Altavoz de poeta
Descargar ficha_4.doc
9. Ahora prepararemos la recitación del poema.Para recitar un poema debemos conocerlo muy bien y saber qué nos está comunicando en cada momento. La preparación de la recitación se puede realizar en dos fases, que explicaremos a continuación:
Fase A | Situar las pausas
Existen dos tipos de pausas: las breves (paramos, pero no tomamos aire) y las largas (tomamos aire). Hay que decidir dónde nos pararemos y para saberlo es importante tener en cuenta unas recomendaciones: . Intentaremos no pararnos a mitad de verso, aunque nos lo pida la puntuación. . Cuando el verso no sea demasiado largo, podemos enlazar algunos versos para cambiar el ritmo. . Evitaremos enlazar versos cuando pongan en contacto vocales (final de verso e inicio de verso), ya que crearíamos nuevas sinalefas. |
Fase B | Marcar los momentos destacados con la entonación
Aunque se trata de un aspecto muy personal, existen muchas posibilidades de entonación que ayudan al oyente a fijarse en lo que se recita: . Cambio de velocidad o ritmo: ralentizar el ritmo en momentos clave, incluso silabear. . Cambio de tono: subir el tono de voz o bajarlo. Subir el tono de voz suele indicar que ponemos énfasis en ese fragmento de texto. . Marcar claramente las entonaciones interrogativas y exclamativas. |
. Teniendo en cuenta las explicaciones anteriores, marca en tu texto las pausas breves (/) y las pausas largas (//). . Subraya con un rotulador fosforescente [o resalta en el documento] tres o cuatro momentos del poema donde practicarás una entonación diferente. Escribe al margen de los versos qué tipo de entonación aplicarás.