamos y batíamos a mano,
porque no había máquinas eléctricas que lo hiciesen por nosotros.
Cuando empaquetábamos algo frágil para enviarlo por correo,
usábamos periódicos arrugados para protegerlo,
no cartones preformados o bolitas de plástico.
En esos tiempos no arrancábamos un motor y quemábamos gasolina
sólo para cortar el césped; usábamos una podadora que funcionaba a músculo.
Hacíamos ejercicio trabajando,
así que no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre cintas mecánicas
que funcionan con electricidad.
Pero claro que está Vd. en lo cierto: no había en esos tiempos una moda verde.
Bebíamos del grifo cuando teníamos sed,
en lugar de usar vasitos o botellas de plástico cada vez que teníamos que tomar agua.
Recargábamos las estilográficas con tinta, en lugar de comprar una nueva
y cambiábamos las cuchillas de afeitar en vez de tirar a la basura toda la
maquina afeitadora sólo porque la hoja perdió su filo.
Pero,eso sí, no teníamos una moda verde por entonces.
En aquellos tiempos, la gente tomaba el tranvía o el autobús
y los chicos iban en sus bicicletas a la escuela o andando,
en lugar de usar a su mamá como taxista las 24 horas.
Teníamos un enchufe en cada habitación, no un regleta de enchufes
para alimentar una docena de artefactos.
Y no necesitábamos un aparato electrónico para recibir señales
desde satélites situados a miles de kilómetros de distancia en el espacio
para encontrar la pizzería más próxima.

Así que me parece lógico que la actual generación se queje continuamente
de lo irresponsables que éramos los ahora viejos por no tener esta
maravillosa moda verde en nuestros tiempos.

Els ulls bonics són causa de càstig


Noticia Arabia Saudí.
Les dones que tinguin els ulls bonics i els portin destapats, rebran un cert nombre de cops de fuets de càstig.
On anirem a parar, en el any 20011, les pobres dones que sols poden portar els ulls destapats, hauran de tapar-se’ls si els homes consideren que són massa bonics i provocadors.
“La población femenina del país ya tiene que llevar un largo vestido negro llamado abaya, cubrirse el pelo y en varias regiones, taparse el rostro en público. En caso de violar estas reglas, se les impone el pago de multas e incluso pueden ser castigadas a ser flageladas en público.” http://www.corrienteshoy.com
“Si una mujer en Arabia Saudita posee una mirada seductora u ojos considerados atractivos, deberá cubrirlos para evitar “una gran tentación para los hombres”. Así lo decidió el Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio.

En el país, las mujeres deben llevar un vestido largo para cubrir todo el cuerpo, además de esconder el cabello e, incluso, el rostro, según la región. Los castigos se pagan en dinero y en sangre, con humillaciones en público y latigazos sobre la piel.

El Comité fue creado en 1940 para asegurar que las leyes del Islam fueran cumplidas en el país. Entre otras acciones, emprendió la prohibición a las mujeres a conducir vehículos y estipula los castigos corporales a través de un tribunal a quienes no obedezcan.”

http://america.infobae.com

Artícle de Eduardo Galeano

He llegit aquest article i a mi em passa el mateix que ell.
Aquí us el copio.

Me caí del mundo y no sé por donde se entra. (Para mayores de 30)

http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://mirarselombligo.files.wordpress.com/2007/10/eduardo-galeano.jpg&imgrefurl=http://mirarselombligo.wordpress.com/2007/10/22/no-consigo-andar-por-el-mundo-tirando-cosas/&usg=__uaVmeY7Y5gg4FclbYJOY_8ashyc=&h=350&w=355&sz=16&hl=es&start=1&sig2=2x62bUuZESMOMyAHEG_nnA&tbnid=TC0kojsRhTXXqM:&tbnh=119&tbnw=121&ei=NDp1SZW-AoWFtgfW-NTYCA&prev=/images?q=Eduardo+Galeano&gbv=2&hl=es&sa=G
Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo
(Para mayores de 30)

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de… años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De ‘por ahí’ vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el ‘guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo’, pasarse al ‘compre y bote que ya se viene el modelo nuevo’.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía ‘éste es un 4 de bastos’.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden ‘matarlos’ apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: ‘Cómase el helado y después tire la copita’, nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la ‘bruja’ como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la ‘bruja’ me gane de mano y sea yo el entregado.

Eduardo Galeano

Lámparas de bajo consumo y salud

Lámparas de bajo consumo y salud

Desde el pasado 1 de septiembre, han dejado de fabricarse y distribuirse en la UE las bombillas incandescentes de 100 vatios, es decir el modelo más potente de las lámparas de toda la vida, aunque en las tiendas se pueden seguir vendiendo hasta que se acaben las existencias.

Se aplica así una Directiva de la Comisión Europea destinada a retirar del mercado aparatos de alto consumo y escasa eficiencia energética. Se trata de un auténtico apagón incandescente, porque a las bombillas de 100 W seguirán las demás. Las más usadas, las de 60 W, estarán disponibles hasta septiembre de 2011 y las de 40 W y 25 W hasta septiembre de 2012.

El objetivo es que en 2016 sólo queden en el mercado las lámparas más eficientes: bombillas tipo LED, las lámparas halógenas de clase energética B y las lámparas fluorescentes compactas (LFC).

Luces y sombras de las LFC

Las bombillas LFC son efectivamente mucho más eficientes desde un punto de vista energético. Pero su uso no está exento de cierta polémica, pues hay quien pone en entredicho su calidad y alude a posibles problemas para la salud, por ejemplo por su contenido en mercurio.

El contenido en mercurio

El mercurio es un componente indispensable de las LFC, cada bombilla cuenta con 5 mg. Este metal pesado está en el interior de la lámpara y sólo podría liberarse si se rompiera la lámpara.

* En ese caso, habrá que proceder con precaución: recoger los residuos con un celo o una tela húmeda (nunca pasar el aspirador) y ventilar bien la habitación. Los desechos deberán eliminarse.
* Estas bombillas, o sus restos, no pueden tirarse a basura, sino que es preciso dirigirse a un punto limpio de recogida.

La OCU se ha dirigido a la Comisión Europea para solicitar reducciones paulatinas en la cantidad de este metal tóxico y también ha solicitado que promueva nuevas políticas de recogida y reciclado para este tipo de producto facilitando la tarea a los consumidores.

Los rayos ultravioletas

Éste es otro de los “peros” que se argumentan contra las LFC. Es cierto que algunas personas particularmente sensibles podrían llegar a padecer una enfermedad de la piel motivada por la emisión de rayos ultravioleta de las lámparas de bajo consumo LFC. Esto afecta a un porcentaje mínimo de la población. Para el 99,9% restante un uso normal de la bombilla LFC no supondrá ningún problema, aunque una exposición prolongada (más de 8 horas) a una distancia muy corta (unos 20 cm de la lámpara) pudiera producir lesiones cutáneas u oculares. En la peor de las hipótesis afectaría a 250.000 personas en la UE. En cualquier caso, el uso de lámparas con doble envoltura permite reducir mucho la emisión de radiaciones ultravioletas… y el consiguiente riesgo. Claro está, la doble capa implica una merma de eficacia (se reduce en un 5 o 10%).

Otra de las cuestiones en las que se trabaja es si este tipo de lámpara puede tener otras afecciones no relacionados con la piel, como: migrañas, ataques en pacientes epilécticos, fibromialgia, catararas….

Según un dictamen emitido en septiembre de 2008 por el Comité científico de la Comisión Europea de los riesgos sanitarios emergentes y recientemente identificados (CCRSERI) con título “Light Sensitivity”, no existen pruebas científicas que respalden esta relación. Aunque creen que es necesario realizar más estudios antes de extraer conclusiones definitivas respecto a varias afecciones. La preocupación radica en diferentes características de las lámparas compactas fluorescentes de bajo consumo como el parpadeo, la radiación ultravioleta y la luz azul que emiten, así como los campos electromagnéticos.

Fuentes: OCU; GreenFacts

Ampliar información: Publicación de GreenFacts con información extraída del documento «Light Sensitivity» realizado por el CCRSERI. Ofrece información sobre: