Antonio Machado

Actividades de homenaje a Antonio Machado

  Departamentos de Lengua castellana y Visual y plástica

4 ESO

A) Preparación una presentación digital

  1. Uno abrirá un documento power point y lo compartirá con el resto del grupo.
  2. DIAPOSITIVA 1. Figurará: 75 aniversario de la muerte de Antonio Machado y el nombre de todos los alumnos del equipo.
  3. DIAPOSITIVA 2. Abre el documento Textos homenaje a Antonio Machado, donde se recogen poemas de Machado que abordan el tema del camino. Cada grupo trabajará uno de los fragmentos. En la segunda diapositiva, deberá haber:
    1. Foto del poeta, fecha de nacimiento y muerte, título de la obra en la que se inserta el texto, con la fecha de composición y un breve resumen.
    2. Poema completo en el que se encuentra el fragmento (si es muy largo, podéis seleccionar 15 versos, siempre que se incluya el texto en el que se hace referencia al camino).
    3. Imagen que represente el contenido
  4. DIAPOSITIVA 3. Cada equipo base investigará uno los lugares de los lugares donde vivió Antonio Machado: Sevilla, Madrid, Soria, Coillure y París. En la diapositiva, figurarán: foto de la época, años en los que vivió allí Machado, algún acontecimiento relacionado con el lugar.
  5. DIAPOSITIVA 4. Elaborad vuestro haiku, siguiendo las pautas marcadas, y colócalo en la diapositiva:
    1. Consulta las páginas http://garcialorca.wikispaces.com/Haikus y http://www.elrincondelhaiku.org/int22.php?autor=18&serie=0&haiku=330
    2. Cada uno ha de escribir un haiku que reúna los siguientes requisitos y después insertarlo en una diapositiva con la imagen correspondiente.
    3. El poema ha de utilizar uno de los versos del fragmento analizado.No ha de tener anécdota y ha de expresar directamente los sentimientos.
    4. Debe ser una estrofa de tres versos.
    5. La rima será asonante en los versos impares.
  6. Finalmente, subid esta presentación al blog. Etiquetas: ANTONIO MACHADO, NOMBRES.

C) Trabajo con los haikus de los alumnos en Visual y plástica.

D) Activitat de Visual i plàstica, relacionada amb Antonio Machado, a partir de Mar Arza (Francesca Cristina)

cropped-homenaje-a-machado-013-3horz.jpg

Treballarem la poesia d’Antonio Machado tot analitzant l’obra de l’artista Mar Arza. Mar Arza és una escultora que treballa la seva obra reflexionant sobre l’absència, el buit i la llum; tot al voltant del llenguatge i els silencis que es creen quan buidem els textos de paraules. És un treball escultòric molt meticulós i pacient. Treballarem amb els poemes de Machado, retallant paraules concretes, les situarem fora del seu context i ampliarem així la seva capacitat suggestiva. D’aquest treball en resultarà tres tipus d’obra:

  1. Es donaran una sèrie de poemes de Machado. L’alumne n’escollirà un i farà un buidat de les paraules que cregui més adients. Es pot donar un nou sentit al text de Machado amb les paraules que quedin al full. Amb aquest paper crearem un joc de llum i ombres al moment del muntatge.
  2. Construirem un nou poema a partir de les paraules extretes del text.
  3. Interpretarem plàsticament un dels haikús que s’hauran elaborat des de la matèria de Llengua castellana.

Serà un treball molt enriquidor que ens obligarà a treballar d’una manera molt precisa i molt atents al que les paraules ens aniran suggerint per si soles.

Blog de Visual i plàstica INS La Mar de la Frau: CLICA AQUÍ.

Actividad de 2 ESOcropped-poema-2n-ESO-11.jpg

Gabriel García Márquez: creador de un mundo eterno y maravilloso llamado Macondo

Gabriel García MárquezGabo, in memoriam

Acabo de oír a Juan Cruz, que por lo visto entrevistó varias veces a Gabo, explicar cómo fabulaba el escritor. Decía este que escribía tal como su abuela le había enseñado a narrar; esto es, explicando el final siempre al comienzo de sus novelas, de modo que lo importante no era entonces este, sino cómo se había llegado a él. Cómo se había llegado al final. Casi nada. Imagínense ustedes, como diría él, qué difícil es construir la historia, apedazarla, ordenarla- o desordenarla, como se quiera- , darle coherencia… para llegar a un final lógico, afortunado, sorprendente o como sea,para tener además que pensar en el cómo.

Continúa leyendo en La playa bajo el asfalto, de Beatriz Comella.

Gabriel García MárquezExtracto del prólogo de Mario Vargas Llosa a Cien años de soledad

Este texto forma parte de Historia de un deicidio, que el peruano publicó en 1970 pero que luego no quiso reeditar para el gran público. Trataba en él de mostrar su felicidad ante Cien años de soledad, “uno de los raros casos de obra literaria mayor contemporánea que todos pueden entender y gozar”. Por razones personales, que ni uno ni otro quisieron nunca revelar, se produjo entre ellos un distanciamiento.

El proceso de edificación de la realidad ficticia, emprendido por García Márquez en el relato Isabel viendo llover en Macondo y en La hojarasca,alcanza con Cien años de soledad su culminación: esta novela integra en una síntesis superior a las ficciones anteriores, construye un mundo de una riqueza extraordinaria, agota este mundo y se agota con él. Difícilmente podría hacer una ficción posterior con Cien años de soledad lo que esta novela hace con los cuentos y novelas precedentes: reducirlos a la condición de anuncios, de partes de una totalidad. Cien años de soledad es esa totalidad que absorbe retroactivamente los estadios anteriores de la realidad ficticia, y, añadiéndoles nuevos materiales, edifica una realidad con un principio y un fin en el espacio y en el tiempo: ¿cómo podría ser modificado o repetido el mundo que esta ficción destruye después de completar? Cien años de soledad es una novela total, en la línea de esas creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes.

Continúa leyendo en Lo mágico y lo maravilloso, de Mario Vargas Llosa, en El País (24 marzo 2007)-

Cristina Fernández Cubas

Guía de lectura: Mi hermana Elba

Informaciones varias

Baz Luhrmann: El gran Gatsby (2013)

El gran GatsbyCuestionario:

  1. ¿Quién es el narrador?
  2. ¿Cómo define Nick Carraway a Gatsby al comienzo del libro?
  3. ¿Cómo lo conoció?
  4. ¿En qué año?
  5. ¿Qué datos políticos, económicos y sociales se mencionan?
  6. ¿Tom Buchanan? ¿A qué se dedicaba?
  7. ¿Cómo describe a Daisy Buchanan cuando la ve en su casa?
  8. ¿Por qué le intimidaba su amiga?
  9. Explica la expresión La civilización se desmorona.
  10. ¿Quién era el quinto comensal? Sigue leyendo