Profesor

Material para los alumnos

CORTAFUEGOS,

0

Ahora toca hablar del fuego que quema nuestros bosques y del fuego o acaloramiento  de nuestro debate político. Originalmente, un cortafuegos (en inglés, firewall ) era una barrera física, como un muro o una franja de terreno sin vegetación, diseñada para impedir la propagación de un incendio. El significado del término se ha desplazado a otros campos. Un ejemplo: El campo de los ordenadores.

¿Son mejores los puentes, que los muros?. Los puentes cuando queremos comunicarnos. Las barreras o muros cuando queremos protegernos.  De esas barreras, de esos espacios sin vegetación o  “cortafuegos” que evitan que el fuego se propague se habla ahora mucho. Después de los incendios de este verano,  suponemos que las comunidades invertirán más en sus bosques.

“Cortafuegos”, un palabra que circula. Una palabra que usamos, no solamente, cuando hablamos de los incendios.

El otro día, en un debate, que iba camino de convertirse en un combate entre dos amigos, una tercera persona, usó un “un cortafuegos”. Es decir, cambió el foco de atención, diciendo algo así:  Ojo, La afirmación, que no comparto: “El gobierno de Pedro Sánchez es legal, pero  ilegítimo” se sitúa en el terreno de la ética. ¿Qué diferencia hay entre  ética y  moral?.

EL FASCISMO, LA VIOLENCIA, Y UNA CORRUPCIÓN FÁCIL.

0

Hay enfermedades físicas y enfermedades sociales. Con las primeras el cuerpo funciona mal y con las segundas es la sociedad la que no funciona. Con frecuencia las primeras y las segundas se presentan encadenadas.

El otro día un conocido médico me decía  lo siguiente:  “Si la sangre tiene mucha azúcar, con el tiempo, ésta acaba dañando los riñones. Si los riñones están dañados,  la médula ósea produce menos glóbulos rojos”.  Diabetes 2,  enfermedad renal y anemia. ¡Un ejemplo!.

Ejemplos de enfermedades físicas encadenadas, parece que hay muchos. Enfermedades sociales también:   El fascismo, la violencia y la corrupción.  Un ejemplo.

En el fascismo el poder está muy concentrado, la oposición muy perseguida, el líder muy ensalzado,   el uso de la fuerza y la violencia  contra los “infieles” muy tolerado. En este ambiente viciado lleno de policías y chivatos, surgen o simplemente se agravan dos enfermedades más: La violencia, especialmente la ejercida por los seguidores del régimen contra la oposición.  Y la Corrupción. ¡Muy fácil si no hay oposición!.  Adjudicar contratos, nombrar a dedo, o amenazar a los disruptivos con inspecciones fiscales, para eso,  no hay obstáculos.

¡ESTÚPIDOS!

0

El otro día un amigo me envió un documento sobre la brutalidad del régimen nazi y la estupidez que lo sostuvo: “La estupidez es más peligrosa que la maldad. Es más peligrosa que la maldad, porque no podemos combatirla con argumentos lógico.  La maldad sí. La maldad si podemos combatirla razonando”.

 

Le contesté lo siguiente.

¡Muy interesante!. Subrayo algunas cosas:

1.La estupidez es más peligrosa que la Maldad.  Esto me lleva a la “Banalidad del Mal”, De  Hannah  Arendt.

2.No podemos combatirla con argumentos lógicos.  Por varios motivos.  Especialmente porque el estúpido, no acostumbra a pensar críticamente. Obedece y ya está. Obedece sin pensar en las consecuencias. 3. La estupidez florece con fuerza, especialmente,  en el marco de un poder ascendente.

Una cosa más: Los enemigos de Pedro Sánchez, piensan que son estúpidos los que siguen creyendo en el PSOE. (..). Los socialistas  piensan que estúpidos son,  los que se integran en ese “poder creciente”, que es VOX. (..).Y para no pocos, estúpidos son los que aplaudieron que Rubiales cayera por un beso..

LO EXCEPCIONAL, UNA BUENA PREMISA PARA DIALOGAR.

0

Las personas en general y los profesores en particular usamos los contrastes y las excepciones como forma de llamar la atención.  La excepción confirma la regla, o más bien, la  explicita,  es decir, nos recuerda que hay una regla general. Excepciones hay muchas. En todos los ámbitos: Que un joven de un barrio  bajo, llegue a las alturas, un ejemplo.  Que un político diga siempre la verdad.  Otro ejemplo.

Más ejemplos:

Trump,  ya expresidente, fue declarado culpable  de varios  delitos. Fue el primer expresidente de la historia de EEUU declarado culpable. Un hecho excepcional. Que lo votaran después, otra excepcionalidad.

Otro hecho excepcional: El procesamiento en España del Fiscal General. Excepcional, porque, es el primer FGE procesado, y excepcional, porque a pesar de que las pruebas existentes, no apuntalan su culpabilidad, el juez sigue  buscando.

Más:    Tu responsabilidad penal queda anulada  o disminuida si robas porque tienes hambre o matas en defensa propia.  La policía puede  practicar una escucha  o entrar en tu domicilio sin orden judicial, solamente si las circunstancias son muy excepcionales.  Los derechos fundamentales del ciudadano, solamente pueden ser limitados o  suspendidos, en situaciones excepcionales.. En una pandemia, por ejemplo.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES O DE POSIBILIDADES..

0

 

La democracia es el gobierno del “Demos” o pueblo.  Y la meritocracia es el gobierno de las personas meritorias.

En el primer sistema de gobierno hay una cierta movilidad social, algunas personas de las capas bajas ascienden a las capas altas.  En la meritocracia, la movilidad sería menor, pues los miembros de las élites se perpetuarían en el poder. Pues el punto de partida de los ricos, difiere del punto de partida de los pobres. Es difícil triunfar si naces en un barrió degradado. Es fácil triunfar si cuentas con el dinero y los contactos de la familia para iniciar un negocio. En resumen, en la carrera de la vida, siempre hay  “caballos” con muchas posibilidades  y caballos con pocas.

La meritocracia, sería claramente defendible, si los miembros de las clases bajas tuvieran las mismas posibilidades de lograr sus objetivos, que los miembros de las clases altas.

Hace ya años, recuerdo una pelea: Un joven frágil, contra un fortachón.   Para igualar las posibilidades de ganar, al más fuerte,  se le impuso una dificultad o desventaja, “una mano en la espalda”.   Para igualar hay dos maneras: Dar una ventaja al débil o imponer una desventaja al fuerte.  ¡Igualdad de oportunidades o de posibilidades!. Esto se dice con frecuencia.

La meritocracia es defendible, si empezamos igualando las posibilidades de los  unos y de los otros. (…). Teniendo una escuela concertada para las clases medias y altas y  una escuela pública para los marginados, así no igualamos.

UN TRAPO, UN PALO, UNA NAVAJA, EL MÓVIL.

0

En el pasado un simple trapo servía para muchas cosas:   Para guardas unas monedas o el almuerzo.  Para limpiar la mesa o limpiarte las manos.  Para cubrirte la cabeza.  Como señal, y como mantel.

En el pasado un simple palo también servía para muchas cosas:   Empalar a una persona, construir una empalizada, propinarle una paliza a un delincuente, alcanzar una fruta elevada,  defenderte de un perro,  apoyarte para caminar..

Lo mismo podemos decir de la navaja: Pelar una fruta, cortar una rama, afilar un lápiz, espantar a un agresor, escribir un nombre en la madera, desatornillar, agujerear, cortar..

En el presente, el teléfono, que inicialmente solo servía para llamar, actualmente,  es enormemente versátil, igual que el trapo, el palo y la navaja.    El móvil lo usamos para obtener información, para gravar una conversación,  para escuchar una canción, para ver un documental, para fotografiar un paisaje, para calcular el precio a pagar. Y además, como calculadora, reloj, despertador, espejo, agenda, linterna, e incluso como pisapapeles o como proyectil. Y mi último uso: No veía bien un número.  Le hice una foto, la amplié  y resuelto el problema

DOS ESTADOS. DOS RAZONES PARA DECIR: ¡BASTA!

0

Desde que llegó Trump al poder, para muchos,  EEUU dejó  de ser un tema y pasó a ser un problema. Antes, en España,  no alinearse con esta potencia, se consideraba un error. Ahora, oponerse, es decir, enfrentarse, no alinearse aunque se considere un error, también se considera  “tener valor”..   Trump es un bravucón. Y antes sus chulerías los países están reaccionando, como los niños en el patio de un colegio:  Unos se apartan del abusón, otros le ríen las gracias y lo acompañan. Y otros, los más valientes, miran a su alrededor buscando aliados. Dicen que España y Francia están en este último grupo.

Del egocéntrico, narcisista y  contundente presidente de la primera potencia del mundo, pasamos al territorio más masacrado: Gaza.

Aunque Europa, parece que no está haciendo lo que toca, cada vez más países apoyan la causa palestina, es decir su derecho a tener un estado propio.

Hay razones para estar con el pueblo palestino:  Una razón legal, es decir, la ley o derecho internacional, que establece que en la región ha de haber dos estados, uno judío. y otro palestino.  Y una razón humanitaria, pues, no podemos seguir ignorando el abuso.

 

 

 

EL CALOR Y LOS CONFLICTOS

0

Parece que está demostrado. Cuando aumenta la temperatura, aumentan los conflictos. No solamente los conflictos de pareja.  Abundan los titulares que exponen esta “evidencia”:  Uno: José Cabrera, psiquiatra forense: “El Calor altera el cerebro”.   Dos: “Las Altas Temperaturas nos vuelven más antisociales.  Tres: ¿Cómo afectan las Altas Temperaturas a la Salud Mental?.  Aumentan la irritabilidad y  afectan la toma de decisiones.

Este último titular, me lleva a la decisión de Trump de atacar Irán, violando el Derecho Internacional. Una decisión “loca”.

Relacionando la física con la biología, considerando, que al aumentar el calor, aumenta el movimiento de las partículas  y  el desorden en los sistemas físicos   (2ª ley de la termodinámica),  podríamos decir, que  también aumenta  el  “desorden” y estrés en los organismos.  En las personas, más “desorden”, más confusión, más irritabilidad, y menos autocontrol.

Cuando le planteé a un médico mis dudas sobre ese aumento de desorden y estrés y la irritabilidad derivada, me respondió lo siguiente: Con el calor, sudamos más y perdemos agua y con una sangre menos fluida, y por otras razones, nuestro cerebro  funciona peor. Y además se altera el funcionamiento de los neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo.

PERVERSIÓN, DEL LATÍN “VERTERE”, GIRAR.

0

Una perversión, un giro, una desviación.  Desviaciones o perversiones encontramos en todos los ámbitos. En todos los ámbitos encontramos pervertidos, personas que se desvían de las normas aceptadas.

Antes se hablaba mucho de los pervertidos sexuales, esos que disfrutan con los animales, con los cadáveres,  o con los niños. Hablo de la zoofilia, la necrofilia y la pedofilia.  Hay más desviaciones.

Actualmente, después del caso Koldo-Cerdán,  comienza a hablarse de las perversiones de los corruptos. ¿Cómo llegan a eso?.  Hablo de los corruptos  en general.  Nos cuesta responder. Se nos ocurre, que entre los corruptos hay muchos ególatras, muchos machistas lanzados, muchos sociópatas, y muchos de los que dicen, “me he sacrificado mucho, me lo merezco”. Se nos ocurre eso, pero no sabemos en qué grupo colocar a los protagonistas del último escándalo. En cambió si sabríamos ubicar a Pujol, Bustos y Bárcenas.

Actualmente se mencionan esas desviaciones. Y pronto podría hablarse de las desviaciones de los docentes.  Esos que trabajan sin definir sus objetivos. Esos que hablan sin considerar la diversidad.  Esos que son muy autoritarios, y evitan siempre el debate.  Y esos que no tienen en cuenta esta sentencia: “Aprender sin aplicar, es como arar sin sembrar”.

LOS PROBLEMAS SISTÉMICOS O ESTRUCTURALES..

0

El problema de la diabetes, puede abordarse aisladamente, es decir,  con medicamentos.  O de forma sistémica, es decir, considerando que la salud depende de los diferentes elementos del sistema. Abordar esta enfermedad de forma sistémica implica considerar además de los medicamentos,  la dieta, el ejercicio, el manejo del estrés, y las condiciones económicas.

Y digo las condiciones económicas, porque, los pobres con frecuencia tienen más motivos para ir estresados, menos dinero para comprar alimentos saludables y menos facilidades para hacer deporte.

El problema de la prostitución, puede a bordarse de forma aislada, es decir, castigando a la prostituta. O de forma sistémica, es decir, considerando las razones que llevan a esta persona a vender su cuerpo. Principalmente su pobreza y la falta de salidas. Y a veces, las exigencias del explotador. (..). Importante el tema del tráfico y explotación de seres humanos. ¡La esclavitud del siglo XXI!.

Del problema de la corrupción, podemos decir lo mismo. No basta con castigar al corrupto. Hay que abordar todos los elementos del sistema: 1.La ciudadanía ha de conocer  las propuestas de las empresas interesadas. 2.No basta con sancionar al funcionario que facilita una adjudicación indebida, o al político que cobra por mediar. 3.Fomentar la denuncia y proteger al denunciante. 4.Control, mucho control.

Go to Top