Profesor
Material para los alumnos
LOS CIRCULOS VICIOSOS
0Hay pocas edificaciones sin grietas, y pocas personas sin vicios.
Si la grieta no atraviesa los pilares, podemos esperar. Si el vicio no perjudica la vida familiar, ni la laboral, la revisión no es urgente.
Debemos preocuparnos cuando la grieta crece, o cuando el vicio que era una simple “válvula de escape”, pasa a ser un círculo vicioso. Un ejemplo que conozco bien: Una persona ocasionalmente disruptiva, muchos se alejan de él, el aislamiento empeora su actitud disruptiva. Ha llegado a constituir un problema, para su entorno.
Y siguiendo con los círculos viciosos. El otro día un experto en historia, me explicaba, que con Trump, queriendo reducir la dependencia industrial y la deuda, el país puede verse atrapado, al menos, en dos:
El círculo vicioso del proteccionismo y la falta de competitividad. Y El círculo viciosos de la deuda y la reducción del gasto.
Parece que del primer círculo, en el pasado hay ejemplos: La competitividad se reduce mucho y los productos importados se prefieren a pesar de los aranceles. Parece que del segundo círculo también podemos decir lo mismo: La economía se deteriora mucho, y la recaudación se reduce, y por tanto también se reduce la capacidad para pagar..
TRUMP Y LA EXTREMA DERECHA CONTRA LA DIVERSIDAD.
0“La extrema derecha –despreciando el humanismo- se cuela por las grietas de la democracia”. La frase es de E. R, una periodista brillante.
¡Por las grieta de la democracia!: Para ellos, tiene estas incapacidades o defectos: Primero, ni controla la inmigración, ni defiende nuestra identidad nacional. Segundo, las instituciones en general, y el parlamento en particular no sirven casi para nada, son ineficaces..
Hablando del humanismo. Por una parte, estamos humanizando a los animales. Al mismo tiempo, que los que desprecian a los inmigrantes y los que invaden territorios, deshumanizan a las personas.
Insistiendo en eso que desprecian los ultras: No defienden convencidos los derechos humanos. No defienden los derechos de los inmigrantes, ni el gasto y la justicia social. Ni respetan la diversidad, es decir, las diferentes perspectivas. Son nacionalistas y autoritarios. Es decir, nosotros primero, ¡eso es lo que hay!, si no te gusta “aire”. ¡Fuera!.
Se ríen de la “humanización” de los animales. Es decir,se rien de las leyes que los protegen, y de los refugios y planes de adopción. No les gusta que se pohíba el uso de animales en los espectáculos público. .
“La extrema derecha –despreciando el humanismo- se cuela por las grietas de la democracia”. La frase es de E. R, una periodista brillante.
¡Por las grieta de la democracia!: Para ellos, tiene estas incapacidades o defectos: Primero, ni controla la inmigración, ni defiende nuestra identidad nacional. Segundo, las instituciones en general, y el parlamento en particular no sirven casi para nada, son ineficaces..
Hablando del humanismo. Por una parte, estamos humanizando a los animales. Al mismo tiempo, que los que desprecian a los inmigrantes y los que invaden territorios, deshumanizan a las personas.
Insistiendo en eso que desprecian los ultras: No defienden convencidos los derechos humanos. No defienden los derechos de los inmigrantes, ni el gasto y la justicia social. Ni respetan la diversidad, es decir, las diferentes perspectivas. Son nacionalistas y autoritarios. Es decir, nosotros primero, ¡eso es lo que hay!, si no te gusta “aire”. ¡Fuera!.
Se ríen de la “humanización” de los animales. Es decir,se rien de las leyes que los protegen, y de los refugios y planes de adopción. No les gusta que se pohíba el uso de animales en los espectáculos público. .
OXITOCINA, LA HORMONA DEL AMOR.
0Hay muchos problemas relacionados con la distancia. La distancia física, la distancia social, y la emocional.
En muchos casos, la distancia entre el productor y el consumidor es enorme. El transporte consume energía y contamina.. En muchos casos, la distancia entre el agresor y la víctima, también es enorme. En las luchas cara a cara, la percepción del sufrimiento de las víctimas, podía contener la agresión. Ahora, predomina el tele ataque, el ataque a distancia.
Antes muchos empresarios vivían en la misma ciudad que sus trabajadores. Ahora no. La distancia física y social entre los unos y los otros es grande. La mayoría de los empresarios de ahora no ven la cara de la precariedad, ni escuchan las quejas…
Antes, tus hijos podían estar en peligro, si salían a la calle.. Ahora, si se asoman a las redes, una persona que vive en otro continente puede hacerles daño.
Resumiendo, todo cambia, y también las personas, y la distancia si que cuenta.
Y el cambio, que más importa es este: Liberamos menos oxitocina, la hormona del amor, pues interaccionamos menos: Vamos menos a la empresa, y menos a comprar, y menos a hacer gestiones y menos a ligar.
LA MEJOR DEFENSA: UN ATAQUE, O HACERTE LA VÍCTIMA.
0Normal, encontrarse con “víctimas” y con agresores: Esa señora a la que le han robado el móvil. Ese niño maltratado por el matón del barrio. Esa mujer ninguneada y agredida por su esposo. Ese comprador que pagó por su vivienda el doble de su valor.
Lamentarse, es decir, el victimismo, a menudo no es una estrategia consciente, sino una respuesta emocional. El que se queja no pretende obtener beneficios.
Encontrarse con víctimas que se quejan, es muy normal.. Menos normal es ver que hay políticos que se asoman al victimismo conscientemente: Ayuso a veces se nos presenta como víctima, y de ninguna manera, como culpable. ¡Y Sánchez!. (…)
Eso es poco normal.Y todavía menos normal, es encontrarse con ciertos victimistas claramente manipuladores: El presidente de la comunidad de Valencia. Y el presidente del Parlamento de Baleares. ¡Dos ejemplares!.
Del primero, se dice que no dimite aunque sobran motivos, y que sigue señalando a otros, aunque la juticia no parece darle la razón.
Y del segundo se dice que será juzgado por romper la foto de una republicana fusilada por el franquismo y por más cosas, y que está usando el victimismo como estrategia defensiva.
JUGANDO CON LA TERCERA GUERRA MUNDIAL.
0¿Ese, o aquel, es un dictador? Yo creo que muchas veces utilizamos el término bastante a la ligera.. Nos pasa también con el concepto “golpe de estado” o con este otro concepto: “Libertad”.
Trump, puede que no sea un dictador, pero, lo parece. No ha dado ningún Golpe de Estado, pero, disfruta golpeando. Defiende la libertad, pero, la de los ricos, la de los suyos..
Se habla mucho de él, y ahora, después de humillar al presidente ucraniano, más. En Europa no estamos con Trump. Aunque, de vez en cuando, nos llega alguna voz disidente. Estoy pensando en esa extrema derecha, amiga del de la motosierra, y en esos influencers prorrusos que agitan las redes.
A casi todos los europeos no nos gusta , por su lenguaje, por sus mentiras, por sus recortes, y por su actitud imperialista. De todas las cosas dichas por él, su referencia a una posible tercera Guerra Mundial, es la que más nos ha impactado.
Considerando que Hitler, provocó la segunda, he querido comparar a nuestro personaje con el nazi, entre mis conocidos. Subrayo la más llamativa de las respuestas: “Ciertas comparaciones solo sirven para trivializar las maldades de unos y exagerar las de otros. ¡De momento!”.
LA SALUD, LA JUSTICIA, LA EDUCACIÓN.
0Al estado, el que ostenta el monopolio de la violencia, le corresponde proporcionarnos fundamentalmente estos tres servicios. Le corresponde por eso, o además de eso. Solo así podemos decir, que el estado somos todos y que, a todos nos protege.
Podemos decir, que la Salud es la base, la Justicia la estructura y la Educación el camino.
Los medios se ocupan con frecuencia de los tres sistemas.
Durante la pandemia y después de ella se habló mucho del primero. Se habló mucho, porque , el sistema debilitado por los recortes, no atendió debidamente a los ciudadanos. Algunos sufrieron el abandono.
Cuando los informes internacionales, nos dicen, que nuestro nivel en determinadas materias, no es alto, los medios hablan del qué, y del cómo. De qué debemos enseñar, y de cómo debemos hacerlo. Y de los cambios en este ámbito, derivados del avance de la neurociencia.
Ahora que proliferan las denuncias de base frágil, y se practican investigaciones que parecen prospectivas, los medios también hablan. Hablan de la “Acusación Popular”, de esa que ejercen abundantemente ciertas organizaciones de la derecha extrema y de determinados jueces…
HERRAMIENTAS Y ANIMALES. SU SIGNIFICADO METAFÓRICO.
0Todos, con frecuencia, cuando hablamos, nos alejamos del lenguaje literal y hablamos de forma metafórica o figurada: “Me hierve la sangre?. “Tengo el corazón roto”. “No me gusta echar leña al fuego”. “Me ahogo en un vaso de agua”.
Eso, lo hacemos todos, para impactar emocionalmente, para que nos atiendan y para que nos entiendan. (…). Además considerando que las expresiones metafóricas se recuerdan mejor, es lógico que los profesores las usen . Además considerando que usando metáforas se llega mejor a los oyentes, y se les puede movilizar mejor, es normal que las utilicen los políticos.
Recuerdo un profesor que hablaba de las palabras como si fuesen personas: “Hay familias de palabras, y palabras que se oponen o contrarias, y palabras que varían mucho, y palabras invariables”. Y aprender para el era como comer: “Hay que aprender poco a poco, masticando bien. La información se ha de digerir, se ha de comprender”.
Y hablando de los políticos y de los periodistas, me vienen a la mente estos titulares:
Uno: “A nosotros no nos gusta la motosierra, pues nuestro afán es progresar, no recortar.
Dos: “Los imperialistas para ignorar el imperio de la ley, necesitan perros”.
REFORMAR LA JUSTICIA, PARA QUÉ.
0REFORMAR LA JUSTICIA, PARA QUÉ.
En mayo del 2024, leía en la prensa lo siguiente: La democratización de la justicia pasa por quitarle al CGPJ la competencia de elegir a su voluntad a los jueces del Supremo y por establecer un procedimiento objetivo de ascensos basado exclusivamente en los méritos de los candidatos.
Por entonces, y más tarde, escuché cosas sobre la “Acusación Popular” y sobre la “Guerra Judicial”. Esa acusación que ejercen tan abundantemente ciertas organizaciones de la derecha extrema. Esa guerra que supuestamente practican ciertos jueces contra sus adversarios.
Y el pasado martes, 18 de febrero, en Barcelona asistí a una conferencia o discurso sobre la justicia. Título: “Reformar la Justicia. ¿Cómo?. ¿Para qué?”. (..). Para qué entren los mejores, para aligerar la cosa, para que sea más, si cabe, un servicio publico.
Entré con muchas dudas sobre la democracia, sobre esos que acusan sin verificar, y sobre esos que “acosan” y guerrean.
Entré con dudas y salí con un par de certezas: Una: Para que todo el espectro ideológico esté representado, y también las clases bajas, el sistema de ingreso y progreso dentro de la estructura, necesita cambios. Dos: El fundamento del caso contra el FGE es, por lo menos, discutible.
¿EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE DISMINUIR LA NATURAL?.
0El uso de las manos primero y de diferentes herramientas después favoreció el desarrollo de nuestra inteligencia.
El hombre pudo usar las manos, cuando empezó a caminar de forma erecta..
Eso se puede afirmar. Se puede afirmar que el bipedismo, está en el origen de nuestro desarrollo intelectual.
En cambio, no se si podemos afirmar esto otro, que algunos insinúan: “ El uso de las nuevas tecnologías y de la Inteligencia artificial, están provocando un descenso de nuestra capacidad intelectual”. Pues, calculamos menos, almacenamos menos información, y la inteligencia artificial nos resuelve muchos problemas..
Esto último lo he oído algunas veces. Yo confío más en lo que me decía recientemente un experto:
¡La teoría de la disminución, pura especulación!.. El contexto ha cambiado: tenemos calculadoras, correctores, buscadores, y generadores de respuestas, o Inteligencia Generativa. (…). La inteligencia es una capacidad multifacética que se adapta y se expresa de manera diferente según el contexto. El contexto ha cambiado y la expresión de nuestra inteligencia también. Ahora, calculamos menos, pero, abordamos problemas, más complejos.
Almacenamos menos información, pero, sabemos plantearnos dudas y buscarla. No necesitamos resolver ciertos problemas, pero, estamos aprendiendo a utilizar la IA, para completar la nuestra.
EL QUÉ, EL CÓMO Y EL CUÁNDO.
0“El qué, y el cómo ”, siempre importan. La vivienda, los bulos, la inmigración ilegal. Tres problemas que nos preocupan. (..).Al abordarlos, no todo vale, todas las maneras no sirven: Topar los precios de los alquileres o poner trabas a los desahucios. ¡No sé!. Restringir más la libertad de expresión en las redes. ¡No me convence!. Pagar a una “empresa” para que mantenga internados a los inmigrantes en centros alejados. ¡No me gusta!.
Y hablando de la educación, importa el qué, importa el cómo y el cuándo. Mencionaré noticias que han salido en los medios en alguna ocasión: La raíz cuadrada, y la letra ligada, eso casi no se toca. Los contenidos que no sirven para funcionar, es decir, los poco funcionales, tampoco se tocan mucho. (..). Ahora el método global para enseñar a leer, es un método discutible y discutido. Aprender partiendo de lo concreto, observando y experimentando, una manera muy asumida. (…). Y del cuando también se ocupan la prensa: No hay prisa para que los más pequeños aprendan a leer. El cerebro va madurando. Adelantarse puede provocar desmotivación y baja autoestima.