MÉTRICA
La métrica es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema.
Poema: obra poética normalmente en verso.
La estrofa: es el orden inferior al poema y superior al verso y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir un poema si el poeta lo quiere.
El verso: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
Hay dos categorías de rima:
RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
CÓMPUTO SILÁBICO:
Cuando un verso no termina por una palabra llana, se aplica la llamada ley de compensación silábica, que debemos tener en cuenta siempre:
- Si un verso termina con una palabra aguda (con el golpe de voz en la última sílaba), debemos sumar una sílaba a las que tenga el verso (es la sílaba que le faltaría al verso para acabar con una palabra llana). Ejemplo:
Hora de mi corazón: Ho – ra – de – mi – co – ra – zón = 7+1 sílabas: el verso es octosílabo (de arte menor)
Pero yo ya no soy yo: pe – ro – yo – ya – no – soy – yo = 7+1 sílabas: verso octosílabo (de arte menor)
- Si un verso termina con una palabra esdrújula (con el golpe de voz en la antepenúltima sílaba), debemos restar una sílaba a las que tenga el verso (si no tuviera la última sílaba, esa palabra habría sido llana):
Amor, amor: catástrofe: A – mor, – a – mor: – ca – tás – tro – fe = 8-1 sílabas: el verso es heptasílabo (de arte menor)
- Si la última palabra de un verso es llana, se considera que no debe restarse ni sumarse ninguna sílaba. Ejemplo:
¡El mar, el mar, y no pensar en nada!: ¡El – mar, – el – mar, – y – no – pen – sar – en – na – da! = 11 sílabas: endecasílabo (arte mayor).
Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:
Era un aire suave de pausados giros: E – raun – ai – re – sua – ve – de – pau – sa – dos – gi – ros = 12 (dodecasílabo)
Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:
sin ninguna noticia de mi hado.
CLASIFICACIÓN DE VERSOS:
Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.
Versos de ARTE MENOR: cuando tienen 8 sílabas o menos.
Versos de arte menor:
-De dos sílabas: bisílabo
-De tres sílabas: trisílabo
-De cuatro sílabas: tetrasílabo
-De cinco sílabas: pentasílabo
-De seis sílabas: hexasílabo
-De siete sílabas: heptasílabo
-De ocho sílabas: octosílabo
Versos de arte mayor:
-De nueve sílabas: eneasílabo
-De diez sílabas: decasílabo
-De once sílabas: endecasílabo
-De doce sílabas: dodecasílabo
-De trece sílabas: tridecasílabo
-De catorce sílabas: alejandrino
FORMAS ESTRÓFICAS:
2 versos: PAREADO (tiene una sola rima)
3 versos: TERCETO (3 versos de arte mayor, rima ABA-BCB-CDC …)
SOLEDAD (arte menor, rima asonante)
4 versos: CUARTETO (arte mayor, ABBA …)
REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba …)
CUARTETA (como la redondilla, pero abab …)
SERVENTESIO (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los versos pares)
5 versos: QUINTETO (arte mayor, varias combinaciones de rimas)
QUINTILLA (arte menor)
LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB …)
6 versos: SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC …)
SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas)
SEXTA RIMA (arte mayor, 11 sílabas, ABABCC …)
7 versos: SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no fija)
8 versos: OCTAVA REAL (arte mayor, 11 sílabas, ABABABCC …)
10 versos: DÉCIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc …)
FIGURAS RETÓRICAS
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales , se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque no exclusivamente, de las obras literarias.
Principales figuras retóricas:
Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras de un verso o enunciado.
Ejemplo: “Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento”
Garcilaso de la Vega
Aliteración: Repetición de un sonido que puede sugerir la realidad a la que se alude.
Ejemplo: “En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba”
Garcilaso de la Vega
Antítesis: Contraposición de palabras o frases con el fin de destacar una idea.
Ejemplo: “Al brillar un relámpago nacemos,
y aún dura su fulgor cuando morimos;
¡tan corto es el vivir!”
Bécquer
Apóstrofe o invocación: Llamar la atención de alguien.
Ejemplo: “Divina Elisa, pues agora el cielo
con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves, estando queda,
¿por qué de mí te olvidas?”
Garcilaso de la Vega
Asíndeton: Consiste en la supresión de conjunciones, lo que produce un efecto de rapidez.
Ejemplo: “Mi amado las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,(…)
San Juan de la Cruz
Comparación o símil: Consiste en relacionar dos términos (un término real y otro imaginario) que aluden a realidades diferentes, entre las cuales se establece una relación de semejanza.
Ejemplo: “Me dio un beso y era suave como la bruma”
Pere Gimferrer
Enumeración: Sucesión de palabras.
Ejemplo: “Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas, (…)
Garcilaso de la Vega
Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad del sustantivo sin aportar una información esencial. Puede ir antes o después del sustantivo.
Ejemplo: “(…) sueñan los árboles verdes
al ir lloroso del agua.”
Juan Ramón Jiménez
Hipérbaton: Alteración del orden habitual de los elementos de la oración.
Ejemplo: “Era del año la estación florida (…)”
Luis de Góngora
Hipérbole: Exageración.
Ejemplo: “Con la sangre hasta la cintura, algunas veces
con la sangre hasta el borde de la boca,
voy avanzando
lentamente, con la sangre hasta el borde de los labios (…)
Blas de Otero
Metáfora: Consiste en relacionar dos términos (uno real y otro imaginario) que aluden a realidades diferentes, entre las que se establece una relación de semejanza. A diferencia de la comparación, los nexos (como, cual…) o elementos comparativos (parecer) desaparecen.
Ejemplo: “Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas”.
Octavio Paz
Interrogación retórica: Pregunta que se formula sin esperar respuesta.
Ejemplo: “¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos, sus olores?
Jorge Manrique
Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintàctica.
Ejemplo: “Los suspiros son aire y van al aire.
las lágrimas son agua y van al mar.”
Bécquer
Personificación: Atribuir cualidades humanas a un animal o ser inanimado.
Ejemplo: “El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
el campo parece, más que joven, adolescente.
Antonio Machado