Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Soneto XXIII
En tanto que[1] de rosa y d’azucena[2]
se muestra la color[3] en vuestro gesto[4],
y que vuestro mirar ardiente[5], honesto[6],
con clara luz la tempestad serena.
Y en tanto que’l cabello, que’n la vena[7]
del oro s’escogió, con vuelo presto[8],
por el hermoso cuello blanco, enhiesto[9],
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que’l tiempo airado[10]
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza[11] en su costumbre.
Poeta renacentista español. Hombre de armas y letras. De muy joven, en 1510, ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Tuvo contactos con poetas italianos y aclimató el soneto (estrofa italiana: dos cuartetos y dos tercetos) a la poesía española. Murió muy joven, durante el asalto a una fortaleza y su obra es conocida gracias a la recopilación que de ella hizo su íntimo amigo Juan Boscán (al morir éste, su mujer editó los poemas de su marido y los de Garcilaso).
Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente. Los 40 sonetos y las 3 églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista.
El poeta trata el tema clásico del Carpe diem, una invitación al gozo, al vivir el ahora, el presente.
ESTUDIO DE LA PELÍCULA
EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. Dead Poets Society.
Personajes:
El profesor John Keating: el nuevo profesor de literatura. Antiguo alumno del colegio. Representa los nuevos valores de la educación. Ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas viejas pautas de la escuela tradicional. Que estos aprendan a pensar por sí mismos, a adquirir un pensamiento crítico y creativo, a responsabilizarse de las propias decisiones, a ganar autonomía, a ser más reflexivos… que nada quede en solo propósitos.
Neil: siempre ha obedecido a sus padres. Llega al nuevo curso decidido a continuar obedeciendo los designios de su padre: estudiará medicina aunque le guste la poesía y actuar en teatro. Sueña con ser actor y consigue actuar en “Sueño de una noche de verano”, a pesar de la oposición de su padre. El sueño termina.
Padre autoritario: busca su prestigio a través de su hijo, nunca se siente responsable ni culpable de nada, es incapaz de dialogar (la madre no tiene ni voz ni voto). Siempre ha dominado las situaciones y teme que se le escape alguna de las manos.
Todd: es el hermano pequeño del “mejor” alumno que ha pasado por el colegio (problema, la comparación entre hermanos). Compañero de habitación de Neil. Es muy tímido, pero logra vencer su timidez (demuetra su valentía al subirse encima de la mesa –como le había enseñado el profesor Keating).
Charlie Dalton: es un chico más liberal y quizá un poco alocado. El primero que rompe las hojas del libro de literatura.
Knox Overstreet: se integra bien en el grupo. Le encanta la libertad y no ve los peligros al querer conseguir sus objetivos. Se enamora de una chica la primera vez que la ve, olvidándose de las consecuencias de que tenga novio. Al final, su constancia hace que consiga a la chica.
R. Cameron: La oveja negra de la pandilla. El delator, el cobarde.
Tema y mensaje
Debemos vivir y aprender a ser libres. Aprovechemos cada momento de nuestra vida. El mensaje está en el “Carpe diem”, “sé capaz de extraer todo el meollo a tu vida”.
La sociedad, representada por padres y profesores, espera que los chicos sean alumnos modelo, que triunfen académicamente, que lleguen a lo más alto en la sociedad, que sean ¨”responsables” satisfaciendo los deseos de sus padres y de la sociedad.
El medio de conseguir la libertad que les ofrece el profesor es a través de la poesía.
“Carpe diem” es una frase latina que literalmente significa cosecha el día, también significa disfruta el día. Fue acuñada por el poeta romano Horacio.
En la película:
“… el día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida”.
Poema de Alfred Lord Tennyson Del diario de reuniones: Poema improvisado
recogido en el por uno de los alumnos
Diario de reuniones: en clase:
Venid amigos Fui a los bosques porque quería Un loco de dientes sudorosos
No es tarde vivir a conciencia. Cierro los ojos
para buscar un Quería vivir a fondo y su imagen flota junto a mí
mundo nuevo, y extraer todo el meollo a la vida. Un loco de dientes sudorosos
pues sueño con Dejar de lado todo con una mirada que martillea
navegar lo que no fuera la vida mi cerebro.
más allá del para no descubrir, Sus manos se extienden y me
crepúsculo en el momento de la muerte, alcanzan
y, aunque ya no que no había vivido. Y refunfuña todo el tiempo
tengamos
la fuerza que antaño Él dice la verdad
movió cielos y tierra, La verdad es como una manta
somos lo que somos: que siempre te deja los pies fríos.
un mismo temple La estiras, la extiendes
de corazones eróticos y nunca es suficiente
debilitados por el La sacudes, le das patadas,
tiempo, pero pero no llega a cubrirnos
voluntariosos para Y desde que llegamos, llorando,
luchar, hasta que nos vamos, muriendo,
buscar y encontrar sólo nos cubre la cara
y no rendirse. mientras gemimos, lloramos y
gritamos.