Category Archives: General
Guión didáctico 2º bachillerato – Tipología textual
Amor a la literatura
Éste es el título del poema con el que el pasado 25 de marzo, Michelle Garzón, alumna de 3.º A, ganó el premio a la mejor poesía de 2.º ciclo en lengua castellana del concurso Poesia Jove de L’Hospitalet, que este año estaba dedicado a la memoria de Miguel Hernández. ¡La felicitamos en nombre de todo el instituto!
Amor a la literatura
Acurrucada en un árbol,
soleado día de verano.
Mis dedos sobre tu cuerpo
desnudo ante mis ojos,
amarillas tus hojas
y la tinta casi borrosa
me dedicas poemas,
me hablas con delicadeza en las letras.
Y mi corazón aturdido,
¡qué dulces, qué dulces!
Qué dulces palabras
más brillantes que las gotas de agua.
¡Quítame el alma, poeta!
¿Qué es lo que me queda?
Ante ti no soy nada,
tal vez una perdida enamorada
tan ansiosa de tus secretos
guardados en hojas y tintas de negro.
Tú me alegras el día,
tú me inspiras armonía.
Mi amado ángel,
mi pequeño poeta.
En tus hojas, tus alas
vuelan por ese mar de letras,
y llévame contigo en ellas
a un mundo apasionado,
tan apasionado como este corazón
enamorado.
Ahora que yo te cierro
tan absurda yo me siento.
Enloquecí entre tus imaginarios brazos
y ahora lloro a un compás acelerado.
Eres un libro, objeto inanimado,
y aun así me has atrapado.
Ahora soy yo quien te abrazo,
te acerco entre mis dedos
protegiendo tu sueño,
aguardando tu legado…
Despierta pronto de tu letargo.
Romanticismo
EL ROMANTICISMO: CRISIS IDEOLÓGICA Y ESTÉTICA
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dando especial importancia a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas y una apuesta por la LIBERTAD en todos los ámbitos.
Características de la mentalidad y la literatura románticas:
-
Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu individualista . El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad.
-
El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad , temas básicos del Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un sentimiento de superioridad – su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie -. Esta es la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras románticas son los de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de ánimo, . Por este motivo la poesía lírica o la música son a lo largo de todo el siglo XIX las artes supremas.
El gusto por la soledad hace que aparezcan como escenario castillos, cementerios, jardines solitarios, etc.
-
El ansia de libertad : El ya mencionado individualismo del hombre romántico produce en él una protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de libertad. El romántico no acata normas morales, lo cual va a hacer que defienda actitudes como el suicidio (vid. Werther, de Goethe) o el amor adúltero. El romántico defenderá, por el mismo motivo, personajes que están fuera de la ley o que son rebeldes: piratas, reos, marginados, Prometeo, el diablo, etc [lee “Canción del pirata” Espronceda].
El rechazo a las normas va a tener estas consecuencias:
-En el terreno de la poesía surgen junto a la métrica tradicional nuevos tipos de versificación
– En el teatro se olvidan las famosas tres unidades de lugar, tiempo y acción, volviéndose en cierto modo a la técnica de nuestro siglo XVII: la acción puede recorrer los más apartados lugares, durar varios años y desdoblarse en dos acciones paralelas. Desaparece la unidad de estilo y se confunden los géneros, mezclándose – con el objeto de dar mayor vivacidad a la obra – lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo grotesco, la prosa y el verso. Un trepidante dinamismo invade así el teatro, que alcanza el mayor éxito de público. Se revalorizan nombres como Shakespeare, Lope o Calderón.
-
Exaltación del sentimiento y las pasiones. Frente a la razón, ellos defienden la pasión, la exaltación de los sentimientos. Resultan características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad, a la vez que se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo cual provoca la típica angustia romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular son reveladores de tal sensibilidad.
-
Naturaleza: el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna frente a la naturaleza artificiosa y bucólica propia del Neoclasicismo. Se oponen pues a la mesura y armonía neoclásicos el desorden y la falta de proporción. La naturaleza se identifica en el Romanticismo con los estados de ánimo del creador, y, según sean éstos, es turbulenta, melancólica o tétrica; es pues, una proyección de sus sentimientos. La naturaleza está, a su vez, por encima de todo, algo que se puede apreciar claramente en el tópico romántico de las ruinas, símbolo del predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras.
-
Irracionalismo: Los románticos rechazan la razón y todo lo racional. Sus temas preferidos están relacionados con lo sobrenatural, la magia, el misterio, los sueños. De ahí surge la moderna literatura fantástica y de terror. En este contexto se escribe, por ejemplo, Drácula, de Bram Stoker o Frankenstein, de Mary Shelley.
El rechazo de lo racional conlleva una exaltación de la INTUICIÓN, la INSPIRACIÓN. El poeta romántico, a la hora de escribir, rechaza las normas porque considera que son una traba para su genio.
-
Subjetivismo: En el romanticismo se le concede una gran importancia a las emociones, los sueños o las fantasías. Como formas de conocimientos principales se aceptan la intuición, la imaginación y el instinto; es decir impulsos no racionales, marcados por los sentimientos. La pasión se considera una fuerza superior a la razón.
Rebeldía: La insatisfacción ante la realidad engendra también la rebeldía contra lo establecido. Como consecuencia de este sentimiento de rebeldía, los artistas del Romanticismo querrán verse reflejados en una serie de personajes que son símbolos o ejemplos máximos de esa rebeldía contra lo establecido:
-Prometeo, que representa el levantamiento del hombre contra su
propio destino y contra los dioses que le crearon (Frankestein).
-Satanás, el ángel caído que desafía a Dios y se burla de lo
sagrado (Don Alvaro, Don Félix el estudiante de Salamanca).
-Caín, que representa la rebeldía contra Dios y contra todo lo que
es considerado “bueno”.
-Don Juan, buscador del Absoluto a través del amor.
-
El espíritu idealista : Los románticos buscan desesperadamente la perfección, lo absoluto, lo cual explica, por una parte su necesidad de acción, su vitalismo, pero por otra, los anhelos insatisfechos que derivan en su frustración e infelicidad. Recuérdese la leyenda “El rayo de luna” de G.A. Bécquer.
-
Angustia metafísica : Al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, lo cual da lugar a lo que se llamó “el mal del siglo”, una especie de sentimentalismo enfermizo que llegó a ponerse de moda.
-
Choque con la realidad : Otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva del choque entre el yo romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales. El romántico – arrastrado por las imágenes que él mismo ha creado en su interior – se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
-
Exotismo: el rechazo a la sociedad moderna, prosaica y vulgar, lleva al romántico a evadirse a épocas lejanas (Edad Media) o lugares exóticos (Oriente, América). España, por su atraso, es visto desde fuera como un lugar exótico, primitivo.
-
Nacionalismo: En el Romanticismo aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura, .. Así se comprende la revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y tradiciones locales. Es evidente que estas ideas románicas se oponen frontalmente al espíritu universalista de la Ilustración.
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
En España, el Romanticismo fue un movimiento relativamente tardío que nos
llega cuando Alemania, Francia o Inglaterra estaban ya evolucionando hacia otras tendencias.
El Romanticismo se inició en 1834 con la publicación del poema El moro expósito, del Duque de Rivas, y el estreno del drama La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.
Su vigencia apenas sobrepasó una decena de años, si bien la novela que inaugura el Realismo (La gaviota, de Fernán Caballero) se editó en 1849 y todavía algunos escritores continuaron por algún tiempo dando a la imprenta sus creaciones románticas y representando sus dramas históricos. Posteriormente pervivieron sus valores en románticos rezagados como Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas más excelsos del siglo, y Rosalía de Castro.
-
PROSA (pp.131 y 134).
Dentro de la prosa destacan varias formas importantes:
a/ Novela histórica.- El nacimiento de este género se explica por el
interés de los románticos hacia lo pasado, especialmente hacia
la Edad Media.
Casi todas las novelas del género que se escribieron en España
recibieron la influencia de Walter Scott y Alejandro Dumas. Destaca El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco.
b/ El costumbrismo.- Es la manifestación más importante de la
prosa romántica española y servirá de base a la futura literatura
realista.
El costumbrismo es fruto de la preocupación por lo popular y
folklórico, pero, al mismo tiempo, manifiesta una intención
realista. El costumbrismo será una forma de realismo, aunque en
la mayoría de los casos idealice esa realidad o tome solamente
los aspectos más pintorescos de la misma.
El costumbrismo romántico puede adoptar dos formas:
a.1/ El cuadro de costumbres, que se refiere a la descripción
de situaciones pintorescas más que de personas
(Mesonero Romanos, Estébanez Calderón).
a.2/ El artículo de costumbres, que contiene generalmente
una intención más crítica y reflexiva (Larra).
c/ La leyenda en prosa.- Es un género que recogerá el gusto
romántico por el misterio y el fuerte sentimentalismo . Destacan las Leyendas, de G.A.Bécquer.
(b) TEATRO (pp. 143-144).
La forma dominante en el teatro de la época fue el drama, denominación de
carácter muy general que abarcaba desde las tragedias hasta piezas que podrían considerarse comedias.
El drama romántico se va a identificar por una serie de rasgos:
a/ Eliminación de las tres unidades.
b/ Empleo del verso o de la mezcla de verso y prosa.
c/ Introducción en las obras de grandes efectos escénicos.
d/ Preferencia por los temas históricos.
e/ Planteamiento de los conflictos propios del Romanticismo.
Los dos dramaturgos fundamentales son: el duque de Rivas, autor de Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) y José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio (1844).
(c) LA POESÍA (pp. 121-124).
A lo largo del movimiento, la poesía va a tener dos rasgos muy acusados:
a/ Su posición dominante sobre otras formas literarias, debido a
que era el vehículo más adecuado para la expresión de los
sentimientos.
b/ Su punto de vista “platónico”, ya que el romántico considera a la
poesía como una forma de conocimiento y al poeta como a un
descubridor de mundos y realidades ocultas a los demás
mortales.
En la poesía española de la época nos vamos a encontrar con dos tendencias
fundamentales. Por un lado, una poesía de carácter histórico-legendario y estilo
altisonante muy enriquecido con recursos formales (Rivas, Espronceda, Zorrilla). Por otro lado tendremos una poesía de carácter lírico y sentimental, más subjetiva e intimista y de mayor sobriedad estilística (Bécquer, Rosalía de Castro).
2º Bachillerato. Deberes Semana Santa.
Lectura y ejercicios de los textos 13 y 16 de las páginas 328 y 332 del libro de texto.
Lope de Vega y Calderón de la Barca
Lope de Vega (1562, Madrid-1635, Madrid)
Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes.
Lope Felix de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. A los diecisiete años se enamoró de la actriz Elena Osorio, la Filis de sus poemas en esa época. Al abandonarle su amada, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos para ella y su familia, que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588. Tres meses después, en mayo, se casó por poderes con Isabel de Urbina (Belisa en su obra) tras raptarla. En 1595 volvió a Madrid y tuvo varias relaciones: de 1596 a 1608 estuvo con Micaela Luján (Camila Lucinda en sus obras), quien le dio cinco hijos.
A pesar de esta relación con Micaela, el 25 de abril de 1598 contrajo matrimonio con Juana de Guardo, mujer extraordinariamente vulgar, de la que nacerán tres hijos más. Esos primeros años del siglo XVII nos presentan a un Lope que nos sigue asombrando por su desmesura: amores, a veces desgraciados y siempre difíciles, se entremezclan con una incesante producción literaria y teatral.
En 1609 publicó el poema Arte nuevo de hacer comedias, en el que explicaba su concepción del teatro y que se va convertir en el canon del teatro español de esa época: ruptura con los preceptos del teatro clasicista, mezcla de lo trágico y lo cómico, variedad de estilo dentro del decoro poético, versos y estrofas variadas, e intercalación de elementos líricos. En 1612 muere su hijo preferido, Carlos Félix, y un año después su mujer, Juana de Guardo.
Lope sufrió una gran crisis emocional y en 1614 se ordenó sacerdote. Los actores y el público seguían asediándole para que continuara escribiendo comedias y eso hizo, al mismo tiempo que volvía a caer en amoríos. En 1616 conoció a Marta de Nevares, muchacha de 26 años que a los trece se había casado contra su voluntad con un mercader. Marta era guapa y estaba dotada para la música y la literatura: fue la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y novelas. Hacia 1623 ella se quedó ciega y perdió la razón y Lope la cuidó hasta su muerte.
El pueblo lo adoraba. Para decir que algo era excepcional, se decía “Es de Lope”. Un discípulo suyo cuenta: “No hay casa de hombre curioso que no tenga un retrato de él”. Y corría de boca en boca una oración irreverente que empezaba así: “Creo en Lope de Vega, poeta del cielo y de la tierra…”
Miguel de Cervantes lo llamó “Monstruo de la Naturaleza” por su excepcional manera de vivir y de crear. Su vida estuvo llena de glorias y miserias, pasiones humanas y divinas. Esa intensidad en su vida no estuvo reñida con la intensidad literaria. cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, dando además forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras teatrales, muchas de ellas perdidas (sólo se conservan unas 350), entre las que se encuentran auténticas joyas de la literatura universal como El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El villano en su rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano. Escribió también novelas pastoriles, binzantinas (nunca picaresca), etc., pero su gran novela es La Dorotea (1632), en la que un Lope septuagenario rememora sus amores casi adolescentes con Elena Osorio y cuya estructura es la de La Celestina en un claro homenaje a Fernando de Rojas.
Su obra teatral se suele clasificar de la siguiente manera:
a) Comedias sobre historia o leyendas de España: El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se encuentran entre sus mejores obras.
b) Comedias religiosas.
c) Comedias de asunto inventado: Aquí tenemos las comedias “de capa y espada” como El perro del hortelano, La dama boba, El acero de Madrid y obras como El castigo sin venganza.
d) Comedias mitológicas, de historia antigua y extranjera.
e) Autos sacramentales.
De su teatro se puede decir todo lo dicho sobre la comedia nacional, puesto que es él quien sienta las bases. Es un teatro conformista, que no afronta la realidad con una mirada crítica sino que es una vía de escape, un camino para olvidar las miserias en que vive el pueblo.
Calderón de la Barca (1600, Madrid- 1681, Madrid)
En su juventud intervino en campañas militares. Disfrutó del máximo prestigio en la brillante corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la inauguración del palacio del Buen Retiro de Madrid, en 1635, y a numerosas representaciones teatrales palaciegas. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago y lo puso al frente de los espectáculos palaciegos a partir de 1635. Tal vez a causa de sus experiencias en la guerra, o por ciertas vicisitudes familiares y personales, su carácter se fue haciendo cada vez más sombrío, de modo que renunció al puesto palaciego y se ordenó sacerdote en 1651.
En vida fue un autor respetado por todos y rara vez aparece mezclado en las violentas polémicas literarias de sus compañeros de letras. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido como el dramaturgo más importante de su época. Se encierra en un pesimismo radical y en una desconsolada soledad, hasta que en 1651 fue ordenado sacerdote.
Dos notas son importantes en su ideología: su carácter sombrío, su hastío progresivo de la vida y su tendencia a vivir apartado y su espíritu aristocrático. Eso explica el pesimismo y la adhesión a valores tradicionales en su obra.
Las obras de Calderón se dividen en:
(a) Dramas religiosos.
(b) Dramas de honor: El médico de su honra, El pintor de su deshonra, El alcalde de Zalamea, donde un capitán rapta y fuerza a la hija de un rico labrador que acaba de ser nombrado alcalde del pueblo. Éste hace detener al capitán y, como se niega a reparar su ofensa con el matrimonio, lo hace ajusticiar. Un general ocupa el pueblo de Zalamea con sus soldados y mantiene una dura controversia con el alcalde, no porque considere que el capitán no merecía el castigo, sino porque correspondía a él —el poder militar— aplicarlo. Finalmente el propio rey aprueba la acción del alcalde.
(c) Dramas Filosóficos: La vida es sueño.
A este tipo de obras se debe, sobre todo, la fama de Calderón.
En La vida es sueño se plantea si el hombre es libre o está predestinado, si nuestra vida es real o simplemente un sueño.
(d) Autos sacramentales.
(e) Comedias de enredo (al estilo de Lope): La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar.
Calderón será un autor muy valorado por románticos europeos. Goethe consideraba a Calderón el gran genio del teatro. Schlegel llegó a afirmar que Calderón había resuelto el enigma del universo en algunos de sus dramas. También algunos románticos ingleses, como Shelley, vieron en Calderón al poeta dramático y lírico más grande.
Recordemos también que la generación del 27 (Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados y Jorge Guillén) se llama así por el homenaje que estos autores hicieron a Góngora en 1927.
Lope de Vega vs. Calderón de la Barca
Podríamos decir que la obra de Calderón es una creación más reflexiva. Sus personajes son menos vivos, más esquemáticos que en Lope. Debido, quizás, a la diferencia de temperamento de ambos autores, Lope de Vega supo hacer un teatro más natural y “fresco”.
En cambio, en lo que sí superó a Lope fue en la puesta en escena. Calderón fue un apasionado de la técnica escénica y alcanzó un virtuosismo notable . Supo aprovechar las tramoyas y máquinas procedentes de Italia, mientras que en Lope vemos cierta austeridad en la escenificación.
En cuanto al lenguaje, Lope de Vega destacó por la naturalidad, mientras que Calderón acudió por igual a las sutilezas conceptistas que a la ornamentación culterana.
Teatro barroco 1º Bach
El TEATRO BARROCO
La comedia nacional (Lope de Vega) – siglo XVII
Características generales
En el siglo XVII se mantiene la tradición medieval de representar obras religiosas en plazas, pueblos y ciudades; pero, además, en este periodo el teatro se hace profesional y comercial, a cargo de compañías que actúan en locales específicos para ganar dinero. En los siglos XVI y XVII nacen las formas dramáticas y modernas en Europa. Con Shakespeare en Inglaterra; Corneille, Racine y Moliére en Francia; y Lope de Vega y Calderón en España, el teatro occidental alcanza un momento de esplendor.
Lope de Vega es el creador del nuevo teatro (al que se le llama COMEDIA NACIONAL), cuyas características encontramos sintetizadas en su obra Arte nuevo de hacer comedias (1609). Su gran acierto es que consigue dar la clave con un teatro que agrada a un público diverso, que es, en definitiva, el que paga las entradas, sin atender a la preceptiva de Aristóteles.
Las características de este teatro son las siguientes:
1.- Ruptura con la regla de las tres unidades: acción (un solo conflicto dramático), tiempo (acción concentrada en un día como máximo) y lugar (un sólo sitio para ambientar la acción).
Cuando he de escribir una comedia,
encierro los preceptos con seis llaves.
2.- Mezcla de lo cómico y lo trágico. En el teatro clásico grecolatino la tragedia era exclusiva para temas serios, y la comedia para asuntos burlescos.
Buen ejemplo nos da naturaleza,
que por tal variedad tiene belleza.
3.- Mezcla de personajes nobles y plebeyos. En el teatro clásico grecolatino, los personajes nobles protagonizaban la tragedia, y los plebeyos, la comedia.
4.- División de la obra en tres “jornadas” o actos, que corresponden al planteamiento (acto I), nudo (acto II) y desenlace (acto III), en lugar de los cinco actos propios del teatro clásico. Estos actos se subdividían en escenas breves, para aumentar la variedad y el dinamismo de la obra.
5.- Uso de lírica intercalada: canciones, bailes… que contribuyen a hacer más ameno el espectáculo teatral.
6.- Variedad métrica: la obra, siempre en verso, ofrecía diversos tipos de versos y estrofas que se adecuaban a la acción: romances para la narración, sonetos para monólogos, tercetos para diálogos serios, redondillas para diálogos amorosos…
7.- Color nacional: notas de ambiente español, costumbres (toros, romerías, rondas nocturnas…) que facilitan la identificación del público con lo que ocurre en el escenario.
8.- Personajes tipificados: no se profundiza demasiado en la psicología de los personajes; importa más la acción. Estos suelen ser personajes tipos, con una serie de rasgos fijos según su clase social y su función en la obra. Los más representativos son:
- El noble, poderoso y rico, que suele abusar de su situación y actuar como antagonista (por ejemplo, el Comendador en Fuenteovejuna).
- El rey, que imparte justicia y restablece el orden roto.
- El caballero –padre, hermano o esposo–, que defiende el orden familiar y es el encargado de vengar las ofensas que se produzcan en su ámbito. En el ambiente rural ese papel lo desempeña el villano (habitante de una villa o pueblo), modelo de honradez y consciente de su dignidad. Lope dignificará la figura del campesino, antes visto como personaje risible.
- El galán y la dama, caracterizados con rasgos positivos como la valentía, la fidelidad, etc. y que protagonizan la aventura amorosa.
- El gracioso o donaire, importante innovación de la comedia lopesca, es el criado o confidente del galán y actúa como contrapunto cómico de éste. Frecuentemente tiene su complemento en la criada que acompaña a la dama. Es chistoso, temeroso, comilón y, a veces, inculto.
9.- Decoro: cada personaje actúa y se expresa con arreglo a su condición social y cultural.
10.- Temas característicos: fundamentalmente, el amor y la honra.
La honra (estima que una persona merece a sí misma y a los demás) la poseen nobles y villanos ricos que sean cristianos viejos. Puede perderse por actos propios [cobardía, traición…] y no se recupera; y por actos ajenos [agravios, infidelidad…], pudiéndose recuperar en este caso mediante la venganza: “las manchas de honra se lavan con sangre”. El marido, por ejemplo, deberá matar a la esposa infiel, sólo así podrá recuperar la honra. La pérdida y recuperación de la honra de villanos, arrebatada por nobles indignos, es tema frecuente. La preocupación por conservar la honra llegó a ser obsesiva en el siglo XVII.
También es frecuente el tema del amor, entendido como pasión noble e inevitable que puede experimentarse dentro de cada clase social, pero que no debe aspirar a salir de ella. En otras palabras, un criado no puede enamorarse de una noble. Este tema es el eje central de las COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA, que son obras de asunto amoroso con celos, duelos,etc.
Otros temas importantes son los religiosos (en este caso las comedias se inspiran en episodios de la Biblia) e históricos (interesa la historia nacional, desde los hechos más remotos de la Reconquista hasta las hazañas imperiales del siglo XVI).
11.- Finalidad: evasión y PROPAGANDA de valores tradicionales (morales, políticos, sociales…). El teatro se convierte en “una máquina de soñar”. En ese teatro encontramos matrimonios de “ensueño”, una visión idílica de la vida del campo y del campesino. Al mismo tiempo sirve como propaganda de valores religiosos, monárquicos y nobiliarios. El rey encarna la patria y su grandeza y los nobles son portadores y fuentes de virtudes (si aparece algún noble “corrupto”, se pondrá de relieve que es un caso particular). En definitiva, es un teatro al servicio de los intereses de los sectores dirigentes.
12.- Espacio escénico fijo: corrales de comedias (patio interior de edificios)
13.- Diversidad de público: las obras estaban destinadas a todos los grupos sociales (nobleza, clero, plebe), separados en espacios diferentes.
2º Bachillerato: esquema Tema 7
A estudiar!