Libros de lectura (2020-21)
25 de abril de 2010
-
Lázaro de Tormes (anónimo)
Segunda antología de poesía española:
- Jarchas: “Vayse meu corachón de mib”, “Garid vos, ay yermanelas”, “¿Qué faré, mamma?, “Si me quereses” (siglo XI).
- Lírica tradicional: “En Ávila, mis ojos”, “Que miraba la mar / la mal casada”, “Al alba venid, buen amigo”, “Aprended, flores, de mí”, “Dentro en el vergel, moriré” (siglos XI-XVII).
- Cantar de mío Cid: vv. 1-14, 715-777, 2689-2762 (segunda mitad del siglo XII).
- Romancero viejo: “Romance del conde Arnaldos”, “Romance de la jura de Santa Águeda” (siglos XIV-XIX).
- Libro de buen amor: vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del siglo XIV).
- Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, vv. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (después de 1476).
- Garcilaso de la Vega: Égloga III, vv. 8-10, 25-32, 39-47 (antes de 1535).
- Fray Luis de León: “El aire se serena” (Oda III) (mediados del siglo XVI).
- San Juan de la Cruz: La noche oscura (segunda mitad del siglo XVI).
- Luis de Góngora: “Mientras por competir con tu cabello” (h. 1582).
- Lope de Vega: “Desmayarse, atreverse, estar furioso” (1634).
- Francisco de Quevedo: “Cerrar podrá mis ojos la postrera” (h. 1620).
- Sor Juana Inés de la Cruz: “Hombres necios que acusáis” (finales del siglo XVII).
- José de Espronceda: “Marchitas ya las juveniles flores” (A XXX dedicándole estas poesías) (h. 1840).
- Gustavo Adolfo Bécquer: “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868).
- Rosalía de Castro: “Adiós, ríos; adiós, fontes”, de Cantares gallegos (1863).
Deja un comentario