Martín Martínez Martínez
This user hasn't shared any profile information
Posts by Martín Martínez Martínez
EL PROCESAMIENTO Y EL PENSAMIENTO BINARIO
0
Siempre ha existido el bien y el mal, Dios y el demonio. Son frecuentes las películas de buenos y malos. Con frecuencia alguna persona te dice, aclárate, “sí o no”. Tendemos a ver dos, y no más. Nos va el dualismo!. Percibimos elementos que se oponen: Blanco, negro. Alto, bajo.. Dentro, fuera. Subir, bajar. Entrar, salir. (…). Las relaciones personales: acción, reacción. Estímulo, respuesta.. La historia: tesis, y antítesis. La salud: antígenos y anticuerpos.
Cuando te dicen: “No te enrolles, las cosas claras”, te están llevando al pensamiento y al discurso binario, es decir, a la sencillez del dualismo. ¡Dos!. Cuando intentas comprender la realidad, ves, que la manera más fácil de comprenderla, es reduciéndola a un conjunto de pares.
Resumiendo: Seguimos con el binarismo, para comprender, para que nos comprendan y por otras razones.
Seguimos teniendo un lenguaje, un pensamiento y un discurso binario, porque, así todo es más fácil. A pesar de que estamos superando algunas duplicidade: “Hombre, mujer. Cuerpo, mente”.. Dos ejemplos.
MENOS CORTISOL Y MÁS OXITOCINA.
0
Se dice que los occidentales somos más individualistas que los orientales. Se dice que el individualismo ha crecido en las últimas décadas. También se dice que ahora hay más ancianos abandonados.
Seguro que el individualismo tiene cosas buenas. ¡Seguro!. . Pero, las malas son más evidentes. El individualismo centrado en la libertad personal y en la realización individual tiene consecuencias negativas: Menos solidaridad, es decir, los ancianos y los desfavorecidos nos preocupan menos. Menos vida social, es decir, casi no conocemos a los vecinos de nuestra escalera. Más competitividad, es decir, necesitamos imperiosamente sobresalir como personas. Y menos salud mental, es decir, el aislamiento nos deteriora.
En general esas son las derivaciones del individualismo. Y especificando yo veo tres: Valoramos menos la familia. Las familias tienen menos hijos. Y a los ancianos se les aparta. (…).
Últimamente los medios hablan de la soledad no deseada de muchos ancianos. Esa soledad que deteriora notablemente su salud. Recuerdo una frase, que repito con frecuencia, a pesar de su densidad, a pesar de su complejidad: “ Menos cortisol y más oxitocina”. Cortisol, la hormona del estrés, la hormona de las dificultades y del abandono. Oxitocina, la hormona del amor, la hormona del contacto.
CONTRA CIERTAS BACTERIAS, y CONTRA CIERTOS GASES
0
Hace unos días escuche una afirmación a la que le he dado muchas vueltas: “Los antibióticos son a la salud humana, lo que las “máquinas” capturadoras de carbono, son a la salud planetaria”. Podría investigar más, pero, prefiero exponer mis dudas. Pues vale más una duda que tres respuestas. (…….).
Los antibióticos matan bacterias. Las bacterias un gran enemigo. Las máquinas mencionadas capturan carbono. El carbono un gran enemigo del planeta.
Dicho esto, sobre lo que tengo muchas dudas, diré cosas sobre las que dudo menos:
1.Además de los antibióticos, hay más formas de luchar contra las infecciones bacterianas: La higiene, el descanso, ….
2.Además de las máquinas capturadoras podemos reducir las emisiones de CO2, introduciendo cambios en nuestra agricultura (agroforestería, un ejemplo) y en nuestra ganadería. Y también quemando menos combustible. (…).
Sobre esto último dudo menos, pero cuando escucho o leo a los negacionistas. A los que niegan el cambio climático. A los que como mínimo afirman que podemos seguir así, que no hay que alarmarse. Cuando escucho a estos extremistas, antiecologistas, y veo que obtienen votos, me altero, y al mismo tiempo deseo, que no estén equivocados.
SOMOS INSTINTOS, PREDISPOSICIONES Y APRENDIZAJES
0
Somos instintos. Los instintos determinan algunas de nuestras conductas. También somos predisposiciones. Estamos predispuestos a aprender, y a interaccionar, unas veces cooperando y otras compitiendo.
Estamos predispuestos a muchas cosas. “A aprender, seguro”. Nuestra conducta depende de nuestra predisposiciones y de lo que aprendemos. Los mejores aprendizajes son los motivados y los reforzados, es decir, los que hacemos porque tenemos un motivo. Y los que tienen consecuencias positivas.
Estos aprendizajes si se realizan actuando, es decir, participando o experimentando, son los mejores..
Pero, también están los aprendizajes por observación.
Ahora estoy pensando en nuestra sociedad, en nuestros jóvenes, que crecen haciendo. Y observando lo que pasa: La violencia de ciertos políticos. El egoísmos de los que evitan pagar impuestos. Las mentiras de los que intentan hundir al adversario. La despreocupación por la injusticia. Los límites a la inmigración. Y el abandono del binarismo en el tema de la identidad sexual.
Claro que, no todo lo que se ve se acepta y se imita. Hay actuaciones que se rechazan o deberían rechazarse.
Dicho esto, me hago esta preguntas : 1.¿Qué lleva a ciertos jóvenes a rechazar la ideología de la izquierda extrema y a aceptar la de Vox y Alvise?.
LOS BUSCADORES Y LA INTELIGENCIA GENERATIVA.
0
Antes íbamos a la biblioteca, y mirábamos en la enciclopedia.. En las enciclopedias había muchos contenidos ordenados alfabéticamente. Al final encontrabas lo que buscabas.(..). Eso quedó atrás. Más tarde, íbamos a las enciclopedias de Internet o usábamos los buscadores o motores de búsqueda. Había más información y encontrarla era más fácil
Ahora además de usar los buscadores, tenemos los generadores, es decir, la Inteligencia Artificial Generativa, que genera respuestas.
Todo esto ha cambiado. Antes en la escuela se le dedicaba mucho tiempo a la ortografía, porque no había correctores, a las operaciones, porque no había calculadoras, a la memorización, porque no había buscadores.
Ahora el alumno aprende a navegar, y a usar las diferentes herramientas de las nuevas tecnologías, aprende a buscar, a dudar y a llenar vacíos cognitivos. A clasificar, a priorizar. A construir usando la inteligencia generativa. Ahora se recibe menos y se actúa más. Ahora más aprendizaje por descubrimiento y menos aprendizaje por recepción.
HIPERCONECTADOS, Y FÍSICAMENTE AISLADOS.
0
Han aumentado las relaciones virtuales, es decir, las relaciones en línea, y han disminuido las interacciones cara a cara. Este aislamiento social puede perjudicar nuestra salud física y mental.
Antes para conectar o ligar las personas iban al paseo, a la discoteca, o la cafetería. Para trabajar, casi la totalidad de las personas, iban a la empresa y en el camino interaccionaban con la gente. Para hacer una gestión bancaria siempre iban a su banco. Para comprar siempre iban a la tienda, o comercio..
Antes se hablaba más con las personas, teniéndolas presentes, observando sus gestos, mirándolas . Ahora mucho menos.
¡Ah!. Y `para aumentar nuestro aislamiento, y nuestro individualismo, ha llegado la Inteligencia Artificial. Antes eran muy frecuentes las consultas, en un encuentro casual, durante la comida, o en la barra del bar. Ante para preguntar ibas, ahora no vas. Ahora te conectas. (…).
Yo últimamente le pregunto menos cosas a mi cuñado, y menos cosas a mi amigo Vicente y a mi amigo Luís. Ahora le pregunto a la IA. La última consulta: Dime dos cosas en las que coinciden la extrema derecha y la extrema izquierda. Respuesta: 1.Nacionalismo extremo. 2.Desconfianza en las instituciones.
EUROPA, UN MOSAICO
0
La información se comprende mejor y se recuerda mejor si contiene una metáfora. Los profesores lo saben.. . Los educadores con frecuencia hablamos metafóricamente. Las metáforas que más recuerdo: La vida es como un río. El cerebro funciona como un ordenador. La educación es una llave.
Tengo delante un titular metafórico: “EL VIENTO QUE RECORRE EUROPA”. Del periodista Joan Tapia. La idea, el deseo que recorre Europa: La necesidad de que las fronteras exteriores de la Unión, se defiendan mejor.(..). Deseo que tiene dos derivadas: La gente, para eso, confía más en Europa que en su gobierno. Hay gente dispuesta a votar a la derecha xenófoba, por eso.. (…).
Con esa metáfora, se habla de lo que pasa en el viejo continente: !Hay Miedo!. Un miedo que se ha de tratar, ¡con pedagogía!. (..). Algunos a los ultras. Algunos a los extranjeros.
Se me ocurren dos metáforas, para decir lo que es nuestro continente. Y Para huir de lo que puede ser, si la derecha radical, se impone: 1.Europa, “un mosaico”. Diversas culturas formando un todo. 2.Europa, “un faro”, un referente democrático, donde se protege la libertad y se respetan los derechos humanos. Donde se busca la igualdad y se promueve la solidaridad, incluso pagando impuestos.
POZOS, DESALADORAS, CENTROS DE DATOS.
0
En el pasado en España se perforaron muchos pozos, para extraer agua del subsuelo, hasta que se dijo: ¡Basta!. ¡Un poco tarde!..
En el presente se construyen muchas desaladoras. La salmuera resultante, vertida al mar,daña enormemente la vida marina. Pronto se dirá: ¡Cuidado!.
Actualmente se construeyen Centros de Procesamiento de Datos. Algunas regiones de España ya se han expresado en contra. Pronto se dirá : ¡El agua se acaba!. Irlanda ya lo ha dicho. Y más países.
Si nos pasamos extrayendo agua, el terreno se desertiza y la tierra se hunde. Lo primero vemos que pasa. Lo segundo ha pasado en algunas zonas. Lorca, Murcia, posiblemente un ejemplo.
Con la salmuera muchas especies mueren, y la pesca disminuye. (…).
Y lo más reciente: Las máquinas procesadoras y los cables de los centros mencionados se calientan mucho. Y se necesita mucha agua para reducir la temperatura.
Concluyendo: Se hunde la tierra, el mar se muere, el agua escasea, y el desierto avanza. (…). La extrema derecha dirá que no hay que exagerar. Y tienen razón: ¡No hay que exagerar!. Pero, de eso, se ha de hablar.

