4t GENÈTICA

 FEINA 18 DE NOVEMBRE A LA LLIBRETA:  genetica-18-novembre

TEMA 6: LA REPRODUCCIÓ HUMANA

EL VIDEO QUE L’ERIC ENS VA ENSENYAR

reproduccio_07







AQUÍ TENIU ELS APUNTS DE LA MÀBEL I DE L’ADRIÀ: La reproducció MABEL I La reproducció ADRIA

TEMA 7: INTRODUCCIÓ A LA GENÈTICA

gen marcat
FLORS LIBROS VIVOS

GENETICA FLORS
GRUP SANGUINIimages (1)

Introducción a la Genética by humberman


imagesCAT53ZS1

EXERCICIS DE GENÈTICA:
28_problemas_resueltos: PROBLEMES RESOLTS
Bloc Genètica: TEORIA MOLT COMPLETA
CROMOSOMES: DIBUIXOS DE GENÈTICA INICAIL
exgen1: EXERCICIS FÀCILS SENSE SOLUCIÓ
g twuet: TEORIA DE LA REPRODUCCIÓ
genetica1: EXERCICIS SENSE SOLUCIÓI
genetica2: EXERCICIS SENSE SOLUCIÓ II
PROBLEMAS_DE_GENETICA: EXERCICIS SENSE SOLUCIÓ MOLT INTERESSANT
problemas_de_geneticaEXERCICIS SEPARATS PER TIPUS D’HERÈNCIA
genetica

Series pelis videojuegos genética: PEL.LÍCULES QUE TENEN RELACIÓ AMB LA GENÈTICA

 

TEMA 8:L’ORIGEN I L’EVOLUCIÓ DE LES ESPÈCIES

FEINA DILLUNS 11 DE MAIG : GENETICA 1

Identifican 38 genes asociados a la migraña

  • Es un gran avance para completar el paisaje genético de esta enfermedad y hallar dianas terapéuticas personalizadas
Identifican 38 genes asociados a la migraña
En la infancia, el porcentaje de niños y de niñas que padecen migraña es similar. En cambio, a partir de la adolescencia las chicas son entre tres y cuatro veces más propensas a padecerlas. (Steve Wisbauer / Getty)

 

Una de cada siete personas padecen migraña, una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la tercera más prevalente y la sexta más incapacitante en todo el planeta, y para la que no existe cura. La causa exacta se desconoce; estudios realizados en familias y con gemelos señalan que puede haber un componente genético que predisponga a padecerlas, aunque se sabe que también interviene unamultitud de factores desencadenantes, desde un olor hasta estrés, un descanso insuficiente o determinados alimentos.

En este sentido, un nuevo estudio internacional, el mayor realizado hasta la fecha sobre esta enfermedad y liderado por el Consorcio Internacional de Genética de Cefaleas (IHGC), ha identificado 38 genes relacionados con el riesgo de padecer migraña. Para ello, han partido de una gran muestra sin precedentes, formada por 60.000 migrañosos y unos 300.000 individuos que integraban el grupo control.

Han analizado sus genomas y han comparado las millones de variaciones genéticas que presentaban con el objetivo de identificar aquellas que eran más comunes en las personas que padecían la enfermedad. Es así como han hallado que hay 38 variantes de ADN que están implicadas en la migraña.

“Cada una de esas variantes tiene una contribución individualmente pequeña en el riesgo de sufrir la enfermedad, pero es la acción combinada de varias de ellas lo que puede tener un papel clave en el desarrollo de esta patología”, apunta Bru Cormand, profesor de genética de la Universitat de Barcelona (UB) y vicedecano de investigación de la Facultad de Biología, quien es, además, uno de los autores de este trabajo que se publica en Nature Genetics.

El estudio se basa en una tecnología llamada GWAS, las siglas en inglés para estudios de asociación a escala genómica. Y permite identificar variantes genéticas comunes de riesgo a gran escala, es decir, aquellas que son más frecuentes en un grupo que en otro.

Los neurólogos estiman que 1,4 millones de adultos y 125.000 niños y adolescentes padecen cefalea crónica en España
Los neurólogos estiman que 1,4 millones de adultos y 125.000 niños y adolescentes padecen cefalea crónica en España (Getty / Getty)

“La dificultad reside en reunir un número tan elevado de pacientes y también en el análisis del big data, de los datos genómicos para una cantidad tan grande de individuos, que requiere usar ordenadores potentes”, señala Cormand, para quien este estudio “es un paso de gigante en la exploración del paisaje genético de la migraña, que completaremos probablemente en los próximos cinco o como mucho 10 años”.

¿Causa vascular o neuronal?

Entre los genes identificados asociados a esta enfermedad hay nueve implicados en patologías vasculares y otros cuatro relacionados con lamusculatura lisa, que es de contracción involuntaria y que incluye la que envuelve los vasos sanguíneos, lo que, para este genetista de la UB, arroja luz sobre el origen de esta enfermedad. “Refuerza la idea de la importancia de la disfunción vascular en los ataques de migraña”, señala.

No obstante, también puede haber implicados mecanismos neuronales, ya que otros de los genes identificados son específicos del cerebro. Para la neuróloga Patricia Pozo, investigadora del Institut de Recerca Vall d’Hebron (VHIR) y quien también ha participado en este trabajo, “los resultados del estudio confirman que el origen de la enfermedad tiene una parte neuronal y otra vascular”.

Asimismo, los investigadores han podido identificar por primera vez ungen de predisposición a la migraña en el cromosoma X y ahora estudian qué relación tiene con que esta enfermedad sea más frecuente en mujeres que en hombres.

Ilustración de cromosomas X humano
Ilustración de cromosomas X humano (SEBASTIAN KAULITZKI / Getty)

Tratamientos personalizados

Este tipo de descubrimientos son un primer paso para desarrollar en el futuro tratamientos personalizados para esta enfermedad. “Cada vez estamos más cerca de poder curar la migraña. El paisaje genético definitivo no tardará muchos años en completarse y eso ayudará a identificar potenciales dianas terapéuticas”, asegura Cormand.

Pozo, del VHIR, se muestra más cauta. “Los genes no lo son todo”. Y explica que en el Hospital Vall d’Hebron están realizado un ensayo clínico con un tratamiento de anticuerpos monoclonales, que probablemente saldrá al mercado a mediados de 2018, dirigidos contra un péptido que se libera para regular la función muscular de las arterias.

“Hay un porcentaje de pacientes que responden 100% al tratamiento; otros en los que no funciona para nada y otros que a medias. Saber qué genes están asociados a la migraña nos ayudará a descubrir que dentro de esta enfermedad hay un espectro de pacientes, lo que nos permitirá dar con fármacos más específicos”.

Las muestras de las 400.000 personas de Estados Unidos, Europa y Australia que se han
utilizado en este estudio proceden de hospitales –por ejemplo, Vall d’Hebron ha colaborado
aportando muestras para varios estudios del consorcio IHGC- pero también muchas vienen
de una empresa privada que ofrece servicios de genotipado masivo del genoma. Las
personas que quieren tener su ADN analizado les envían muestras de saliva, pueden
rellenar encuestas pormenorizadas sobre su salud y se les ofrece participar en estudios
científicos. De hecho, 30.000 individuos, anónimos, de este estudio han sido cedidos por esa
empresa.

Descifrado el genoma completo del olivo

  • Se ha secuenciado un ejemplar de más de 1.300 años de antigüedad. Permitirá mejorar la producción de aceitunas y el aceite
Descifrado el genoma completo del olivo
La ‘Farga de Arion’, el olivo más viejo de España y que se encuentra en la localidad tarraconense de Ulldecona (Turisme d’Ulldecona)

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC-RJB) y del Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona (CNAG-CRG) han logrado descifrar elgenoma completo del olivo, lo que permitirá mejorar la producción deaceitunas y de aceite.

La investigación, que publica la revista GigaScience , ha conseguido secuenciar por primera vez el genoma de un ejemplar de olivo de más de 1.300 años de antigüedad de la variedad Farga, una de las más importantes del este de España.

El olivo es uno de los primeros árboles que se cultivaron en la historia de la humanidad, seguramente hace unos 6.000 años, y es el árbol más emblemático del Mediterráneo, con mucha relevancia en la economía española y de Italia, Grecia y Portugal.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *