SIGLO XII.
CANTARES DE GESTA
(HAZAÑAS, HECHOS)

CANTAR DE MÍO CID (1140) . El Cantar (o Poema) de mío Cid fue «escrito» hacia 1140 según Menéndez Pidal (Clásicos Castellanos, Madrid, 1913), el gran comentador de esta obra, 40 años después de la muerte (1099) del Cid. El Cid nació en Vivar, aldea cercana a la ciudad de Burgos en 1043. Por sus hazañas ganó el nombre de Campidoctor en las crónicas latinas y Campeador en los relatos vernáculos. «Mío Cid» es árabe (Sayyidi > mi señor). Se educó en la corte del rey Fernando I (el Magno). Fue alférez del rey Sancho II, –quien murió asesinado el 7 de octubre de 1072 en el cerco de Zamora–, pero no gran amigo de Alfonso VI, su sucesor, quien lo desterró en 1081-87 y de nuevo en 1087-92. Se mantuvo siempre fiel al rey, sus hijas se casaron con nobles, conquistó Valencia de los musulmanes en 1094 y murió en 1099 (a los 56 años) en esa misma ciudad. Fue enterrado en el monasterio de San Pedro de Cardeña por su esposa Ximena Díaz y una vez más Valencia se abandonó a los musulmanes.
Se divide el poema en tres partes (Menéndez Pidal), 3.370 versos y 152 tiradas de un promedio de 3 a 185 versos. El primer cantar (29%) es sobre el destierro del Cid de Castilla por Alfonso VI (hasta el verso 1.085); el segundo (32%) cuenta la conquista de Valencia y las bodas de las hijas del Cid (hasta el 2.277); el tercero (39%) (hasta el final, v. 3.730) es sobre la afrenta hecha por los esposos de las hijas del Cid, la justicia que el Cid le pide al rey, y el casamineto de las hijas con príncipes, uno de Navarra, otro de Aragón.
El Cid no es un ser mítico ni sobrehumano sino un ser humano, de valor personal, astucia, lealtad al rey, amor familiar, fe religiosa, y sentido de justicia. Es un vasallo obediente que permanece fiel al rey a pesar de su injusticia.

Contexto histórico y social, fecha, temas, argumento del Cantar de Mio Cid
