1.- En el mes de setembre es presetarà el projecte PiC4 cooperant.-

Dia 16 de setembre de 2008 a les 19 hores

Sala d’actes de la Casa del Mar 

Carrer Francesc Bastos, núm. 19

http://blocs.xtec.cat/entrena

 

EL PROJECTE PiC 4 cooperant

DE SEGUIMENT D’ALUMNES

amb TDAH

Exposició del projecte PiC 4    2017 de la CERADAI-Institut cooperant

     1.- Consideracions sobre el Protocol de Persones Protegides (3P) sobre la legislació vigent de la protecció de la intimitat

     2.- Seguiment dels alumnes dins del marc 3P en la Construcció Cooperant de Casos amb TDAH

     3.- Estratègies socials del projecte 3PC3 Cooperant : Identificació de persones que vulguin participar en el projecte. Contacte amb el centre educatiu. Contacte amb els professionals implicats en el cas. Itinerari escolar, d’entorn i familiar.  2017 Conclusions.

Tancament de l’acte:  APYDA i CERADAI-Institut cooperant

Queda obert el procés per a inscriure’s  al projecte per part de les famílies interessades

Intervindran: Presidència APYDA i J.M. Ferran,

psicopedagog, promotor de la psicosocìopedagogia creativa, cooperant, coordinador de CERADAI-Institut cooperant i responsable del projecte.

C.- Xerrada sobre drogodependències

                     ASSOCIACIÓ PROVINCIAL APYDA                                                                                                                                         Tel. 620863402                                                                                   c/e : apyda21@yahoo.es    

XERRADA-COL·LOQUI

SOBRE

DROGODEPENDÈNCIES

 Dia 18 de juny a les 19 horesa la sala d’actes de la Casa del Mar, c/ Francesc Bastos, 19 de Tarragona  Per l’Equip de Drogodependències de l’Ajuntament de Tarragona, format per les psicòlogues Patricia Ros i Marisa Cerrillo,  i un representant de la Regió Sanitària    Oberta a tot el públic en general.     Difon CERADAI-Institut Cooperant           Més informació http://blocs.xtec.cat/tdah

Al novembre vindrà Marina Peña. D.- Casal d’estiu per tothom i també per a TDAH.

El Departament d’Educació a Tarragona en fa també difusió en la primera setmana de setembre. 

CIRCULAR INFORMATIVA CENTRE XARIS JULIO 2008

Apreciados amigos: Es para nosotros una satisfacción informaros que el próximo día 8 de Noviembre tendremos el privilegio de contar entre nosotros a la prestigiosa Psicóloga Marina Peña.

Marina Peña es psicóloga, especialista en educación, consejera familiar y asesora educativa. Es además una reconocida conferenciante internacional, autora de varios programas educativos, proyectos, artículos, libros y discos relacionados con el desarrollo personal, la familia y la educación. Recibió una mención honorífica en el Salón de la Fama de la Organización CHADD (Children and Adults with Attention Déficit Disorder) de los Estados Unidos, por su trabajo a favor de las personas con déficit de atención en el mundo. Por último, es fundadora y directora del Centro de Atención para la Educación y la familia en Costa Rica.

Como pueden ver por el currículo que le precede se trata de una reconocida experta y referente en el estudio del TDAH. Por ello Centre Xaris ha organizado para el próximo 8 de Noviembre, un seminario de 8 horas para padres, profesores, médicos y todas aquellas personas que estén interesadas en conseguir una mayor calidad de vida para los afectados por el TDAH y sus familias.

Pueden, pues, tomar nota de la fecha, para no desaprovechar la oportunidad y el privilegio que supone tener en nuestra ciudad una profesional de esta magnitud.

Pasadas las vacaciones estivales, a partir del 1 de septiembre, se abre el plazo de inscripción al seminario, que podrán realizar en el Centre Xaris, donde podrán además obtener todo tipo de información al respecto.

El seminario versará en torno a “El reto de educar” y el número de plazas para asistentes es limitado.

Les informamos también que pueden adquirir en nuestro centro los materiales publicados por Marina Peña entre los que merece especial mención “El manual para el educador” que facilita las directrices de actuación más adecuadas para esta finalidad y conforma el eje sobre el cual girará la formación del seminario, razón por la cual les recomendamos su lectura antes del 8 de noviembre.

El acto enmarcará la inauguración del nuevo Centre Xaris en Higini Anglés.

Les deseamos que pasen un feliz verano.

Ana Isabel Solanas García.

Més informació.

Centre de Pedagogia Terapèutica Xaris
Higinio Angles, nº4, 1º3ª i1º1ª A
43001 Tarragona
Telf. /Fax 977 220550
Mail: centre.xaris@gmail.com

Ara ja pots consultar el programa

verano-xaris-08.pdf

E.- Cal tractar el TDAH?

Una aportació del centre Xaris de Tarragona   08-06-08

document.write(parent.prscreen)

¿Merece la pena

tratar el TDAH?

Dra. María Jesús Mardomingo Sanz

Profesora de la Universidad Complutense, Madrid.

Jefa de la Sección de Psiquiatría y Psicología Infantil.

Hospital G.U. Gregorio Marañón, Madrid.

En las últimas jornadas de ADANA celebradas en Barcelona, en las que se conmemoraba el X Aniversario de su fundación, una persona de la audiencia planteó durante el coloquio una pregunta trascendental: ¿merece la pena tratar el TDAH?

La pregunta, aparentemente sencilla, se basaba en el siguiente razonamiento: si el TDAH es un trastorno psiquiátrico con un elevado componente genético, y de momento los genes no se pueden cambiar ¿tiene sentido dedicar tanto tiempo y esfuerzo para llevar adelante el tratamiento?

En la mayoría de las enfermedades – y no sólo en los trastornos psiquiátricos- el tratamiento mejora el cuadro clínico e incluso cura a un buen número de pacientes. El modo de hacerlo consiste en modificar los mecanismos implicados en la génesis y desarrollo del trastorno, sin que eso suponga necesariamente eliminar una causa concreta e identificable. Esto es así, entre otras razones, porque rara vez las enfermedades responden a una causa única. Incluso en los casos en que eso sucede, como en las enfermedades infecciosas, la respuesta al tratamiento depende de otros factores complementarios como las defensas inmunitarias del individuo y otras circunstancias personales y ambientales.

Por tanto, volviendo a la pregunta,  ¿merece la pena tratar el TDAH?

La respuesta es sí, pues así lo avala la evolución tan diferente de los pacientes tratados cuando se comparan con los no tratados.

 los niños tratados van mucho mejor en el colegio, se sienten más felices en las relaciones con los compañeros, tienen menos conflictos con los padres y los profesores, se sienten más seguros y confiados con una imagen personal más positiva, se consideran capaces de enfrentarse a la vida y al futuro y sufren menos depresión y angustia.

Tienen además un riesgo menor de tener problemas graves de comportamiento y de consumir drogas en la adolescencia.

Las tasas de mejoría con el tratamiento no son nada despreciables y superan a las que se dan en otras muchas enfermedades. De acuerdo con el estudio MTA  el cuadro clínico remite en el 59%  de los casos tratados con medicación y en el 68% de los casos tratados con medicación y terapia del comportamiento.

En otros estudios el 70% de los pacientes mejora al ser tratados con fármacos dopaminérgicos o noradrenérgicos.

La respuesta al tratamiento depende del cuadro clínico y del medio familiar, educativo y social. El tipo de intervención terapéutica deberá tener en cuenta esas circunstancias. La gravedad de los síntomas y el sufrir otros trastornos psiquiátricos asociados –también denominados trastornos comórbidos- empeora el pronóstico, así como el Cociente Intelectual límite, el que los padres sufran trastornos psiquiátricos o el que no sean capaces de aplicar los criterios educativos adecuados. Otro factor fundamental es que el paciente y los padres cumplan el tratamiento, tomando de forma correcta la medicación e implicándose en los compromisos terapéuticos adquiridos.

De acuerdo con el estudio MTA la respuesta al tratamiento depende no sólo del tipo de terapia que se aplique sino también de los llamados factores mediadores y moderadores. Son factores mediadores, la asistencia a las consultas médicas –que es un aspecto esencial del cumplimiento-, la prescripción de la medicación por parte del médico y la eficacia educativa de los padres. Son factores moderadores de la respuesta al tratamiento el sexo del paciente, la comorbilidad, el nivel socioeconómico desfavorecido, la gravedad del cuadro clínico, el que los padres sufran trastornos psiquiátricos y el Cociente Intelectual del niño. La elección de una u otra forma de intervención terapéutica deberá tener en cuanta estas circunstancias, de tal forma que el tratamiento sea personalizado.

El análisis de los resultados del MTA pone de manifiesto que en opinión de los padres los niños con depresión comórbida responden mejor a la terapia cognitivo-conductual que los que sufren ansiedad.

Asimismo los profesores consideran que en los niños de un nivel socioeconómico desfavorecido, el tratamiento más eficaz es el que combina la medicación con la terapia de conducta.

Por otra parte la depresión de los padres es uno de los factores que de modo más claro contribuye a disminuir la eficacia del tratamiento empeorando de modo considerable el pronóstico.

Otro dato a destacar es que el sexo de los niños no es un factor determinante en la eficacia del tratamiento ni el hecho de que ya hayan sido tratados previamente con fármacos estimulantes. Los niños que mejoran más en el estudio son los que cumplen tres condiciones:

tomar medicación, seguir una terapia de conducta y tener unos padres

capaces de llevar a la práctica unos criterios educativos dirigidos al

control de la conducta del hijo y la disciplina.

Los autores de este estudio concluyen que pueden identificarse cinco grupos de pacientes de entre aquellos que son tratados bien sólo con medicación o con medicación y terapia de conducta:

Grupo A:

niños con sintomatología inicial de TDAH leve y escasos  síntomas depresivos en los padres. El 73% tienen una respuesta excelente al tratamiento.

Grupo B:

niños con sintomatología inicial de TDAH leve y depresión de los padres moderada-grave. El 59% tienen una respuesta excelente al tratamiento.

Grupo C:

niños con sintomatología inicial de TDAH moderada grave y Cociente Intelectual alto, y padres con depresión moderada grave. La tasa de respuesta excelente al tratamiento desciende al48%.

Grupo D:

niños con sintomatología inicial de TDAH moderada grave y depresión leve de los padres. Respuesta excelente en el 48%.

Grupo F:

niños con sintomatología inicial de TDAH moderada grave y Cociente Intelectual bajo, y padres con depresión moderada grave. La tasa con respuesta excelente es tan sólo del 10%.

Para concluir

¿merece la pena tratar el TDAH? Sí, merece la pena,

pero la eficacia del tratamiento depende de múltiples factores, unos del paciente, otros de la familia y otros de la pericia del médico que debe saber elegir las intervenciones terapéuticas más adecuadas para cada paciente.

Referencias

– Owens EB, Hinshaw SP, Arnold LE, et al.

Which treatment for

whom with ADHD? Moderator of treatment response in the MTA.

J. Consult Clin Psaychol. 2003; 71:540-552.

– Hinshaw SP.

Moderators and mediators of treatment outcome for

youth with ADHD: understanding for whom and how interventions

work. J Ped Psychol. 2007; 32:664-675


Centre de Pedagogia Terapèutica Xaris
Higinio Angles, nº4, 1º3ª i1º1ª A
43001 Tarragona
Telf. /Fax 977 220550
Mail: centre.xaris@gmail.com

F.- Els nostres cursos CERADAI (R)

Facilitem per via electrònica la informació. L’alumne entra en un procés que resulta cooperant. A partir de la informació el/la cooperant inicia un procés de programació didàctica i de l’elaboració de PIRCal (Pla Individual de trets Relacionals amb la Carpeta d’autoregulació dels aprenentatges per l’alumne). El/la cooperant elabora pautes d’intervenció educativa dins de l’aula i de l’escola/institut i un protocol de coordinació interprofessional que incideix amb l’alumne amb el pont del/ de la psicopedagog/a de l’EAP.

En el curs presencial s’aporta en el debat l’anàlisi de les conductes i es fan exercicis d’entrenament i d’assaig, per a decidir actuacions tot seguit a l’aula.

Es practiquen tècniques de recerca-acció per a millorar l’observació, l’escolta activa i l’anàlisi de l’escenari que es mou l’alumne (cas P3).

Qualsevol altra consulta       jferran3@xtec.cat

SEGUEIX A LES PÀGINES SEGÜENTS

Primer curs sobre el TDAH

Un curs de 30 hores sobre: “ Pautes d’intervenció educativa i protocol en la coordinació interprofessional amb alumnes que presenten TDAH. Des de la pràctica CERADAI Les dates de realització són febrer i desembre de 2008. Lloc: Tarragona   Organitza CERADAI-Institut

Fitxa de matrícula    fitxa-matricula.doc

Actuacions en casos P3 de TDA i TDAH

CERADAI-Institut Cooperant posa en marxa l’estratègia social TERANYINA, que consisteix des d’un equip-agència farà el seguiment de casos P3 (protocol de persones protegides) de 10 anys fins l’any 2017. Les condicions per a entrar dins del protocol és: Estar atès/a per a tres departaments educació, salut i acció social i comprometre’s en dur a terme de forma conjunta un PIRCal.

Un PIRCal és un pla individual que es consensua entre escola i família de tipus relacional (R) per un costat i per un altra sobre la gestió de la carpeta autoreguladora dels aprenentatges de l’alumne. El PIRCal és una eina tècnica compartida a la fi d’abordar alumnat que tingui trastorn TDA o TDAH.

L’actuació de casos P3 en el curs proper serà proposar un pla d’actuacions conjuntes entre CERADAI-Institut Cooperant i associacions de l’entorn, així com recursos d’educació, salut o d’acció social del mateix entorn. Aquest pla serà com a mínim un curs obert a tot el professorat, amb els trets de curs creatiu cooperant com a facilitador d’eines i recursos dins de l’aula, així com l’entrenament alt-Doc (alt desenvolupament de la docència) que en cada cas es concreti.