Manos a la obra y a practicar
http://www.jesusfelipe.es/sintaxis.htm#REPASO%20DE%20LA%20ORACI%C3%93N%20COMPUESTA
http://www.jesusfelipe.es/sintaxis.htm#REPASO%20DE%20LA%20ORACI%C3%93N%20COMPUESTA
REPASO DE LA ORACIÓN COMPUESTA
Es aquella que incluye dos o más proposiciones, relacionadas por yuxtaposición, coordinación o subordinación.
PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: Las que sólo van relacionadas por signos de puntuación (, ; :). Es decir, si además de signos de puntuación llevan un nexo, no son yuxtapuestas: Me oía, pero no me escuchaba. No son proposiciones yuxtapuestas porque llevas el nexo pero y, por tanto, son coordinadas adversativas.
PROPOSICIONES COORDINADAS: Tienen la misma categoría. No existe, por tanto, principal (sólo hay principal cuando hay una subordinada).
CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS Y NEXOS MÁS FRECUENTES:
PROPOSICIONES SUBORDINADAS: En ellas se establece una relación de dependencia, de subordinación respecto a otra. Tienen que tener. pues, una principal, aunque esta principal pueda, a su vez, ser subordinada de otra. Desempeñan las funciones del sustantivo, adjetivo o adverbio (sustantivas, adjetivas o adverbiales)
– Sujeto: Es importante que seas puntual
– Complemento directo: Le ha dicho que estaba enamorado
– Atributo: Ella es quien más le interesa
– Complemento indirecto: Dio un regalo a quien le apetecía
– Complemento de régimen: Contaba con que le apoyase
– Complemento circunstancial: Paseaba con quien le apetecía
– Complemento agente: Es aclamado por quienes le habían votado
– Complemento de un SN, SAdj, SAdv: Me agrada la idea de aprobar. Es muy amable con quien le apetece. Esta cerca de quienes le necesitan
– Función : sustituibles por un adjetivo: Vamos a una clase que está cerca = cercana.
– Introducidas por pronombres relativos: que, cual , quien, cuyo, donde, cuando, como.
– Necesidad de antecedente: si no tienen antecedente se sustantivan: Analizamos las oraciones que dicta el profesor (es adjetiva porque lleva antecedente: las oraciones). Analizamos las que dicta el profesor ( se ha sustantivado porque se ha suprimido el antecedente y se ha convertido en una subordinada sustantiva de complemento directo: las analizamos.
– El nexo donde actúa como relativo cuando lleva antecedente y es sustituible por en el/la cual: La casa donde vivo… El parque donde encontré a mi amiga… No sería relativo: vivo donde puedo.
– Los nexos cuando y como actúan pocas veces como relativos. Para que introduzcan proposiciones adjetivas deben llevar antecedentes y ser sustituibles por otros pronombres relativos: Imagina el momento cuando se declaró (en el que).Me encanta la forma como me mira (de la que).
– PROPIAS:
– IMPROPIAS:
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO NOMINAL
Ana es rubia. (Ana lo es)
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL
Ayer conocí a tu hermana / He desayunado churros con chocolate.
Si te surge alguna duda, prueba a pasar la oración activa a voz pasiva. El CD pasa a ser Sujeto paciente en la oración pasiva.
Ej: Activa: “Iker ha comprado flores.”
Pasiva: “Las flores han sido compradas por Iker.”
Ej: “¿Has contado a Juan la noticia?”
“¿Le has contado la noticia?”
Ha sido detenido por la policía.
Llegamos a clase agotados.
Jaime me devolvió los apuntes clasificados.
El periodista entrevistó a Fidel Castro.
Antonio se casó con Sara la semana pasada.
Sino y si no
Sino: Conjunción coordinada adversativa. Necesita una negación en la proposición a la que no pertenece la conjunción. Cuando el verbo va en forma personal debe ir seguida de la conjunción que: sino que. Nunca se puede intercalar un elemento entre los dos elementos.
No fui al cine sino que fui al teatro.
No me lo dijeron a mí, sino a mi madre.
No tuvo la culpa él, sino su amigo.
La conjunción sino puede tener el valor de más que, otra cosa que:
¿Quién sino tu hermano es el responsable?
No quiero sino ayudarte.
→La forma sino es un sustantivo sinónimo de “destino”:
Si no: Conjunción condicional si más el adverbio de negación no. Entre los dos elementos se pueden intercalar palabras.
Si (ahora)no me los dices, no puedo ayudarte.
Haz los deberes si (después) no quieres que te castigue.
EJERCICIOS :
En el espacio en blanco, escribe “si no” o “sino”, según convenga:
10. Quien estuvo aquí no era Elisa……….su hermana gemela, Glenda.
USO |
EJEMPLO |
|
PORQUÉ
|
Como sustantivo
(Det.+ Nombre) |
No sé el porqué de su enfado |
PORQUE
|
Conjunción causal
(respuesta) |
No iré porque no puedo |
POR QUÉ
|
Interrogativo o exclamativo
¿? ¡! |
¿Por qué no has venido? |
POR QUE
|
Preposición + pronombre relativo
(puedo sustituir por: el cual, la cual, los cuales…) |
Esta es la razón por que no fui a la fiesta
→Ésta es la razón por la cual no fui a la fiesta |
EJERCICIOS
Coloca en los huecos de las oraciones siguientes las formas adecuadas de por qué, por que, porqué o porque.
– Se esfuerza en los estudios ___________ quiere ser ingeniero.
– No comprendo el _________ de su gran ambición.
– ¿A ti te ha dicho _________ lo hizo?
– Estuve en el cine _________ quería ver actuar a Queen.
– El entrenador muestra mucho interés __________ el equipo juegue bien.
– ¿ __________ te has comprado otro par de zapatos?
– En los ___________ de sus actos hay muchas contradicciones.
– Él sabrá ___________ hace lo que hace.
– ¿ __________ se cayó?
– Me voy ___________ no me gusta.
– La razón o el ___________ de la caída fue perder el equilibrio.
– ¿ ___________ hacía equilibrios? – ____________ quería que sus compañeros le aplaudieran.
– ¿Estás preocupado? Dime el ___________.
– Me preguntas ___________ estoy preocupado. Pues lo estoy ____________ aún no sé el resultado.
– _____________ le riñeron una vez, ya nunca quiso volver.
– Tú sabes quién rompió el cristal… ¿ __________ lo viste, o ____________te lo han contado?
– No sé _____________ camino se han ido.
– No sé el ____________, es decir, cuál es la razón de que no me lo haya dicho.
EJERCICIOS DE PRÁCTICA DE SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Señala la proposición subordinada sustantiva e indica la función que realiza. Distingue también las que sean interrogativas indirectas dentro de las sustantivas.
1) Conviene que vayas temprano
2) Dijo que volvería pronto
3) Le rogó fuese a Cádiz
4) Tengo ganas de que vengas
5) Dígame si han quedado satisfechos
6) Juan está que trina
7) Ayer me acordé de que hoy es tu cumpleaños
8) Preocupa si se extenderá la epidemia
9) Le preguntaron si continuaba enfermo
10) La noticia de que los estudiantes se han manifestado, nos sorprendió
11) Mañana te contaré lo que vimos el domingo
12) Entré sin que me viera
13) Llamó la atención que gritaras así
14) No digas: “De aquí no pasaré”
15) Los niños hablaban de lo que habían oído
16) Es una pena que sea tan pobre
17) La idea de que somos amigos me alegra
18) No sabemos si has recibido los documentos
19) Estuvo en la fiesta sin que nadie lo viera
20) No sé cuánto durará la alegría
AUTOCORRECCIÓN EJERCICIOS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Señala la proposición subordinada sustantiva e indica la función que realiza. Distingue también las que sean interrogativas indirectas dentro de las sustantivas.
1) Conviene que vayas temprano (SUJETO)
2) Dijo que volvería pronto (CD)
3) Le rogó fuese a Cádiz (CD)
4) Tengo ganas de que vengas (CN)
5) Dígame si han quedado satisfechos (CD, interrogativa indirecta total)
6) Juan está que trina(Atributo)
7) Ayer me acordé de que hoy es tu cumpleaños (CRV)
8) Preocupa si se extenderá la epidemia (Sujeto, interrogativa indirecta total)
9) Le preguntaron si continuaba enfermo(CD, interrogativa indirecta total)
10) La noticia de que los estudiantes se han manifestado, nos sorprendió (CN)
11) Mañana te contaré lo que vimos el domingo (CD)
12) Entré sin que me viera (CC)
13) Llamó la atención que gritaras así (Sujeto)
14) No digas: “De aquí no pasaré” (CD)
15) Los niños hablaban de lo que habían oído (CRV)
16) Es una pena que sea tan pobre (Sujeto)
17) La idea de que somos amigos me alegra (CN)
18) No sabemos si has recibido los documentos (CD, interrogativa indirecta total)
19) Estuvo en la fiesta sin que nadie lo viera (CC)
20) No sé cuánto durará la alegría. (CD, interrogativa indirecta parcial)
MÍSTICA Y ASCÉTICA
La mística (del verbo griego myein, “encerrar”, de donde mystikós, “cerrado, arcano o misterioso”) designaría un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal.
Según la teología, la mística se diferencia de la ascética en que ésta ejercita el espíritu humano para la perfección, a manera de una propedéutica (del griego πρó (pró), que significa ‘antes’ y παιδευτικóς (paideutikós), ‘referido a la enseñanza’ (siendo paidós: ‘niño’)) es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer, para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina), mediante dos vías o métodos, la purgativa y la iluminativa, mientras que la mística, a la cual sólo pueden acceder unos pocos, añade a un alma perfeccionada por la gracia o por el ejercicio ascético la experiencia de la unión directa y momentánea con Dios, que sólo se consigue por la vía unitiva, mediante un tipo de experiencias denominadas visiones o éxtasis místicos, de los que son propios una plenitud y conocimiento tales que son repetidamente caracterizados como inefables por quienes acceden a ellos.
→Mística: unión directa con Dios.
→Ascética: prepara, mediante las vías purgativa e iluminativa, para la perfección.
Poemas de San Juan de la Cruz
COPLAS DEL ALMA QUE PENA POR DIOS
Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero
que muero porque no muero.
I
En mí yo no vivo ya
y sin Dios vivir no puedo
pues sin él y sin mí quedo
éste vivir qué será?
Mil muertes se me hará
pues mi misma vida espero
muriendo porque no muero.
II
Esta vida que yo vivo
es privación de vivir
y assí es contino morir
hasta que viva contigo.
Oye mi Dios lo que digo
que esta vida no la quiero
que muero porque no muero.
III
Estando ausente de ti
qué vida puedo tener
sino muerte padescer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí
pues de suerte persevero
que muero porque no muero.
IV
El pez que del agua sale
aun de alibio no caresce
que en la muerte que padesce
al fin la muerte le vale.
Qué muerte abrá que se yguale
a mi vivir lastimero
pues si más vivo más muero?
V
Quando me pienso alibiar
de verte en el Sacramento
házeme más sentimiento
el no te poder gozar
todo es para más penar
por no verte como quiero
y muero porque no muero.
VI
Y si me gozo Señor
con esperança de verte
en ver que puedo perderte
se me dobla mi dolor
viviendo en tanto pabor
y esperando como espero
muérome porque no muero.
VII
Sácame de aquesta muerte
mi Dios y dame la vida
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte
mira que peno por verte,
y mi mal es tan entero
que muero porque no muero.
VIII
Lloraré mi muerte ya
y lamentaré mi vida
en tanto que detenida
por mis pecados está.
¡O mi Dios!, quándo será
quando yo diga de vero
vivo ya porque no muero?
CANTICO ESPIRITUAL
Canciones entre el alma y el Esposo
Esposa
1. ¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.
2. Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas al otero:
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.
3. Buscando mis amores,
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
Pregunta a las criaturas
4. ¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del Amado!
¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado!
Decid si por vosotros ha pasado.
Respuesta de las criaturas
5. Mil gracias derramando
pasó por estos Sotos con presura,
e, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de su hermosura.
Esposa
6. ¡Ay, quién podrá sanarme!
Acaba de entregarte ya de vero:
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero.
7. Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.
8. Mas ¿cómo perseveras,
¡oh vida!, no viviendo donde vives,
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes?
9. ¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y, pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste?
10. Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos,
y sólo para ti quiero tenellos.
11. ¡Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados!
12. ¡Apártalos, Amado,
que voy de vuelo!
El Esposo
Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma
al aire de tu vuelo, y fresco toma.
La Esposa
13. Mi Amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
14. la noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
15. Nuestro lecho florido,
de cuevas de leones enlazado,
en púrpura tendido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado.
16. A zaga de tu huella
las jóvenes discurren al camino,
al toque de centella,
al adobado vino,
emisiones de bálsamo divino.
17. En la interior bodega
de mi Amado bebí, y cuando salía
por toda aquesta vega,
ya cosa no sabía;
y el ganado perdí que antes seguía.
18. Allí me dio su pecho,
allí me enseñó ciencia muy sabrosa;
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa:
allí le prometí de ser su Esposa.
19. Mi alma se ha empleado,
y todo mi caudal en su servicio;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
20. Pues ya si en el ejido
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido;
que, andando enamorada,
me hice perdidiza, y fui ganada.
21. De flores y esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas
y en un cabello mío entretejidas.
22. En solo aquel cabello
que en mi cuello volar consideraste,
mirástele en mi cuello,
y en él preso quedaste,
y en uno de mis ojos te llagaste.
23. Cuando tú me mirabas
su gracia en mí tus ojos imprimían;
por eso me adamabas,
y en eso merecían
los míos adorar lo que en ti vían.
24. No quieras despreciarme,
que, si color moreno en mi hallaste,
ya bien puedes mirarme
después que me miraste,
que gracia y hermosura en mi dejaste.
25. Cogednos las raposas,
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no parezca nadie en la montiña.
26. Detente, cierzo muerto;
ven, austro, que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto,
y corran sus olores,
y pacerá el Amado entre las flores.
Esposo
27. Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos deI Amado.
28. Debajo del manzano,
allí conmigo fuiste desposada.
allí te di la mano,
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada.
29. A las aves ligeras,
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores
y miedos de las noches veladores,
30. Por las amenas liras
y canto de serenas os conjuro
que cesen vuestras iras,
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro.
Esposa
31. Oh ninfas de Judea!,
en tanto que en las flores y rosales
el ámbar perfumea,
morá en los arrabales,
y no queráis tocar nuestros umbrales
32. Escóndete, Carillo,
y mira con tu haz a las montañas,
y no quieras decillo;
mas mira las compañas
de la que va por ínsulas extrañas
Esposo
33. La blanca palomica
al arca con el ramo se ha tornado
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado.
34. En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.
Esposa
35. Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte ó al collado
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura.
36. Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos
37. Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí, tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día:
38. El aspirar del aire,
el canto de la dulce Filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena,
con llama que consume y no da pena
39. Que nadie lo miraba,
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
y la caballería
a vista de las aguas descendía.
NOCHE OSCURA
Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de
la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la
negación espiritual.
1. En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
2. A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡Oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
3. En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
4. Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
5. ¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
6. En mi pecho florido
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba
7. El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
8. Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
LLAMA DE AMOR VIVA
Canciones del alma en la íntima comunicación,
de unión de amor de Dios.
1. ¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
2. ¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando. muerte en vida la has trocado.
3. ¡Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!
4. ¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
Poemas de Fray Luis de León
Sus temas preferidos y personales, si dejamos a un lado los morales y patrióticos que también cultivó ocasionalmente, son, en el largo número de odas que llegó a escribir, el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza (tópico del Beatus Ille), y la búsqueda de paz espiritual y de conocimiento (lo que él llamó la verdad pura sin velo), pues era hombre inquieto, apasionado y vehemente, aquejado por todo tipo de pasiones, y deseaba la soledad, la tranquilidad, la paz y el sosiego antes que toda cosa:
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Este tema se reitera en toda su lírica, la búsqueda de serenidad, de calma, de tranquilidad para una naturaleza que, como la suya, era propensa a la pasión. Y ese consuelo y serenidad lo halla en los cielos o en la naturaleza:
Sierra que vas al cielo
altísima, y que gozas del sosiego
que no conoce el suelo,
adonde el vulgo ciego
ama el morir, ardiendo en vivo fuego:
recíbeme en tu cumbre,
recíbeme, que huyo perseguido
la errada muchedumbre,
el trabajar perdido,
la falsa paz, el mal no merecido.