ME LLAMO TILDE Y ¡EXISTO!

ACENTUACIÓN

¡Bienvenidos al mundo de la acentuación!

PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son aquellas que presentan la sílaba tónica al final de la palabra.

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, n o s.

  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en vocal, n o s nunca se acentúan.

  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • Or-le-ans
  • fe-liz

PALABRAS LLANAS

 

Las palabras llanas son aquellas que presentan la fuerza en la penúltima sílaba.
Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, n o s.

  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan.

  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • bí-ceps
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • án-trax

 

PALABRAS ESDRÚJULAS
Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  • ás-pe-ra
  • es-drú-jula
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis

 

LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS

 

a. Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación… (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo…).

b. Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético

c. En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente

d. Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se

e. Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) …

 

TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:

 

• Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde cuando son tónicas, es decir, llevan acento.

-más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.

-mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

-tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.

-tu (determinante posesivo): Dale tu cartera.

-él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.

-el (artículo): El vino está bueno

-mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.

-mi (determinante posesivo): Trae mi calendario.

-mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

-sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.

-sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.

-si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.

-si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.

-si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

-dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.

-de (preposición): El abrigo es de Juan.

-sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.

-se (pronombre personal y reflexivo): Se compró un coche.

-té (nombre común): Póngame un té.

-te (pronombre personal): Te voy a dar.

 

• Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta, cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas:

cómo: ¡Cómo que no! Me pregunto cómo habrá venido (lo podemos sustituir por “de qué modo”).

-cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron. ¿Cuál es el tuyo?

-quién: ¿Quién lo ha dicho?

-qué: Pídele lo que te debe. No sé qué hacer (se puede sustituir por “qué cosa”).

-dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!

-cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo. ¿Cuándo vienes?

-cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás. ¿Cuántas cosas has traído?

 

-por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?

-por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). Siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?.

-porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides. Porque te quiero a ti…

-porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.

• Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel… llevan tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre. Ej.: Éste fue el resultado. Aquél es el mío.

Esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

• El adverbio sólo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no cuando es determinante o pronombre.

• El adverbio temporal aún (cuando equivale a todavía): Aún no sé la verdad.

• Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben llevarla.

Acentuaciones dobles

a.Poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna:

alveolo   alvéolo
chófer   chofer
conclave   cónclave
dinamo   dínamo
fútbol   futbol
gladíolo   gladiolo
medula   médula
olimpiada   olimpíada
omóplato   omoplato
ósmosis   osmosis
pabilo   pábilo
pentagrama   pentágrama
período   periodo
reuma   reúma

b.Palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:

austriaco   austríaco
policiaco   policíaco
Zodiaco   Zodíaco
amoniaco   amoníaco
cardiaco   cardíaco

c.Hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):

afilio   afilío
auxilio   auxilío
concilio   concilío
expatrio   expatrío
glorio   glorío
vanaglorio   vanaglorío
extasío   extasio

Otras consideraciones

  1. Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda. Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación.
  2. Las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción.
  3. La conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra).
  4. Las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit…).
  5. Las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner.
  6. Si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos, como París, Aquisgrán, Milán, Lérida…).

 

 

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Definiciones

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do…, pero no en hé-ro-e, a-ho-ra

 

Existen tres tipos de diptongos:

 

• Diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.

• Diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.

• Diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.

 

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas.

Existen siete posibles triptongos:

  • uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay
  • uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey
  • iai: i-ni-ciáis
  • iei: i-ni-ciéis
  • iau: miau
  • ioi: hioi-des
  • uau: guau

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un HIATO. Existen tres clases de hiatos:

  • hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón
  • hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a
  • hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán…). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

COLOCACIÓN DE LA TILDE

Diptongos

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir

Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.

Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en    -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu

Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu

La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey…). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).

Triptongos

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay

 

Hiatos

Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo

Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *