Author Archives: cverdugo

Lectura del tercer trimestre: Días de Reyes Magos

La semana que viene ya lo comentaré en clase, pero aprovecho el blog para comunicaros que la lectura para el tercer (y último) trimestre será la novela Días de Reyes Magos, de Emilio Pascual, publicado en la editorial Anaya. Os dejo un resumen del argumento de la novela, y más abajo la portada del libro (pero tendrás que construirla tú mismo/a):

Veinte años después de sucedida, Ulises –Uli– cuenta la historia de unos meses cruciales en su vida de adolescente. A sus dieciséis años. En pleno desconcierto vital, Uli decide romper sus lazos familiares y aparecer lo menos posible por casa. Abandona también el instituto, huyendo “de unas clases aburridas, de unos profesores que parecían pastorear ovejas en vez de enseñar a vivir”. Entonces, Cali, su mejor amiga, se convierte en confidente y consejera. Uli comienza a deambular por la ciudad, y surgen también las sorpresas para él: su padre se marcha definitivamente de casa, en su buzón empiezan a aparecer libros que no sabe quién remite, y, por fin, conoce a un ciego que se gana la vida recitando romances y que lo contrata para que le lea libros (a él, tan refractario a la lectura), además de los poemas que ha de memorizar para su oficio. Mientras tanto, en el buzón de Uli siguen apareciendo libros (incluso un extenso romance con la historia completa de don Quijote). Y así hasta que llega septiembre, y el ciego decide buscar otros horizontes y se despide definitivamente de él. Y ya no se volverán a ver. Pero la sorpresa mayor aguarda tanto al protagonista como al lector en las últimas páginas…

Ahora, si quieres ver la portada de la novela, visita esta página web y mira abajo.


Suicidio de las gotas

Ahí tenéis cómo se puede describir un hecho tan común como las gotas que caen en una ventana, pero de una manera literaria (texto y voz de Julio Cortázar):

Aplastamiento de las gotas

Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.

Webquest sobre la Generación del 27

Aquí tenéis el enlace para que podáis realizar la webquest sobre la Generación del 27 propuesta en este tercer trimestre. Recordad que la fecha límite para entregar el trabajo final es el 16 de abril.




* No tenéis que realizar todas las actividades propuestas en el apartado Tarea. Os indico a continuación cuáles hay que llevar a cabo:

– Para los grupos de 4 personas, son las preguntas 1,3,4,7,10,11,12 y 13.
– Para los grupos de 3 personas, son las preguntas 1,3,7,11,12 y 13.

Recordad que tenéis que realizar un trabajo en formato Word y enviarmelo antes de la fecha límite a mi correo: cverdugo55@gmail.com. Además, tenéis que preparar una presentación en Power Point para la exposición en clase.




Actividad voluntaria: Título a título

Leed el siguiente texto con atención:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El Magazine del 19 de noviembre propone un paseo por los últimos 25 años. La televisión emitía en blanco y negro. Comprar el periódico, esperar el correo, podía ser un acto de rebeldía. Íbamos por la calle con cuadernos para el diálogo bajo el brazo para que la revista se notase. Leíamos informaciones, editoriales, artículos…o los exhibíamos, eso bastaba. Era el abc del progre. ¿Cuál era la razón para actuar así? Una esperanza, y también una seña de identidad, una reivindicación y, a veces, un desafío. Creíamos ser la vanguardia y que el destino nos había reservado el papel de alumbradores de la verdad, sin más armas que la palabra y sin más uniforme que la pana. Éramos el pueblo, la voz, el adelantado, el heraldo, el faro de una nueva España. Queríamos el cambio y lo queríamos ya. Hubo que esperar. Tuvimos miedos y esperanzas. No fue una época fácil. Con el tiempo, aprendimos que con el diálogo era posible una transición sin sangre – aunque la hubo -. El mundo se asombró de lo conseguido. Nos quisieron robar la libertad recobrada. Madrid y Levante lo sufrieron especialmente, aunque a todo el país se le heló el corazón, y pasó la noche más larga con la radio en el oído y pegado al televisor. La comunicación nos devolvió la dignidad. Otros censores quieren hoy acallar la voz plural. Una simple interviú, manifestar la opinión, puede costar la vida o el exilio de un ciudadano. Hoy no cabe hacerse el imparcial: nos jugamos de nuevo (¡parece mentira!) la libertad de expresión, el derecho a la información. El triunfo es posible. Demostramos a diario que lo es. Pedimos, por favor, la paz y la palabra.

Luis Andrés Muñiz García. Magazine. 3 de diciembre de 2000

Os habréis fijado que hay palabras que están escritas en rojo. La razón es que todas las palabras rojas se refieren a los nombres de diferentes revistas y periódicos (algunos más conocidos que otros). La propuesta que os hago es que intentéis realizar un texto coherente utilizando para ello el título, por ejemplo, de novelas, canciones, discos, películas… a ver qué textos acaban surgiendo.


Actividad voluntaria: ¿Dónde está el refrán?

Fijaos en la letra de la canción Malditos refranes de Gabinete Caligari:

Me levanté temprano

pero Dios no me ayudó.

Anduve muy caliente

y la gente se rió.

No le miré los dientes

y qué poco me duró.

Dejé correr el agua

y la sed me consumió.

Pero al fin algo

sí se cumplió:

quien bien me quiso

si que me hizo llorar.

¡Malditos refranes!

El último reí

pero no reí mejor.


Le puse buena cara al mal tiempo y continuó.

Me arrimé a un buen árbol

y me sigue dando el sol.

Hice de Viridiana

y un pobre me la jugó.

Pero al fin algo…llorar.

¡Malditos refranes!

No quiero escuchar más.

Malditos refranes.

Acude al refranero

si quieres encontrar

antídoto o veneno

para tu voluntad.

Aunque ya sabrás

si eres buen entendedor

que pocas palabras

bastarán entre tú y yo.

Supongo que ya te habrás dado cuenta de que en ella hay escondidos algunos refranes y frases hechas, pero modificados en algún aspecto. ¿Sabrías encontrar todos los refranes y frases hechas que se hallan en la letra de la canción? Ya puestos, decidme cuál es el significado de cada uno de ellos. ¡Ánimo!

El libro que habla

Parece que, definitivamente, el leer se va a acabar. Hace un tiempo aparecieron los llamados libros electrónicos, en los que se podían almacenar y leer libros, comprándolos por internet a un precio más bajo que los libros tradicionales en formato papel. Un gran avance, sin duda, que quizás provocó que gente que nunca compraría un libro lo hiciese (para leérselo, claro).

Pero no se han limitado a eso, sino que ahora anuncian el segundo paso: el libro digital que habla, es decir, que puede escucharse como un libro sonoro. No está mal. Bueno, en realidad sí está mal. Creo que de esta manera podemos acabar recordando como un hecho ancestral qué era eso de leer.

¿Qué opináis vosotr@s sobre este tipo de libros? ¿Creéis que sustituirán definitivamente a los libro en papel? ¿Acabaremos todos olvidándonos de leer?

Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba

Como bien sabéis, la lectura de este segundo trimestre es La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Si habéis leído su biografía, ya sabréis que Lorca fue fusilado al comienzo de la Guerra Civil Española. Aquí os dejo un poema que escribió Antonio Machado en honor a Lorca recordando su muerte:

Se le vio, caminando entre fusiles
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡Ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
sangre en la frente y plomo en las entrañas
Que fué en Granada el crimen,
sabed, ¡pobre Granada!, en su Granada.

Antonio Machado

También os dejo en este enlace donde podréis ver tres páginas manuscritas de La casa de Bernarda Alba:

Manuscrito de La casa de Bernarda Alba