Tipologías textuales: la exposición

Textos informativosPautas para escribir un texto expositivo

  1. Antes de empezar:
    1. Elige el tema que vas a exponer y determina el propósito con el que lo escribes.
    2. Piensa en quiénes son los destinatarios del texto.
    3. Documéntate, investiga sobre el tema. En bibliotecas o en medios digitales.
    4. Escribe interrogantes que luego irás respondiendo.
    5. Realiza anotaciones que posteriormente irás organizando.
    6. Escribe un guion con los datos más significativos. Anota citas textuales y bibliografía.
    7. Realiza el esquema de la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
      1. Introducción: presentación del tema o asunto de la exposición.
      2. Desarrollo: datos, informaciones y explicaciones necesarios. No se debe opinar ni valorar el tema tratado.
      3. Conclusión: resumen de lo expuesto, recapitulando ideas principales e indicando conclusiones.
    8. Organiza y desarrolla los contenidos según los siguientes procedimientos:
      1. DEFINICIÓN de aspectos destacados del texto.
      2. CLASIFICACIÓN , es decir, relación de las definiciones entre sí.
      3. COMPARACIÓN, para facilitar la comprensión.
      4. EJEMPLIFICACIÓN, para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.
      5. DESCRIPCIÓN, sobre todo para explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
  2. Comienza a escribir:
    1. Escribe un párrafo para cada parte de la estructura previamente fijada.
    2. La introducción y la conclusión han de ser más breves que el cuerpo o desarrollo.
    3. Recurre en tu escrito a ejemplos o a citas textuales y a recursos bibliográficos.
    4. Incorpora gráficos o ilustraciones que ilustren el tema.
    5. Ten cuidado, no des información que no sea rigurosa.
  3. Cuida el lenguaje:
    1. Trata de utilizar el lenguaje estándar.
    2. Utiliza tecnicismos y aclara su significado.
    3. Utiliza palabras claras y certeras. No caigas en la redundancia innecesaria.
    4. Para destacar el valor objetivo del texto, usa palabras monosémicas y no uses adjetivos.
    5. Construye párrafos no muy extensos. Utiliza oraciones enunciativas..
    6. Utiliza el presente de indicativo por su carácter atemporal.
    7. Usa conectores textuales.
  4. Revisión:
    1. Lee tu redacción en silencio y en voz alta, apreciarás mejor el vocabulario y la puntuación.
    2. Comprueba que:
      1. Cumple el propósito que te has marcado y que es adecuado para el destinatario al que va dirigido.
      2. Tiene una estructura clara y coherente.
      3. Cada punto ha sido desarrollado convenientemente.
      4. Se presenta con el léxico específico y bien explicado en el escrito.
      5. Corrige los errores ortográficos y gramaticales y la puntuación.
      6. Revisa que no haya repeticiones y cambia lo que sea necesario.
      7. Repasa los recursos expresivos y observa si el ritmo es adecuado.
    3. Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
      1. Letra arial, calibri, cambria, 11, Justificada
      2. Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
      3. Número de página al final.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *