Noviembre, 2009
Creación de un blog de microrrelatos
Esta actividad consistió en crear un blog de microrrelatos. con los alumnos de 3 ESO del curso 2009-2010. Se trataba de analizar los recursos de la narración y escribir varios microrrelatos que iban subiendo al blog. Fue una buena inmersión en el uso de las TIC. Y los relatos eran magníficos. AQUÍ podéis ver el blog. y AQUÍ la descripción de la actividad.
Abril, 2011 Y 2012
El País de los estudiantes
En el curso 2010-2011 preparamos tres periódicos con los alumnos de 4º de ESO: Gregal, Mestral y Tramontana. Y en el 2011-2012 volvimos a repetir, esta vez dos periódicos: Gregal y Mestral. Ganar no ganamos, pero fue una experiencia inolvidable, que llevamos a cabo con mucha ilusión y rigor.
Podéis ver todos los periódicos AQUÍ.
Mayo 2011
Arroz, agua y maíz
Esta actividad la preparamos juntas Anabel Sáiz (INS Jaume I, de Salou) y yo y la llevamos a cabo con los alumnos de primero. Trabajamos la poesía y las imágenes de Arroz, agua y maíz, de Berta Piñán (textos) y Elena Fernández (ilustraciones) con los alumnos de primero. Los alumnos hicieron unas presentaciones digitales muy bonitas y disfrutaron con la poesía.
Toda la actividad está descrita AQUÍ.
Junio, 2011 y 2012
Projecte de recerca de 4 ESO
Durante el curso 2011 Alicia Casals, Isabel Llopis y yo trabajamos Els productes de la Mediterrània. Durante el 2012 Isabel Llopis y yo consolidamos el proyecto con todo el material y la programación de Els nom de l’aigua. El producto final fue una exposición en la Sala El Pati, de Cambrils, durante los dos años que llevamos a cabo el proyecto. La Barcada, blog de referencia, fue modernizado y actualizado durante el curso 2012-2013 por Júlia Llurba.
Octubre, 2011
Premi a la recerca i a la innovació educativa Angeleta Ferrer i Sensat 2011
Con mis amigas de Viure la literatura, preparamos La Mediterrànie: cuina i cultura, un proyecto transversal y competencial para 4 ESO y ganamos el premio a la innovación educativa Angeleta Ferrer i Sensat. Disfrutamos durante todo el proceso.
Abril, 2014
Ruta literaria de Luciérnagas
Beatriz Comella y yo preparamos un blog, Luciérnagas, a partir de la novela homónima de Ana María Matue. Fichas, mapas y libros digitales, trípticos…, un montón de actividades con los alumnos de la materia de modalidad de bachillerato Literatura castellana. La actividad final fue el recorrido por una de las rutas de la novela: desde la estación de Francia hasta la plaza Catalunya.
Junio, 2014
Haikus
Esta actividad, llevada a cabo en 4 ESO, es un proyecto compartido con Francesca Cristina, profesora de Visual y plástica. Hemos hecho una serie de actividades relacionadas con la poesía de Antonio Machado, en homenaje a los 75 años de su muerte. Al final, los alumnos tenían que componer un haiku, y en la clase de Visual y plástica plasmaban la interpretación plástica de su poesía. Toda la actividad: AQUÍ.
Junio, 2014
Naturalezas muertas
En este trabajo, en primer lugar los alumnos han elegido un bodegón que tenían que describir. A continuación, elaboraban su propio bodegón y lo fotografiaban. El resultado está aquí: creativo, colorista, vital. Pero lo más importante es que en esta presentación están representadas las obras de TODOS los alumnos de 4º de ESO. Ninguno ha dejado de colaborar.
CLICA AQUÍ para ver la descripción de la actividad.
Abril y mayo 2015. Con Ana Pulido
Naturalezas muertas
Hemos vuelto con las naturalezas muertas, aunque en este caso hemos introducido autores actuales, algunos de ellos fotógrafos. El trabajo, coordinado por Ana Pulido y por mí misma, se ha ampliado a los alumnos Visual y plástica, con Francesca Cristina, que siguieron trabajando el tema de la naturaleza muerta desde un punto de vista artístico. La actividad está muy bien descrita por Jamal Martín, Eider Sandra Murillo y Eider Vidal en La revista de La Mar de la Frau. El producto final podéis verlo en Actividad de 4º ESO: El bodegón.
Con los romances a cuestas, El lápiz del carpintero y Las bicicletas son para el verano
Las profesoras de cuarto de ESO, Ana Pulido y yo misma, nos propusimos ver la literatura con los alumnos utilizando las TIC a tope, así que preparamos tres proyectos distintos que implicaron muchísimo trabajo pero que creemos que resultaron muy atractivos para los alumnos, que aprendieron y trabajaron muchísimo. Aquí tenéis los enlaces a las descripciones, con algunas de las actividades que se realizaron, algunas memorables, como el los vídeos de Las bicicletas son para el verano. Esta es la web que creamos para preparar todo el proceso de Con los romances a cuestas: He aquí unas muestra de las actividades de los alumnos de El lápiz del carpintero y Las bicicletas son para el verano:
Quijote News, en la Frau
Seguimos con la literatura. Participamos en un proyecto colaborativo que se llevó a cabo en toda España con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de Don Quijote: Quijote News. La experiencia la explican muy bien Mercè Canela, Luiza Guz y Yaiza Tapia en La revista de La Mar de la Frau. Organizamos nuestra propia versión del proyecto y la escribimos en Quijote News, en la Frau. Podéis ver aquí el periódico digital que elaboraron los alumnos de cuarto de ESO.
Para rematar este trabajo, Rodrigo J. García tuvo a bien publicarlo en el blog de EL País ESCUELAS EN RED: Todo un honor.
Junio, 2015
La revista de La Mar de la Frau
Con un equipo de redacción magnífico y la ayuda de Estefania Rius elaboramos la revista escolar. Tratábamos de recoger todo lo que iba pasando durante el curso en el instituto, aunque eran tantas las actividades que muchas veces nos veíamos desbordados, sobre todo en el tercer trimestre. Fue una experiencia memorable, que nos costó mucho esfuerzo, pero que nos sirvió para aprender muchas cosas. Aquí podéis ver la revista:
Julio, 2015
En las ciudades no puede haber batallas
Este proyecto ha sido subvencionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la convocatoria de ayudas para la elaboración de recursos didácticos para la incorporación a las plataformas de acceso público 2014. Lo he elaborado con Beatriz Comella. Ha sido un trabajo intenso, pero estamos muy contentas de cómo nos ha quedado. Hemos presentado la memoria y cuatro secuencias didácticas: En las ciudades, Adolescencias, Tiempo de paz y Tiempo de guerra. Además, yo he preparado una página web donde se presentan las actividades para trabajar en clase. Un agradecimiento y muestra de entusiasmo para Jorge Ruiz Dueso, que nos ha dejado todas las fotos de Tiempo de guerra, y para Rosana Andreu, que, además del fondo de la pantalla, nos ha cedido muchas fotos de sus hijas, que ilustran muy bien Tiempo de paz.