1. Nussbaum. La vulnerabilitat humana
“La excelencia de la persona buena es como la planta joven: crece en el mundo débil y quebradiza, en necesidad constante de alimento exterior. Para desarrollarse bien, la vid debe proceder de buena cepa. Pero además necesita, para mantenerse sana y perfecta, una meteorología favorable (rocío y lluvias suaves, ausencia de heladas repentinas y de vientos fuertes), y la dedicación de cuidadores solícitos e inteligentes. Lo mismo sucede con los seres humanos. Hemos de nacer con las aptitudes adecuadas, vivir en circunstancias naturales y sociales favorables, relacionarnos con otros seres humanos que nos brinden ayuda y no sufrir desastres inesperados. […]
La peculiar belleza de la excelencia humana reside justamente en su vulnerabilidad. La delicadeza de una planta no es la dureza deslumbrante de una gema.”Nussbaum, M. La fragilidad del bien. Madrid: La balsa de la Medusa, 2004. Traducció de Antonio Ballesteros. p.27-29
Pàgina Nussbaum
2. Nussbaum. La vulnerabilitat: el fil conductor de la filosofia de Martha Nussbaum
“El tema comú de la meva obra és la vulnerabilitat humana, o la vulnerabilitat en general.
Treballant sobre les emocions i sobre la tragèdia, sempre he pensat les emocions com un reconeixement de les maneres en què som vulnerables quan ens relacionem amb els altres i amb tot allò que està fora del nostre abast o que no tenim sota control. La pregunta que llavors sorgeix és: quines formes de vulnerabilitat són bones –per a la vida de cada persona– i quines hauríem de tractar d’eliminar? En aquest punt, el meu pensament sobre la justícia connecta amb la filosofia política. Considero que l’enfocament de les capacitats és un intent de promoure oportunitats per a la recerca de formes bones de vulnerabilitat, com ara l’amor, l’amistat, la carrera professional, i d’evitar-ne les dolentes, com ara la violència física, la fam i tantes altres. Aquesta és, potser, la manera més senzilla de definir el fil conductor del meu pensament.”BIRULÉS, F. – DI TULLIO, A.L. Entrevista amb Martha C. Nussbaum: “Sense una ciutadania independent no podem parlar de democràcia, sinó d’alguna forma de feixisme”
Pàgina Nussbaum
3. Nussbaum. Capacitats i funcionaments
“¿Qué son las capacidades? Son las respuestas a la pregunta: ¿Qué es capaz de hacer y de ser esta persona? […] Si las capacidades es una cara de la moneda, la otra es el funcionamiento. Un funcionamiento es la realización activa de unas o más capacidades. […] Disfrutar de buena salud es un funcionamiento, como también lo es el estar tranquilamente tendido en la hierba. Los funcionamientos son seres y haceres que, a su vez, vienen a ser los productos o la materialización de unas capacidades.
A la hora de comparar capacidades con funcionamiento, deberíamos tener en cuenta que capacidades significa “oportunidad de seleccionar”. La noción de libertad de elección está, pues, inscrita en el concepto mismo de capacidad. Por usar un ejemplo de Sen, una persona que pasa hambre y otra que ayuna tienen el mismo tipo de funcionamiento en lo que a su nutrición respecta, pero no disponen de la misma capacidad, pues la que ayuna es capaz de no ayunar, mientras que la hambrienta lo es porqué no tiene elección.”Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàgines: 40,44,45
Pàgina Nussbaum
4. Diferència entre característiques innates i capacitats internes.
[Les capacitats internes] “Conviene diferenciarlos, a su vez, del equipamiento innato de cada persona: se trata más bien de rasgos y de aptitudes entrenadas y desarrolladas, en muchos casos, en interacción con el entorno social, económico, familiar y político.”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pag: 41
| Pàgina Nussbaum |
5. La realització de les capacitats (funcionament) necessita un entorn social que ho faci possible.
“Una sociedad podría estar produciendo adecuadamente las capacidades internas de sus ciudadanos y ciudadanas, al tiempo que, por otros canales, podría estar cortando las vías de acceso de esos individuos a la oportunidad de funcionar de acuerdo con esas capacidades. Muchas sociedades educan a las personas para que sean capaces de ejercer su libertad de expresión en asuntos políticos (es decir, a nivel interno), pero luego les niegan esa libertad en la pràctica reprimiéndola. […] pueden ser inmigrantes sin derechos legales, por ejemplo, o pueden estar excluidas de la participación de algún modo. También es posible que una persona viva en un entorno político y social en el que podría materializar una capacidad interna (como por ejemplo, criticar al gobierno), pero carezca de una aptitud suficientemente desarrollada para pensar con sentido crítico o para pronunciarse en público.”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàg: 41,42
| Pàgina Nussbaum |
6. Nussbaum. Les 10 capacitats centrals
1. Vida. Poder viure fins al final d’una vida humana de durada normal; no morir prematurament, o abans que la vida es vegi tan limitada que no valgui la pena viure-la.
2. Salut física. Poder gaudir de bona salut, inclosa la salut reproductiva; rebre una alimentació adequada; disposar d’un lloc apropiat per viure.
3. Integritat física. Poder moure’s lliurement d’un lloc a l’altre; estar protegit contra assalts violents, inclosa l’agressió sexual i la violència domèstica; disposar d’oportunitats de satisfacció sexual i per a l’elecció en matèria de reproducció.
4. Sentits, Imaginació i Pensament. Poder fer servir els sentits, la imaginació, el pensament i el raonament, i fer-ho d’una manera “veritablement humana”, d’una forma informada i cultivada per una educació adequada, que inclogui (però que en cap cas estigui limitada a) l’alfabetització i la formació matemàtica i científica bàsica. Poder fer servir la imaginació i el pensament per a l’experimentació i producció d’obres i actes religiosos, literaris, musicals, o de mena semblant, segons la pròpia elecció. Poder utilitzar la mateixa ment en condicions protegides per les garanties de la llibertat d’expressió política i artística, i la llibertat de pràctica religiosa. Poder gaudir d’experiències plaents i evitar el dolor no beneficiós.
5. Emocions. Poder tenir aferrament (“apego”) a coses i persones fora de nosaltres mateixos; estimar els qui ens estimen i ens cuiden, plorar la seva absència; en general, estimar, patir, sentir enyorança, gratitud i ira justificada. Que no es malmeti el nostre desenvolupament emocional per la por i l’ansietat. (Defensar aquesta capacitat significa defensar alhora certes formes d’associació humana que es poden demostrar com a crucials en el seu desenvolupament).
6. Raó pràctica. Ser capaç de formar-se una concepció del bé i de reflexionar críticament sobre la planificació de la pròpia vida. (Aquesta capacitat implica la protecció de la llibertat de consciència i de pràctica religiosa).
7. Afiliació:
7.1. Ser capaç de viure amb i per als altres i apropar-s’hi, reconèixer i mostrar interès per altres éssers humans, participar en formes diverses d’interacció social; ser capaços d’imaginar la situació d’un altre. (Protegir aquesta capacitat vol dir protegir les institucions que constitueixen i alimenten aquestes formes d’afiliació, i també protegir la llibertat de reunió i d’expressió política).
7.2. Disposar de les bases socials necessàries per no sentir humiliació i sí, en canvi, respecte per nosaltres mateixos; poder ser tractat com un ésser digne el valor del qual és igual al dels altres. Això implica introduir disposicions que combatin la discriminació per motius de raça, sexe, orientació sexual, ètnia, casta, religió, origen nacional.
8. Altres espècies. Poder viure una relació pròxima i respectuosa amb preocupació amb els animals, les plantes i el món natural.
9. Jugar. Poder riure, jugar i gaudir d’activitats recreatives.
10. Control sobre l’entorn:
10.1. Polític. Poder participar de forma efectiva en les decisions polítiques que governen la nostra vida; tenir el dret de participació política i a la protecció de la llibertat d’expressió i associació.
10.2. Material. Poder tenir propietats (tant béns mobles com immobles) i tenir drets de propietat en igualtat de condicions amb els altres; tenir dret a buscar feina en igualtat de condicions amb els altres; estar protegits legalment contra registres i detencions que no tinguin la deguda autorització judicial. En l’entorn laboral, poder treballar com a humà, exercitant la raó pràctica i mantenint relacions valuoses i positives de reconeixement mutu amb altres treballadors.
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traduït al català per Carla Carreras.
| Pàgina Nussbaum |
7. Nussbaum. Una societat justa ha de garantir les capacitats centrals a tots els ciutadans i ciutadanes.
“Si una capacidad pertenece realmente a la lista de las centrales, es porque guarda una relación estrecha con la posibilidad misma de una vida vivida con arreglo a la dignidad humana […] un gobierno ha de responsabilizarse de la presencia de las diez capacidades de mi lista entre sus habitantes.”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàg: 87
| Pàgina Nussbaum |
8. Nussbaum. El PIB no és un bon indicador del desenvolupament social
“Durante muchos años, el modelo reinante en la economía del desarrollo medía el progreso de un país fijándose en su crecimiento económico tal como este se reflejaba en su PIB per cápita[…] En la actualidad, esa teoría ha resultado ser cuestionable […] han mostrado que el aumento del crecimiento económico no mejora automáticamente la calidad de vida en ámbitos importantes como los de la salud y la educación […]el aumento del PIB no está correlacionado con el surgimiento y la estabilidad de la libertad política […] El enfoque del PIB no presta atención a la distribución y pueden otorgar notas a países que contienen enormes desigualdades dando con ello a entender que estos van por buen camino.”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàg: 68,70
Pàgina Nussbaum
9. Un tracte injust amb les dones
“A bona part del món, les dones hi surten perdent pel fet de ser dones. El seus poders humans d’elecció i de sociabilitat resulten sovint malaguanyats per societats en què han de viure com a agregades i serventes de les finalitats d’altri i on la seva sociabilitat està deformada pel temor i la jerarquia. Però les dones són portadores de capacitats humanes, facultats bàsiques d’elecció que aixequen una reivindicació moral d’oportunitats per tal de realitzar-se i prosperar. El fet que les dones per la seva desigualtat no aconsegueixin un nivell més alt de capacitat, com aquell al que els dona accés l’opció de les funcions humanes centrals és, per tant, un problema de justícia”
Nussbaum, M. Mujeres y desarrollo humano. El enfoque de capacidades. 2000.
| Pàgina Nussbaum |
11. Ciutadelles de la supèrbia
“La soberbia tal como la defino aquí es el vicio consistente en creerse por encima de los demás y en pensar que las demás personas no son del todo reales. Es un vicio que podemos situar en el origen de varios de los problemas más profundos de nuestra vida nacional, incluidos la superioridad y el privilegio raciales, y la indiferencia y el desprecio clasista. Pero uno de los terrenos donde ha imperado sin duda la soberbia es en las relaciones entre hombres y mujeres. Muchos varones que ocupan posiciones dominantes, negándose a reconocer a las mujeres su igualdad y su plenitud como personas, se han opuesto a la introducción de leyes que las empoderen para defender su integridad corporal, y para afirmar su capacidad y libertad de acción”
Ciudadelas de la soberbia. Barcelona: Paidós, 2022. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàgines 12, 13
| Pàgina Nussbaum |
12. Nussbaum. La justícia amb els animals
“casi todos los animales a excepción, quizá, de aquellos dotados de una sensibilidad muy reducida y de nula movilidad, como podría ser el caso de las esponjas) son sujetos de justicia y poseedores de una dignidad (vinculada a la forma de agencia característica de su especie) que es merecedora del respeto y del apoyo de las leyes y las instituciones.”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàgina: 110
| Pàgina Nussbaum |
13. Nussbaum. L’educació és una capacitat fèrtil
“Las personas que han recibido una educación (aunque sólo sea básica) disfrutan de opciones mucho mejores de empleo, de participación política y de interacción con otras personas en la sociedad, tanto a nivel local como nacional e, incluso, global. Por ejemplo, las mujeres que saben leer y escribir son capaces de comunicarse en el terreno político con otras mujeres que se enfrentan a problemas similares a los suyos; dejan así de estar aisladas ”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàgina: 181
| Pàgina Nussbaum |
14. Nussbaum. L’educació dels infants ha de ser garantida pel poder polític
“L’educació és un àmbit en què és legítim que es relaxi l’habitual deferència a la llibertat d’elecció: aquí, els governs faran bé d’exigir que els infants tinguin certs funcionaments, i no només capacitats. Per què és aquest cas diferent de molts altres? És diferent només quan estem pensant en infants, els quals tenen les capacitats de lliure elecció encara immadures i són susceptibles de sucumbir a les pressions dels pares perquè treballin en lloc d’estudiar (atès que depenen econòmicament d’ells i tenen molt poques opcions per a poder evitar aquesta situació). L’educació és un factor tan fonamental a l’hora de donar accés a un ampli espectre de les capacitats que pot tenir un adult que fer que sigui obligatòria durant la infància és una mesura justificada per l’espectacular expansió de capacitats que propicia de cara a moments posteriors de la vida. Pel que fa als infants, doncs, el compromís de l’estat amb les capacitats futures dels seus ciutadans, unit al seu profund interès a comptar amb ciutadans informats i capaços, justifica un enfocament governamental agressiu que converteixi l’educació primària i secundària en obligatòria […]. En el cas de l’educació d’adults a qui caldria obtenir més educació de la que van tenir en el seu dia, l’enfocament correcte seria recórrer a la persuasió.
Martha C. Nussbaum, Crear capacitats, capítol 8
15. Nussbaum. Cada persona és un fi en si mateix
“El enfoque de las capacidades está estrechamente vinculado a la deontología. Uno de sus antecedentes históricos más importantes es Kant, ya que sostiene que la persecución del objetivo del bienestar social jamás debería realizarse de un modo tal que vulnerara los derechos fundamentales de las personas. De hecho, coincide con los kantianos en afirmar que el utilitarismo no atribuye la importancia correcta a cada persona ni a la idea de respeto por las personas.”
“El enfoque propugna un principio según el cual cada persona es un fin en sí misma. Estipula que el objetivo es producir capacidades para todas y cada una de las personas, sin usar a ninguna de ellas como medio para las capacidades de otras ni para las del conjunto.”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàgina: 117, 55
Pàgina Nussbaum
16. Els discapacitats són subjectes morals.
“En el ámbito de la justicia para las personas con discapacidades, los elementos kantianos resultan problemáticos porque Kant justifica el respeto en la presencia de un elevado grado de racionalidad moral y, por consiguiente, se ve incapaz de otorgar una plena igualdad de respeto para las personas con discapacidades cognitivas graves.”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàgina: 108
Pàgina Nussbaum
17. Nussbaum. La justícia consisteix en aconseguir resultats
“Hay otro sentido, sin embargo, en el que el enfoque de las capacidades [de Nussbaum] puede ser entendido como un pariente del consecuencialismo [de Mill]. […] Y es que el enfoque proclama que la manera correcta de juzgar si una situación política dada es adecuada desde el punto de vista de la justicia consiste en observar resultados: ¿se satisfacen y se aseguran los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas?”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàgina: 118.
Pàgina Nussbaum
18. Nussbaum. La maximització del benestar col·lectiu pot comportar injustícies.
“El enfoque [de las capacidades] concibe cada persona como un fin en sí mismo y no se pregunta solamente por el bienestar total o medio, sino también por las oportunidades disponibles para cada ser humano.”
“De hecho, el enfoque (utilitarista) justifica incluso que se inflija semejante vida de miseria y sufrimiento a una clase marginada, siempre y cuando dicha estrategia sirva para acrecentar el nivel de satisfacción media.”
Nussbaum, M. Crear capacidades. Barcelona: Ediciones Paidós, 2012. Traducció de Albino Santos Mosquera. Pàgina: 38, 72
| Pàgina Nussbaum |
19. Nussbaum. Cal educar l’empatia
“La empatía no es un mero contagio emocional, pues requiere que nosotros nos introduzcamos en el problema o la dificultad de otro, y eso precisa, a su vez, tanto una distinción entre el yo/nosotros y el otro como un desplazamiento imaginativo.[…] Dada la imperfección de la capacidad humana para evaluar los problemas y el sufrimiento ajenos, deberíamos esforzarnos al máximo por imaginar las dificultades o los aprietos de otros y, luego, ver qué pensamos de lo que hayamos imaginado.
Deberíamos admitir también que la empatía implica algo moralmente valioso en sí mismo; un reconocimiento del otro como centro de la experiencia. El torturador empático es muy malo, pero quizá sería peor aún si ni siquiera reconociera al otro al que tortura como centro de su experiencia.”
Emociones políticas. ¿por qué el amor es importante para la justicia? (2013). Cap. 6 La compasión: humana y animal. III La compasión: estructura básica, págs. 179-180. Trad. Albino Sánchez Mosquera, E. Paidos, 2014.
Pàgina Nussbaum
20. Nussbaum. La utilització de la por pot posar en perill la democràcia.
[…] la por a les amenaces exteriors garanteix la servitud voluntària: quan les persones tenen por, volen protecció i atenció. I en recerca d’aquesta protecció recorren a un governant absolut fort. En una democràcia, no obstant, cal que ens considerem els uns als altres en estricta igualtat, cosa que vol dir que cal que s’estableixi una confiança horitzontal […]»
Nusssbaum, M. Monarquia del miedo. Barcelona: Ediciones Paidós, 2019. Trad. Albino Sánchez Mosquera.
| Pàgina Nussbaum |
21. Nussbaum. Cal educar per eliminar el fàstic a determinats col·lectius
“Algunas emociones son esenciales para el Derecho y para los principios públicos de justicia: la ira ante las acciones incorrectas, el miedo frente a nuestra seguridad, la compasión frente al dolor de los otros, todas ellas son razones para hacer leyes que protejan los derechos de las personas […]
El asco es diferente. Su contenido cognitivo entraña un apocamiento por temor a la contaminación, asociado al deseo humano de no ser un animal. Por supuesto, este deseo es irracional: sabemos que nunca tendremos éxito en su consumación. Y también es irracional en otro sentido mucho más peligroso. Como nos enseña la investigación psicológica, las personas tienden a proyectar su asco a grupos de gente de su sociedad, que se convierten en los chivos expiatorios de sus propias ansiedades ante la posibilidad de la propia animalidad. Al etiquetar a los miembros de esos grupos como repugnantes, asquerosos, malolientes e indecorosos, el grupo dominante se puede distanciar aún más de su propia animalidad. Este tipo de proyecciones irracionales fueron propias del antisemitismo a lo largo de los años, y prácticamente en cualquier sociedad juegan un papel en el desarrollo de la misoginia. También están presentes en formas más localizadas de discriminación, por ejemplo, en la jerarquía de castas hindúes, o en la discriminación norteamericana de los homosexuales.”
Entrevista de Julian Sanchez a Martha Nussbaum.
Pàgina Nussbaum
22. Nussbaum. La importància de les humanitats
“Con el fin de cultivar la humanidad en el mundo actual, se requieren tres habilidades.
La primera es la habilidad para un examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones, que nos permita experimentar lo que, siguiendo a Sócrates, podríamos llamar «vida examinada». Es decir, una vida que no acepta la autoridad de ninguna creencia por el solo hecho de que haya sido transmitida por la tradición o se haya hecho familiar a través de la costumbre; una vida que cuestiona todas las creencias y sólo acepta aquellas que sobreviven a lo que la razón exige en cuanto a coherencia y justificación. Esta disciplina requiere el desarrollo de la habilidad de razonar lógicamente, de poner a prueba lo que uno lee o dice desde el punto de vista de la solidez del razonamiento, de la exactitud de los hechos y la precisión del juicio […]
Los ciudadanos que cultivan su humanidad necesitan, además, la capacidad de verse a sí mismos no sólo como ciudadanos pertenecientes a alguna región o grupo, sino también, y sobre todo, como seres humanos vinculados a los demás seres humanos por lazos de reconocimiento y mutua preocupación. El mundo a nuestro alrededor es ineludiblemente internacional. Cuestiones que van desde el comercio a la agricultura, desde los derechos humanos a la mitigación de la hambruna, invitan a nuestra imaginación a aventurarse más allá de las estrechas lealtades de grupo y a considerar la realidad de esas vidas distantes […]
La tercera destreza que debe poseer el ciudadano, estrechamente relacionada con las dos primeras, se puede llamar imaginación narrativa. Esto significa la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar de otra persona, ser un lector inteligente de la historia de esa persona, y comprender las emociones, deseos y anhelos que alguien así pudiera experimentar. La imaginación narrativa no carece de sentido crítico, pues siempre vamos al encuentro del otro con nuestro propio ser y nuestros juicios a cuestas; y cuando nos identificamos con un personaje de una novela o con una persona distante cuya vida imaginamos, inevitablemente no nos limitaremos a identificarnos, también juzgaremos esa historia a la luz de nuestras propias metas y aspiraciones. Pero este primer paso de entender el mundo desde el punto de vista del otro es esencial para cualquier juicio responsable, puesto que no sabremos lo que estamos juzgando hasta no ver el significado de una acción según la intención de la persona que la realiza, ni entenderemos el significado de un discurso mientras no conozcamos la importancia de lo que expresa en el contexto de la historia y el mundo social de esa persona.“
Nussbaum, M. El Cultivo de La Humanidad. Una Defensa Clásica La Educación Liberal. Barcelona: Ediciones Paidós. 2005.
Pàgina Nussbaum