Los alumnos de 1º de ESO del SES Can Record de Sant Esteve de Palautordera trabajan la poesía. Las profesoras de catalán y castellano se han coordinado para realizar la secuencia didáctica.
El objetivo final de la secuencia didáctica es un recital de diferentes poemas de forma grupal en el teatro de Sant Esteve de Palautordera.

¿Qué se trabaja?

  • La métrica: rima, pausas, entonación, musicalidad y figuras literarias
  • Vida y obra de los diferentes autores de la literatura catalana y castellana
  • El currículum y la entrevista
  • El caligrama

foto1¿Cómo se realiza?

Antes de empezar la secuencia didáctica, los alumnos contestan un cuestionario para activar conocimientos previos sobre el género y para averiguar sus gustos, preferencias y motivaciones. Se realiza un coloquio y se comparten opiniones. A continuación, los alumnos escogen un poema de entre una selección de autores tales como J.R. Jiménez, Lorca, Machado, Bécquer, Carner, entre otros.
Después, contestan unas preguntas en grupo sobre qué es para ellos la poesía, hacen un dibujo que lo represente e indican por qué han elegido ese poema y no otro.
Durante la secuencia, los alumnos trabajan tres grandes bloques: la métrica, el autor y el recital.
Para trabajar el primer bloque, se les entrega un dosier con preguntas de comprensión lectora que deben ir resolviendo de forma grupal. También, hay actividades más técnicas centradas en la métrica de su poema. Se cuelga en clase una rúbrica para que ello sepan cómo deben completar el dosier y qué es lo que se les pide.
El segundo bloque, los alumnos investigan sobre el autor del poema que han elegido. Se les ofrece un modelo de CV muy sencillo que luego les servirá de modelo para prepararse la entrevista. Para rellenar la información del autor, no solo se deben fijar los datos personales sino también en anécdotas, curiosidades u otros aspectos destacables. Para la entrevista, deberán vestirse como el autor de su poema. El objetivo de la entrevista es que el poeta consiga publicar su poema en el blog del instituto, para ello, se intercambiarán los roles y algunos miembros del grupo harán de entrevistador y otros de entrevistado. Estas entrevistas se graban para después comentar aspectos de la comunicación no verbal, entonación, tono de la voz; aspectos prosódicos interesantes para su objetivo final: el recital. Se les entrega rúbrica de CV y entrevista.
foto2El grupo flexible 3 que es el que muestra más dificultades, utilizará la APP Voki para dar voz a la foto del autor. Habrán preparado de forma esquemática el guion que después locutarán.
Paralelamente, durante las horas de catalán realizan l’obra d’art que se trata de construir, dibujar, montar, diseñar lo que quieran que contenga la esencia de algun poema del Bestiari de Carner. Para ello, deben elegir el poema que más les inspire y tomarlo como pretexto para crear su obra de arte. Se les entrega otra rúbrica.
También, se dedican un par de sesiones para trabajar la expresión oral con juegos del tipo “leer el poema como si estuvieras triste”, “leer el poema como si estuvieras enfadadísimo”, etc. Para potenciar la importancia de la oralidad en el recital.
El grupo de refuerzo analizará la letra de una canción y reflexionará sobre los paralelismos existentes entre la lírica y las letras de las canciones. Utilizarán la APP Autorap para convertir su poema en un rap.
Durante las últimas sesiones, los alumnos realizarán un caligrama de los poemas de autores castellanos con programas como el Visual Poetry o Tagxedo. El día del recital, los diferentes caligramas y obras de arte se utilizarán como apoyo. También se les entrega rúbrica para el caligrama.
foto3Después, el día del recital, los alumnos lo recitan por grupos y pueden elegir tanto el poema en catalán como en castellano. Algunos alumnos, en vez de recitar el poema trabajado, harán una pelea de gallos poética. Esta actividad pretende motivar a algunos alumnos que muestran más dificultades o simplemente atrapar a los que les encanta el rap.
Se dedicará una sesión para realizar un Kahoot de todo lo trabajado durante la secuencia.

¿Cuándo?

La secuencia está pensada para realizarse en 20 sesiones en las horas de castellano y catalán que duran unos 50 minutos cada una.

¿Para qué?

  • Para trabajar la competencia lingüística, la conciencia y expresiones culturales, aprender a aprender, la digital, la social y cívica y la iniciativa y el espíritu emprendedor.
  • Para despertar la curiosidad y el gusto por la poesía
  • Para trabajar la creatividad
  • Para trabajar en grupo

Evaluación de la secuencia: DAFO

Debilidades

  • Falta de tiempo
  • Tardes extras
  • Formación del docente

Amenazas

  • Pocos profesores dispuestos a trabajar en el proyecto
  • Posibles quejas de los padres por el poco uso de los libros de texto
  • Dependencia de los dispositivos móviles de los alumnos porque no hay existencias en el centro
  • Pocas horas disponibles para coordinar
  • Falta de recursos Tic

Fortalezas

  • Coordinación de los docentes
  • Trabajar diferentes inteligencias múltiples
  • Atender necesidades de los alumnos

Oportunidades

  • Posibilidad de actuar en el teatro del pueblo
  • Los alumnos que tocaban un instrumento pudieron aportar la música al grupo
  • Horarios de los profesores compatibles
  • Se cedieron algunas horas de otras materias para realizar el recital
  • Motivación de los alumnos

Conclusión

  • Dejar tiempo entre un proyecto y otro para utilizar los libros de texto
  • Utilizar horas de reunión de departamento para coordinar el proyecto
  • Solicitar a las familias tablets

foto4