Destaca los rasgos más singulares del Conde Drácula a partir de su retrato en el fragmento 1.
Hay diferencia entre la descripción literaria y la cinematográfica?
Comenta los distintos ambientes que aparecen en la película: época, país, clase social…
Define el papel de la música en la película. Toma como ejemplo una escena en concreto.
Analiza los sonidos ambientales.
Francis Fran Ford Coppola es famoso por el uso peculiar de la luz, de la iluminación en términos cinematográficos. Comenta a partir de una secuencia concreta el uso y el efecto de la iluminación.
A partir de este relato, señala los elementos de una historia de terror en un ambiente gótico.
La novela está construida íntegramente sobre la base de fragmentos de diarios que se suceden cronológicamente, pertenecientes a los distintos personajes protagonistas. ¿Por qué ha elegido esta estructura narrativa Bram Stocker? ¿Qué efecto pretendió dar a la historia?
¿Quién fue realmente Drácula? Bucea en la historia y documéntate. Escribe una semblanza biográfica de este personaje.
Escribe un relato de terror, en forma de carta. Procura reflejar todos los elementos propios de este género.
Elige el tono de tu argumentación. Decide si van a predominar los argumentos racionales y/o científicos o bien los afectivos. Esta decisión influirá también la estructura del texto, sobre todo en la introducción y en la conclusión.
Piensa si crearás un texto deductivo o inductivo:
Si es inductivo, comenzarás aportando argumentos, presentando ideas “aisladas” que, al final, llevarán al lector a una conclusión final, la opinión de la que quieres convencerle.
Si es deductivo debes dejar clara desde un principio la opinión que vas a defender.
Haz un listado con todos los argumentos que tiene que incluir tu texto:
Piensa las razones por las que podrías convencer a tu receptor de que tu opinión es la válida.
Incluye en el listado algún argumento en contra de tu tesis y su contraargumento correspondiente.
Recuerda que los argumentos pueden ser:
Datos científicos o estadísticas
Argumentos de autoridad (consiste en nombrar a alguien con prestigio). Puedes incluso incluir citas textuales.
Comparaciones (lo que es válido en un ámbito es válido en otro).
Argumento de la mayoría (lo que piensa la mayoría se suele aceptar como verdadero)
La tradición frente a la novedad (puedes utilizar el argumento de la tradición “siempre ha sido así” o bien defender lo nuevo como lo verdadero y útil).
Refranes y proverbios que respalden tu opinión
Argumentos afectivos (intenta apelar a los sentimientos del receptor para convencerlo).
Organiza tus ideas: piensa qué argumentos pondrás primero y cuáles después.
Comienza a escribir
Crea una introducción: puedes dejar clara tu opinión desde este momento o bien empezar a aportar ideas.
Desarrolla tu argumentación. Teniendo en cuenta lo siguientes rasgos léxicos:
Conecta los argumentos que vas aportando (que no parezca una simple enumeración): deben tener relación, que uno te lleve a otro. Para eso, utiliza conectores como: es por eso que, así que, de ahí que…
No abuses de la primera persona del singular: puedes combinarla con el plural.
También podrás incluir (más que en otros textos) la segunda persona.
Usa, aunque con moderación para que no resulte un texto agresivo, imperativos.
Utiliza interrogaciones, implican al receptor en tu texto. Puedes incluso utilizarlas en la introducción: captarás la atención del lector.
Concluye dejando bien clara tu opinión, es tu última oportunidad para convencer al receptor de tu opinión.
Revisión
Lee tu redacción en silencio y en voz alta, intentando detectar:
Errores de puntuación
Repeticiones léxicas
Conectores mal utilizados
Palabras mal concordadas
Piensa si tu texto transmite lo que pretendías
Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
Letra arial, calibri, cambria, 11
Justificada
Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
Número de página al final.
(Material del Departamento de Lengua castellana, elaborado por Alicia Casals / Isabel Castro)
Generalmente, el diálogo forma parte de un texto narrativo. Piensa qué función va a tener el diálogo, qué información va a aportar, por qué debe escribirse en forma de diálogo…
Determina qué personajes van a aparecer en tu diálogo.
Piensa qué personalidad tienen los personajes: eso determinará sus intervenciones.
Piensa cuál va a ser el contenido de la conversación: de qué tema van a hablar, qué aportaciones se van a hacer, quién las hará, cuál es el punto de partida y adónde queremos llegar.
Organiza las ideas:
Compón una parte narrativa que sirva como introducción de la situación comunicativa.
Piensa qué intervenciones irán primero, cuántas después y qué intervenciones cerrarán el diálogo.
Ten en cuenta que puedes escribir intervenciones en estilo indirecto.
Utiliza verbos de dicción (pensar, decir, opinar, explicar…).
Recuerda los signos de puntuación que necesitarás
Guion para introducir intervenciones.
Aclaraciones entre guiones para especificar qué personaje habla o si se hace alguna aclaración. Después del guion de cierre se escribe con minúscula.
El diálogo en estilo indirecto no requiere signos específicos de puntuación.
Si introduces una intervención breve, puedes usar dos puntos y comillas en la narración.
en en cuenta otros rasgos lingüísticos que aparecerán en tu texto:
Uso del vocativo: Hijo mío,
Interjecciones: ¡Vaya, vaya!
Oraciones interrogativas: ¿Y si es demasiado alta para saltarla?
Oraciones exhortativas: Pon el pie aquí arriba, ánimo…
Aparición de la 1ª y 2ª personas que señalan los cambios de turno en el diálogo
Comienza a escribir
Introduce la conversación con un fragmento narrativo que explique la situación comunicativa: lugar, características específicas (si tienen algún objeto o van vestidos de manera especial, etc. )
Desarrolla el diálogo teniendo en cuenta lo que has pensado en la fase de preparación.
Concluye el texto con una intervención que cierre el fragmento o con un fragmento narrativo a modo de desenlace.
Revisión
Lee tu redacción en silencio y en voz alta, intentando detectar:
Errores de puntuación (guiones, puntos, mayúsculas…)
Repeticiones léxicas (verbos de dicción)
Intervenciones innecesarias o inadecuadas
Piensa si tu texto transmite lo que pretendías: ¿es útil para el texto resultante? ¿aporta información nueva? ¿contiene demasiadas frases que no aportan acción o dinamismo?
Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
Letra arial, calibri, cambria, 11
Justificada
Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
Número de página al final.
(Material del Departamento de Lengua castellana, elaborado por Alicia Casals / Isabel Castro)
SEXISMO EN LA LITERATURA. El estudio se centraría en aspectos como los estereotipos, la violencia de género o la discriminación por razón de sexo en algún movimiento literario (Edad Media, Renacimiento, Barroco…).
LOS TÓPICOS LITERARIOS EN LA CANCIÓN POP ACTUAL. El estudio puede centrarse en cualquier otro movimiento musical (cantautores, rap, flamenco, melódica…) e incluso en un cantante actual (La Oreja de Van Gogh, Melendi, Amaral, El Canto del Loco…). También puede concretarse más el tema y centrarse en el tratamiento de algún tópico (Amor Post Mortem, Carpe Diem, Fugit Irreparabile Tempus, Locus Amoenus…).
ALIMENTACIÓN Y LITERATURA. El trabajo debería centrarse en un producto concreto como el aceite, el pan o el vino, o bien en cualquier otro relacionado con la cocina. Caben también temas como la anorexia y la bulimia en la literatura juvenil. También puede acotarse más el tema si se concreta en un período o en un género literario.
LOS PROBLEMAS DE NUTRICIÓN EN LA LITERATURA JUVENIL: Correo urgente, de Paula Carballeira; La serpiente de cristal, de Fernando Claudín; Operación yogur, de Juan Carlos Eguillor;No vuelvas a leer a Jane Eyre, de Carmen Gómez Ojea, y muchos otros autores tratan en sus novelas temas como la anorexia y la bulimia.
ESTUDIO DE UNA OBRA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO. Puede elegirse un poeta, un novelista, un dramaturgo… Convendría centrar el estudio en una sola obra. ALGUNAS PROPUESTAS: 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda; Las personas del verbo, de Jaime Gil de Biedma; Soldados de Salamina, de Javier Cercas; Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute; ¡Ay, Carmela!, de José Sanchís Sinisterra.
ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS: RESOLUCIÓN DEL CASO POR AGATHA CHRISTIE Y SIDNEY LUMET: tratamiento del tema en la novela y en la película. Análisis de los recursos narrativos. Proceso para resolver un caso misterioso.
LOS MISTERIOS DE LAURA (serie de RTVE). Análisis de los elementos propios del relato en los diferentes casos policiales.
TRADICIONES POPULARES VIVAS EN NUESTRO ENTORNO. Habrá que delimitar la época del año (Navidad, Todos los Santos, San Juan…) o el motivo (hadas, elementos de la naturaleza, miedos…). Se estudiará el origen, pervivencia, influencia, a partir de la literatura oral y la literatura infantil y del análisis de campo.
LA FIGURA DEL MAESTRO EN LA LITERATURA: se puede hacer un recorrido por la visión que la literatura ha mostrado sobre la figura del maestro, escogiendo algunas obras clave.
LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS, a través de las obras de MIGUEL DELIBES.
ELABORACIÓN DE UNA RUTA LITERARIA a partir de una obra en la que tenga especial importancia el paisaje, por ejemplo, cualquiera de Miguel Delibes; Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela; Primera memoria, de Ana María Matute… Localización de fragmentos y situación en un google maps. Descripción de ambientes.
Retrato de Emily Brontë pintado por su hermano Branwell.
Emily Brontë fue una poetisa y narradora británica del siglo XIX, exponente del romanticismo literario y autora de una sola novela, Cumbres borrascosas, considerada una de las mejores obras en lengua inglesa y la obra maestra de la literatura romántica victoriana.
Información previa
Acontecimientos históricos durante la la vida de las hermanas Brontë. Mapa conceptual.
Explica qué es la sociedad victoriana.
Enumera las características del movimiento romántico, relacionadas con los siguientes aspectos:
Exaltación del yo, evasionismo, soledad, sueño e imaginación, la muerte.
Temas.
Ambientación.
Personajes.
Los temas de la pintura romántica. Imágenes representativas de cada uno. Es necesario especificar autor y fecha
¿Qué mujeres escritoras existieron en el siglo XIX? Organiza la lista por fechas y especifica de dónde eran. Añade una imagen, si es posible.
Busca imágenes de la familia Brontë. Cita el autor, año y persona representada.
Elabora una breve biografía de Emily Brontë, de no más de 15 líneas.
Copia algún poema de Emily Brontë. Elabora un breve resumen que sirva de presentación.
Elabora una lista de las versiones cinematográfica de Cumbres borrascosas. Cita el director, año y actores principales. Añade imágenes.
Andrea Arnold (2011): Cumbres borrascosas
Cuestionario sobre Cumbres borrascosas
Narrador:
En esta novela encontramos dos narradores. ¿Quiénes son?
¿Por qué los ha elegido la autora?
¿Qué efecto proporciona en la lectura? ¿Objetividad? ¿Credibilidad? ¿Distancia? Argumenta tu respuesta.
Estructura:
Esta novela sigue una estructura narrativa circular. Realiza un esquema argumental.
¿Por qué Emily Brontë utilizó esta estructura?
Tema y subtemas. Preséntalos en forma de mapa conceptual.
Personajes:
Elabora un mapa conceptual de los personajes.
Describe los personajes principales: personalidad, principios y escala de valores, deseos inconfesados…
¿Qué personajes pueden identificarse con el Romanticismo? ¿Por qué?
¿Crees que la autora se identifica con alguno de los personajes? Razona la respuesta.
La ambientación de la obra es casi un personaje más. Explica cómo son los escenarios, con ejemplos extraídos del texto. Puedes seguir el siguiente esquema:
Elementos de la naturaleza.
Condiciones atmosféricas.
Edificios.
Otros aspectos.
La novela nos ofrece también la descripción de hábitos culinarios (cocinas, comedor, comidas, rituales…). Desarrolla este aspecto.
La novela encarna un mundo en el que seguramente la autora no se encontraba a gusto. ¿Cómo aparece reflejado esto?
Elementos fantásticos: algunos son, incluso, propios de los relatos de terror. Busca y señala ejemplos.
Realiza un comentario a partir de los elementos fantásticos y de terror, sin olvidar que la obra es, ante todo, una historia de AMOR, con mayúsculas. Sigue las pautas para elaborar un texto narrativo.
[1] Georges Bataelle (1971): Emily Brontë, del libro La literatura y el mal, en Contratiempo.
Reportaje sobre la versión cinematográfica de Andrea Arnold (2011): RTVE Días de cine
Carles Barba (25 febrero 2009): Las hermanas Bronté: Un trío de ases, en Qué leer. Las hermanas Brontë no tienen igual en ninguna literatura. Charlotte (con cuatro novelas), Anne (con dos) y Emily (con una, inolvidable) crearon arquetipos y pasiones que siguen alimentando el imaginario romántico de lectores de todas las edades y sexos.
Una reflexión sobre los siguientes aspectos te ayudará a comprender mejor la obra:
¿Qué personajes de la obra y situaciones te parecen cómicos? Aporta ejemplos.
¿En qué tipo de ciudad crees que se desarrolla la obra? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta los personajes y los espacios mencionados en La Celestina.
¿Qué diferencias observas entre las casas de los criados y las de Melibea y Calisto?
¿Por qué encubría Celestina su principal oficio? ¿Qué otras actividades ejercía?
¿Por qué a Melibea le preocupaba tanto su honra? ¿Qué imagen de la mujer se deduce de su entorno?
¿Cómo consigue Celestina que Melibea se enamore de Calisto? Explica el proceso detalladamente , indicando en qué acto ocurre cada cosa.
¿Qué pasa entre Elicia y Sempronio? ¿Cómo lo engaña ella?
¿Cómo consigue Pármeno a Areúsa?
¿Qué relación había entre Celestina y la madre de Pármeno? ¿Dónde se explica exactamente ? ¿Para qué le sirve a Celestina?
¿Qué diferencias observas entre el modus vivendi de Melibea y el de Elicia y Areúsa?
¿Qué relación sostuvo Pármeno con Celestina? ¿A qué se dedicaba Claudina? ¿Qué opinión tiene Pármeno de este oficio?
¿Qué síntomas de la enfermedad de amor tiene Calisto y Melibea? ¿Cómo los combaten?
¿En qué momento se juntan definitivamente Calisto y Melibea? ¿Con qué palabras se explica?
¿Cómo muere cada personaje? ¿Por qué, en cada caso? ¿Qué tienen que ver con ello las intrigas de los personajes?
Temas principales: detállalos e indica dónde se pueden apreciar.
¿Qué dice Pleberio en su llanto? ¿Por qué está tan triste?
¿Qué función cumplían los apartes? ¿Qué reacciones consideras que suscitaban entre el público que los leía o escuchaba?
Recupera algunas de las sentencias y refranes que se incluyen en La Celestina ¿Qué personajes suelen emplear con mayor frecuencia este tipo de recursos? ¿Qué utilidad tienen?
Actividad
Elige entre uno de estos temas y escribe un texto expositivo:
La pasiones descontroladas: amor, sexo, dinero, venganza.
Calisto y Melibea: el amor cortés y la pasión amorosa.
El personaje de Celestina.
Los criados: Sempronio y Pármeno.
El mundo lupanario: Elicia, Areúsa y Centurio.
Medicina y brujería en la época.
El tema de la fortuna en La Celestina: alusiones, contrastes, etc. El monólogo final de Pleberio.
Técnicas literarias. Los apartes: función y recursos expresivos.
Reflexión a partir de tres textos sobre La Celestina (páginas 377-380, de la edición de La Galera).
Pautas para escribir un texto expositivo: CLICA AQUÍ.
Fernando de Rojas (2012): La Celestina. Editorial La Galera: Barcelona. Introducción, adaptación al castellano moderno, notas y propuesta didáctica de Jorge León Gustà.