Author Archives: Fina

CURSO 2010-11. LECTURAS OBLIGATORIAS PAU


http://educacio.gencat.net/portal/page/portal/Educacio/InstruccionsCurs/DetallInstruccionsCurs?p_amb=11327&p_apa=399972&p_ext=1&p_nrm=11332

Lectures prescriptives per a la literatura castellana de la modalitat d’humanitats i ciències socials i de la modalitat d’arts (via d’arts escèniques, música i dansa) del batxillerat

Promoció 2009-2011

1. Antología poética del Siglo de Oro *

2. Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote *

3. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla

4. Rosalía de Castro, Antología poética*

5. Miguel Delibes, Cinco horas con Mario

6. Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro

Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote. Capítols seleccionats

PRIMERA PARTE

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha.

CAPÍTULO 7. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha.

CAPÍTULO 8. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación.

CAPÍTULO 9. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron.

CAPÍTULO 20. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha.

CAPÍTULO 21. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero.

CAPÍTULO 22. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir.

CAPÍTULO 25. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al va-liente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros.

CAPÍTULO 31. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos.

CAPÍTULO 44. Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta.

SEGUNDA PARTE

PRÓLOGO

CAPÍTULO 3. Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el bachiller Sansón Carrasco.

CAPÍTULO 10. Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos como verdaderos.

CAPÍTULO 23. De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga esta aventura por apócrifa.

CAPÍTULO 29. De la famosa aventura del barco encantado.

CAPÍTULO 41. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura.

CAPÍTULO 48. De lo que le sucedió a don Quijote con doña Rodríguez, la dueña de la duquesa, con otros acontecimientos dignos de escritura y de memoria eterna.

CAPÍTULO 62. Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse.

CAPÍTULO 64. Que trata de la aventura que más pesadumbre dio a don Quijote de cuantas hasta entonces le habían sucedido.

CAPÍTULO 73. De los agüeros que tuvo don Quijote al entrar de su aldea, con otros sucesos que adornan y acreditan esta grande historia.

CAPÍTULO 74. De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.

Rosalía de Castro, Antología Poética

En las orillas del Sar

1. “Ya que de la esperanza, para la vida mía”

2. “Era apacible el día”

3. “Un manso río, una vereda estrecha”

4. “Moría el sol, y las marchitas hojas”

5. “Sedientas las arenas, en la playa”

6. Los robles, IV. “Torna, roble, árbol patrio, a dar sombra”

7. “Alma que vas huyendo de ti misma”

8. “Ya siente que te extingues en su seno”

9. “Cenicientas las aguas”

10. “En sus ojos rasgados y azules”

1. “En el alma llevaba un pensamiento”

2. “Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros”

3. A la luna, I. “¡Con qué pura y serena transparencia…!”

4. Las campanas. “Yo las amo, yo las oigo”

5. “En la altura los cuervos graznaban”

6. “Aún otra amarga gota en el mar sin orillas”

7. “No va solo el que llora”

8. “Hora tras hora, día tras día”

Cantares galegos

1. “Campanas de Bastabales”

2. “Adios, ríos; adios, fontes”

Antología poética del Siglo de Oro

1. Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena”

2. Garcilaso de la Vega, “Si de mi baja lira”

3. Garcilaso de la Vega, “Escrito está en mi alma vuestro gesto”

4. Garcilaso de la Vega, “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas”

5. Fray Luis de León, “¡Qué descansada vida…”

6. Fray Luis de León, “Recoge ya en el seno”

7. Fray Luis de León, “Alma región luciente”

8. San Juan de la Cruz, “Noche oscura”

9. San Juan de la Cruz, “Llama de amor viva”

10. San Juan de la Cruz, “Tras de un amoroso lance”

11. Luis de Góngora, “La más bella niña / de nuestro lugar”

12. Luis de Góngora, “Ándeme yo caliente y ríase la gente”

13. Luis de Góngora, “Amarrado al duro banco de una galera turquesca”

14. Luis de Góngora, “Soledad primera”, 1-61

15. Luis de Góngora, “Prisión del nácar era articulado”

16. Lope de Vega, “Mira, Zaide, que te aviso”

17. Lope de Vega, “Suelta mi manso, mayoral extraño”

18. Lope de Vega, “Ir y quedarse y, con quedar, partirse”

19. Lope de Vega, “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?”

20. Lope de Vega, “Un soneto me manda hacer Violante”

21. Francisco de Quevedo, “Érase un hombre a una nariz pegado”

22. Francisco de Quevedo, “¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!”

23. Francisco de Quevedo, “Madre, yo al oro me humillo”

24. Francisco de Quevedo, “Si eres campana, ¿dónde está el badajo?”

25. Francisco de Quevedo, “Miré los muros de la patria mía”