LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA OBRA
1. Explica el significado simbólico del título. ¿Para qué quiere Luisito al principio y al final de la obra?

2. Explica el significado de estos dos enunciados de Don Luis: “No es la paz, es la Victoria” y “A saber cuándo habrá otro verano”.

3. La obra tiene una estructura circular, es decir, tiene un principio y un final en el mismo lugar, pero con diferencias. Explícalo.

4. ¿Cuánto tiempo transcurre entre el principio y el final de la obra? En la obra se hacen referencias al momento histórico que se está viviendo. Explícalos.

5. ¿En cuántos espacios transcurre la obra?

6. Uno de los temas de la obra es el hambre que pasó la población civil durante la guerra y la postguerra. Explica episodios de la obra que lo expliquen.

7. El final de la guerra viene anunciado por un episodio real en Madrid: el del pan. Coméntalo.

8. La anhelada paz choca con la realidad de la familia. ¿Cómo repercute en ellos: el dinero, los trabajos, el hambre, etc.?

9. Uno de los temas continuos en la obra es el de las relaciones sentimentales (el amor, el matrimonio, las relaciones sexuales…). ¿Qué pasó con los matrimonios y los divorcios celebrados durante la guerra? La relación entre Manolita (la chica de la familia protagonista) y Julio (el hijo de la vecina). Luisito y su relación con las mujeres. Piensa en ejemplos de la obra.

10. ¿Por qué teme don Luis al final que lo “depuren”, es decir, que le hagan un juicio injusto?

11. ¿Qué función tiene la radio en el argumento de la obra?

12. La lectura y la escritura son las aficiones de Luisito. Explica aspectos de la obra en que se observe esto.

13. El autor de la obra, Fernán Gómez, era “cómico”. Explica cómo aparece en la obra el tema del teatro, las diferentes opiniones de los personajes sobre ello, etc.

14. El autor, a pesar de ser una obra dramática, introduce elementos humorísticos e incluso irónicos. ¿Con qué intención? Explica uno de ellos.

15. Valoración personal. Expresa tu opinión sobre la obra: personajes, historia, qué has aprendido sobre el momento histórico que se narra, el lenguaje, etc.

PARA SABER MÁS
? AUTOR:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/fernan_gomez_fernando.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Fern%C3%A1n_G%C3%B3mez
? ENTREVISTA AL AUTOR:
http://www.elmundo.es/magazine/num206/textos/fernando1.html
? LECTURA DE LA OBRA EN LA CADENA SER (RADIO):
http://www.cadenaser.com/especiales/guerra-civil/bicicletas.html

Qué estudiar para el examen de los tema 3-4

QUÉ HAY QUE SABER PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 3-4

? Vocabulario de la lectura “La cita” Pág. 50.

? TEMA 3:
? Vocabulario de las nuevas tecnologías.
? Análisis de la ORACIÓN SIMPLE (en forma de árbol).
? Clasificar las oraciones en personales / impersonales, activas / pasivas, predicativas / copulativas, transitivas / intransitivas.
? El Realismo y el Naturalismo: Características, autores, obras. Pág. 64-67.

? TEMA 4:
? Diferenciar O. simples y O. compuestas.
? Diferenciar oraciones coordinadas y subordinadas.
? Señalar las diferentes proposiciones de una Oración compuesta.
? Señalar los Relacionantes de una O. compuesta o señalar si es yuxtapuesta.
? Reconocer los tipos de O. coordinadas.
? LATINISMOS: definición. Significado de latinismos más frecuentes. Pág. 77-78.

? Dictado 4.

TRABAJO DE LITERATURA

TRABAJO DE LITERATURA DEL TERCER TRIMESTRE

 

1. Escoger un poeta de la siguiente lista:

Juan Ramón Jiménez.

Grupo del 27:

Pedro Salinas

Federico García Lorca

Luis Cernuda

Rafael Alberti

Vicente Aleixandre

Miguel Hernández

Postguerra:

Gabriel Celaya

Blas de Otero

2. Escoger un poema del autor escogido

3. ELABORACIÓN DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN ORAL

1. Contextualización histórica del poeta.

2. Eje cronológico de los acontecimientos biográficos más relevantes.

3. Obras más representativas.

4. Estilo del autor.

5. COMENTARIO DEL POEMA:

5.1. Estructura externa: Métrica y rima.

5.2. Figuras literarias.

5.3. Contenido del poema:

Temas

Estructura interna: partes

5.4. Opinión personal.

OPCIONAL: Fotos y música.

FECHA DE ENTREGA:  25 DE MAYO DE 2012.

FECHA DE LAS EXPOSICIONES: SEMANA SIGUIENTE.

LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO

  1. Explica el significado simbólico del título. ¿Para qué quiere Luisito al principio y al final de la obra?
  2. La obra tiene una estructura circular, es decir, tiene un principio y un final en el mismo lugar, pero con diferencias. Explícalo.
  3. ¿Cuánto tiempo transcurre entre el principio y el final de la obra?
  4. ¿En cuántos espacios transcurre la obra?
  5. Uno de los temas de la obra es el hambre que pasó la población civil durante la guerra y la postguerra. Explica episodios de la obra que lo expliquen.
  6. El final de la guerra viene anunciado por un episodio real en Madrid: el del pan. Coméntalo.
  7. La anhelada paz choca con la realidad de la familia. ¿Cómo repercute en ellos: el dinero, los trabajos, el hambre, etc.?
  8. Uno de los temas continuos en la obra es el de las relaciones sentimentales (el amor, el matrimonio, las relaciones sexuales…). ¿Qué pasó con los matrimonios y los divorcios celebrados durante la guerra? La relación entre Manolita (la chica de la familia protagonista) y Julio (el hijo de la vecina). Luisito y su relación con las mujeres. Piensa en ejemplos de la obra.
  9. ¿Por qué teme don Luis al final que lo “depuren”, es decir, que le hagan un juicio injusto.
  10. ¿Qué función tiene la radio en el argumento de la obra?
  11. La lectura y la escritura son las aficiones de Luisito. Explica aspectos de la obra en que se observe esto.
  12. El autor de la obra, Fernán Gómez, era “cómico”. Explica cómo aparece en la obra el tema del teatro, las diferentes opiniones de los personajes Sobre ello, etc.
  13. Valoración personal. Expresa tu opinión sobre la obra: personajes, historia, qué has aprendido sobre el momento histórico que se narra, el lenguaje, etc.

ANUARIO CUARTO ESO

ANUARI DE GRADUACIÓ DE QUART D’ESO

La plantilla amb les preguntes que s’han de contestar està penjada a la següent direcció: blocs.xtec.cat/mestreslengua

PLANTILLABase Anuario3

Heu d’agafar la plantilla i escriureu les vostres dades, opinions, etc. Recordeu que ha de ser sincer, clar, entenedor,  i estar ben escrit.

Escolliu dos fotos identificatives , en què esteu ben guapos i en què se us vegi molt bé i les enganxeu a l’espai que hi reservat per a la foto.

Anomeneu i desar el document amb el vostre nom i cognom.

El nou document s’enviarà al tutor a la direcció de correu que trobareu al panell d’anuncis de classe. Es recomana guardar una còpia al vostre ordinador. No oblideu d’identificar-vos en el correu.

L a data límit per lliurar els escrits serà el 22 de MAIG.

    BODAS DE SANGRE (TRABAJO)

    Bodas de sangre de Federico García Lorca

    GÉNESIS DE LA OBRA.

    El 24 de julio de 1928 el diario de Almería publica en su portada: “Misterioso crimen en un cortijo de Níjar. Momentos antes de verificarse la boda se fuga con un primo para burlar al novio. Le sale al encuentro un enmascarado y mata a tiros al raptor”.

    Federico García Lorca, al día siguiente, mientras charla con su amigo Santiago Ontañón en la Residencia de Estudiantes, se ve interrumpido por la entrada de un compañero que entra a gritos señalando un reportaje del ABC: “En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpetrado un crimen en circunstancias misteriosas. Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de 20 años”.

    Lorca exclama tras su lectura: “La prensa que maravilla, ¡Leed esta noticia! es un drama difícil de inventar”. Y comienza a germinarse en su cabeza esta obra que tarda cinco años en ponerse en escena.

    La noticia que lee en el periódico anima a Lorca a crear una de sus grandes tragedias y una de las obras más carismáticas de la literatura española.

    BODAS DE SANGRE fue estrenada el 8 de marzo de 1933.

    Preguntas

    1. ¿En qué fecha y en qué lugar sucede el crimen?

    2. ¿Quiénes son los protagonistas del suceso?

    3. ¿Quién utiliza el suceso para crear una obra teatral y en qué año la publica?

    4. ¿Dónde escribe el texto el autor? ¿Por qué?

    5. ¿Qué título y subtítulo posee la obra?

    6. ¿Quiénes son los protagonistas de esta tragedia? ¿Hay algún cambio entre los protagonistas del suceso?
    7. ¿Qué dos actrices representan la obra en Madrid en los primeros años de su puesta en escena?

    8. ¿Tiene éxito la obra en su época? ¿Cuándo y por qué?

    9. ¿Tiene el mismo final la tragedia que el suceso real?

    10. ¿Qué final acontece al autor?

     

     

    • Vamos a examinar ahora más detalladamente al autor y al movimiento literario al que pertenece.

    1. Haz un eje cronológico de la biografía de Lorca.

    2. Como antes habíamos anunciado Federico lee la noticia en una institución denominada Residencia de Estudiantes. Busca información sobre su localización, creación y estudios que se ofertaban. ¿Aún permanece viva?
    3. Federico García Lorca incluye esta obra en su hipotética trilogía de tragedias que no llega a completar. ¿Cuáles son las otras dos obras de las que habla?
    4. Lorca no era la primera vez que creaba teatro, e incluso, que participa como actor o director en algún drama. Para él “El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace humana”. Clasifica la obra teatral del autor y sus colaboraciones más importantes con ese lado “humano” que él defiende.
    5. Pero nuestro autor no sólo es dramaturgo, sino que es un “artista total”. ¿A qué se dedica junto a la creación de su obra dramática?

    TRABAJO FINAL (Trabajo por parejas):

    1. 1. Elaboración de un Power Point donde contestéis a las preguntas formuladas anteriormente.

    Evaluación:

    Contenido: 4 puntos.

    Presentación atractiva: 3 puntos.

    Redacción y ortografía: 2 puntos.

    1. 2. Escoger uno de los siguientes temas para realizar una redacción: máximo 2 folios.
      1. Comparación  entre el hecho real y la obra de Lorca.
      2. ¿Por qué esta obra es una tragedia universal?
      3. Las mujeres de la obra de Lorca: Yerma, La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre.
      4. La poesía dentro de la obra de teatro.

     

    WEBGRAFÍA:

    http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca/
    http://www.garcia-lorca.org/Home/Idioma.aspx
    http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/lorca_bodas_hist.html

    http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/630/cultura1.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca

    Información sobre el hecho real que inspiró a Lorca.

    http://www.elmundo.es/magazine/num117/textos/lorca4.html
    Encontrarás información más detallada sobre Bodas de Sangre en particular.

    http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=235:la-mujer-en-el-teatro-de-garcia-lorca&catid=76&Itemid=100006 http://isladelengua.blogspot.com/2011/02/resumen-y-comentario-critico-fragmento.html

    Texto Bodas de Sangre.

    http://www.vicentellop.com/TEXTOS/lorca/bodasdesangre.pdf Aquí podéis consultar la obra en todo momento para cualquier duda que podáis tener.