DE REGAL: UNA ALTRA CANÇONETA MELANGIOSA I PLUJOSA DE VERLAINE

DE REGAL: Una altra cançoneta melangiosa i plujosa de Verlaine
IL PLEURE DANS MON COEUR (PLOU EN EL MEU COR) 

Il pleure dans mon coeur
Comme il pleut sur la ville;
Quelle est cette langueur
Qui pénètre mon coeur?

Ô bruit doux de la pluie
Par terre et sur les toits!
Pour un coeur qui s’ennuie,
Ô le chant de la pluie!

Il pleure sans raison
Dans ce coeur qui s’écoeure.
Quoi! nulle trahison?…
Ce deuil est sans raison.

C’est bien la pire peine
De ne savoir pourquoi
Sans amour et sans haine
Mon coeur a tant de peine!

ar-coin2

NOTA SOBRE VERLAINE

El poeta maldito, respetable casado y atormentado amante de Rimbaud, era ante todo un amante de la música (de la musique avant toute chose, de la musique encore et toujours) y uno de los poetas simbolistas más dulces y eufónicos. Es, por lo tanto, intraducible, su exquisita sonoridad se pierde en el limbo de la traducción, porque

Los largos lamentos

de los violines

del otoño

hieren mi corazón

con una languidez

monótona.

…es precioso igualmente en sus conceptos, pero en la traducción ya no se oyen los violines lánguidos y monótonos que acompañan con su lamento al otoño culminante (violines que sí se escuchan en el original francés). Como prueba irrefutable, he aquí su Arte poética:

De la musique avant toute chose,
Et pour cela préfère l’Impair
Plus vague et plus soluble dans l’air,
Sans rien en lui qui pèse ou qui pose.

Il faut aussi que tu n’ailles point
Choisir tes mots sans quelque méprise
Rien de plus cher que la chanson grise
Où l’Indécis au Précis se joint.

C’est des beaux yeux derrière des voiles
C’est le grand jour tremblant de midi,
C’est par un ciel d’automne attiédi
Le bleu fouillis des claires étoiles!

Car nous voulons la Nuance encor,
Pas la Couleur, rien que la nuance!
Oh! la nuance seule fiance
Le rêve au rêve et la flûte au cor !

Fuis du plus loin la Pointe assassine,
L’Esprit cruel et le Rire impur,
Qui font pleurer les yeux de l’Azur
Et tout cet ail de basse cuisine !

Prends l’éloquence et tords-lui son cou !
Tu feras bien, en train d’énergie,
De rendre un peu la Rime assagie.
Si l’on n’y veille, elle ira jusqu’où ?

Ô qui dira les torts de la Rime ?
Quel enfant sourd ou quel nègre fou
Nous a forgé ce bijou d’un sou
Qui sonne creux et faux sous la lime ?

De la musique encore et toujours !
Que ton vers soit la chose envolée
Qu’on sent qui fuit d’une âme en allée
Vers d’autres cieux à d’autres amours.

Que ton vers soit la bonne aventure
Eparse au vent crispé du matin
Qui va fleurant la menthe et le thym…
Et tout le reste est littérature.

“Art poètica”: Música abans que cap altra cosa, i per això preferiràs el Senar més vague i més soluble en l’aire, sense res que hi pesi o presumeixi. Així cal que no triïs paraules sense gens d’equívoc: no hi ha res més amable que la cançó grisa en què l’Indecís s’uneix al Precís. ¡Agafa l’eloqüència i torça-li el coll! Faràs bé si, amb energia, tornes a la Rima un poc assenyada si hom se’n descura, ¿fins on arribarà? Oh ¿qui dirà la desraó de la Rima? ¿Quin infant sord o quin negre foll ens forjà semblant joia barata que sona a buit i a fals sota la llima? ¡Música encara i sempre! Que el teu vers sigui el que aixeca el vol i que se sent que va fugint cap a altres cels i altres amors. Que el teu vers sigui la bona ventura escampada al vent crispat del matí que fa olor de menta i de romaní… I tota la resta és literatura.

Y TODO EL RESTO ES LITERATURA… Y sin embargo: ¡qué gran, qué maravillosa literatura!

A CHRISTMAS CAROL FROM PICKWICK PAPERS

“Come,” said Wardle, “a song–a Christmas song! I’ll give you one, in default of a better.”

“Bravo!” said Mr. Pickwick.

“Fill up,” cried Wardle. “It will be two hours, good, before you see the bottom of the bowl through the deep rich colour of the wassail; fill up all round, and now for the song.”

Thus saying, the merry old gentleman, in a good, round, sturdy voice, commenced without more ado:

A CHRISTMAS CAROL
I CARE not for Spring; on his fickle wing

Let the blossoms and buds be borne:

He woos them amain with his treacherous rain,

And he scatters them ere the morn.

An inconstant elf, he knows not himself,

Nor his own changing mind an hour,

He’ll smile in your face, and, with wry grimace,

He’ll wither your youngest flower.

Let the Summer sun to his bright home run,

He shall never be sought be me;

When he’s dimmed by a cloud I can laugh aloud,

And care not how sulky he be!

For his darling child is the madness wild

That sports in fierce fever’s train;

And when love is too strong, it don’t last long,

As many have found to their pain.

A mild harvest night, by the tranquil light

Of the modest and gentle moon,

Has a far sweeter sheen, for me, I ween,

Than the broad and unblushing noon.

But every leaf awakens my grief,

As it lieth beneath the tree;

So let Autumn air be never so fair,

It by no means agrees with me.

But my song I troll out, for CHRISTMAS stout,

The hearty, the true, and the bold;

A bumper I drain, and with might and main

Give three cheers for this Christmas old!

We’ll usher him in with a merry din

That shall gladden his joyous heart,

And we’ll keep him up, while there’s bite or sup,

And in fellowship good, we’ll part.

In his fine honest pride, he scorns to hide,

One jot of his hard-weather scars;

They’re no disgrace, for there’s much the same trace

On the cheeks of our bravest tars.

Then again I sing ’till the roof doth ring,

And it echoes from wall to wall–

To the stout old wight, fair welcome to-night,

As the King of the Seasons all!

This song was tumultuously applauded…

AU REVOIR L’AUTUMNE


 

Chanson d’automne

Les sanglots longs

Des violons

 	De l'automne

Blessent mon coeur

D'une langueur

 	Monotone.
Tout suffocant

Et blême, quand

 	Sonne l'heure,

Je me souviens

Des jours anciens

 	Et je pleure,


Et je m'en vais

Au vent mauvais

 	Qui m'emporte

Deçà, delà

Pareil à la

 	Feuille morte.
Paul VERLAINE, Poèmes saturniens (1866)

OTRO RUISEÑOR

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/9zdEXRKJSNY" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

No es Joselito, “aurum vocis” (el de la voz de oro), sino Manolito. Después del ruiseñor de Romeo y Julieta, al que a veces desearíamos confundir con una alondra, y del nightingale de John Keats, Manolo García nos seduce por tercera vez con un pájaro de barro, más humilde, más mediterráneo… cuando ya no canta el ruiseñor de la mañana.

UNAMUNO

Miguel de Unamuno, filósofo agonista, se adelantó en muchas cosas a su tiempo: con sus “nivolas” llenas de niebla para esculpir en ella; con sus personajes rebeldes al autor, que no querían morirse ni seguir el argumento de la trama, como le ocurría al propio Unamuno; con sus afirmaciones paradójicas pero terriblemente certeras (como que don  Quijote era más real que el propio Cervantes); con sus ficciones metafísicas que prefiguran al bibliotecario ciego Borges; con su grito de buceo trágico en los abismos de la identidad; “¡adentro!”; con su hambre de Dios y deseo de creer como un niño chico, con la fe del carbonero; con su atisbo de la importancia de la intrahistoria, que libra ferozmente del anonimato a millones de seres humanos; con su conciencia lingüística inversa: el lenguaje es ante todo pensamiento y es pensada su belleza; con sus versos renqueantes y algo chirriantes como una puerta que no acaba de cerrar, su poesía desnuda y conceptual, al margen de toda moda y corriente literaria; con su valoración de los románticos ingleses y del italiano Leopardi… en fin con su afán expresado a modo de credo poético:

Piensa el sentimiento, siente el pensamiento;

que tus cantos tengan raíces en la tierra,

y que cuando en vuelo a los cielos suban

tras las nubes no se pierdan.

No te olvides de que nunca más hermosa

que desnuda está la idea.

LEER, LEER, LEER, VIVIR LA VIDA

Leer, leer, leer, vivir la vida

que otros soñaron.

Leer, leer, leer, el alma olvida

las cosas que pasaron.

Se quedan las que quedan, las ficciones,

las flores de la pluma,

las solas, las humanas creaciones,

el poso de la espuma.

Leer, leer, leer; ¿seré lectura

mañana también yo?

¿Seré mi creador, mi criatura,

seré lo que pasó?

Miguel de Unamuno

CAMBRA DE LA TARDOR

CAMBRA DE LA TARDOR
La persiana, no del tot tancada, com
un esglai que es reté de caure a terra,
no ens separa de l’aire. Mira, s’obren
trenta-set horitzons rectes i prims,
però el cor els oblida. Sense enyor
se’ns va morint la llum, que era color
de mel, i ara és color d’olor de poma.
Que lent el món, que lent el món, que lenta
la pena per les hores que se’n van
de pressa. Digues, te’n recordaràs
d’aquesta cambra?

“Me l’estimo molt.
Aquelles veus d’obrers – Què son?”

Paletes:
manca una casa a la mançana.

“Canten,
i avui no els sento. Criden, riuen,
i avui que callen em fa estrany”.

Que lentes
les fulles roges de les veus, que incertes
quan vénen a colgar-nos. Adormides,
les fulles dels meus besos van colgant
els recers del teu cos, i mentre oblides
les fulles altes de l’estiu, els dies
oberts i sense besos, ben al fons
el cos recorda: encara
tens la pell mig del sol, mig de la lluna.
 
Un clàssic de Gabriel Ferrater ara que se’ns esmuny i esmicola la tardor…

JOHN KEATS Y EL RUISEÑOR

 

ODA A UN RUISEÑOR

I
Mi corazón pena, y un sopor doloroso nubla
mis sentidos, como si hubiera bebido la cicuta
o vaciado hasta al fondo un opio lento
hace un minuto, y hacia el Leteo yo me hundiera;
no por envidia de tu feliz estado
sino por ser feliz en tu felicidad,
cuando tú, leve alada Dríade del bosque,
en un sector melodioso
de hayas verdes y sombras incontables
cantas del verano con garganta plena desatada.

II
¡Oh! ¡Por un trago de vino conservado
largamente en lo profundo de la tierra,
con sabor de Flora y verde campo,
de baile y canción provenzal y dorada risa!
¡Oh! Por una copa plena del tibio sur,
plena de la fiel Hipocrene pudorosa,
con breves burbujas borbotando sobre el borde,
y púrpura la boca;
que pudiera beber, y dejar el mundo sin ser visto,
y contigo perderme en el bosque opaco:

III
Perderme lejos, disolverme y olvidar casi
lo que tú entre las hojas nunca conociste:
la fatiga, la fiebre y la ansiedad
de aquí, donde los hombres se cuentan sus lamentos,
donde el temblor agita unos tristes y últimos cabellos blancos,
donde el joven se vuelve flaco, espectral, y muere:
donde pensar es rebosar de angustias y tristezas
de párpados de plomo,
donde la belleza no puede mantener sus ojos
encendidos ni el nuevo Amor desearlos más de un día.

IV
¡Lejos, lejos! Pues volaré hasta ti,
no en el carro de Baco tirado por leopardos,
sino en las alas invisibles de la Poesía,
aunque lenta la mente se anonade y se demore:
¡Al fin contigo! Tierna es la noche
y la Reina Luna acaso está en su trono
rodeada por multitudes de hadas luminosas;
Pero aquí no hay luz,
salvo la que viene del cielo soplada por las brisas
a través de la penumbra verde y los sinuosos y húmedos caminos.

V
No distingo qué flores tengo abajo, a mis pies,
ni el perfume suave que cuelga entre las ramas,
pero en la quieta oscuridad adivino cada aroma
con que el mes propicio dota al pasto,
los matorrales, el silvestre árbol frutal;
el espino blanco y la pastoral eglantina;
las violetas breves sepultadas por las hojas;
y la primera de las hijas de Mayo,
la reciente rosa empapada de rociado vino,
refugio inquieto de las moscas en las noches de verano.

VI
En la sombra escucho; y habiendo estado largo tiempo
enamorado a medias de la relajante muerte, habiéndola
invocado con suaves nombres en versos meditados
para que elevara al aire mi aliento silencioso,
¡ahora, más que nunca, me parece próspero morir,
cesar en la medianoche sin dolor
mientras tú derramas tu alma hacia fuera
en este éxtasis!
Tú aún seguirías cantando, pero mi oreja sería inútil,
convertido yo en tierra para tu alto requiem.

VII
No naciste para la muerte, pájaro inmortal.
No hubo hambrienta generación que te aplastara;
La voz que escucho en esta noche fugitiva
fue escuchada antiguamente por emperador y campesino:
Tal vez la misma canción que se abrió paso
en el triste corazón de Ruth, cuando nostálgica
lloraba en medio del trigo extranjero;
la misma que muchas veces encantó
los mágicos postigos que se abren sobre la espuma
de mares peligrosos, en fantásticas tierras, derruidos.

VIII
¡Derruidos! ¡El término es como una campana
que tañe para alejarme de ti a mi solitario yo!
¡Adiós! La fantasía, duende engañoso, no puede
engañar tan bien como asegura su fama.
¡Adiós! ¡Adiós! Tu triste elegía se pierde
pasando los prados, sobre las aguas tranquilas,
arriba en el monte, y ahora se hunde hondo
en el espacio del próximo valle:
¿Fue una visión o fue un sueño en mi vigilia?
Acabada está esa música: ¿desperté o me he dormido?

                                                               John Keats

BORGES Y JOHN KEATS

Quienes han frecuentado la poesía lírica de Inglaterra no olvidarán la Oda a un ruiseñor que John Keats, tísico, pobre y acaso infortunado en amor, compuso en un jardín de Hampstead, a la edad de veintitrés años, en una de las noches del mes de abril de 1819. Keats, en el jardín suburbano, oyó al eterno ruiseñor de Ovidio y de Shakespeare y sintió su propia mortalidad y la contrastó con la tenue voz

imperecedera del invisible pájaro. Keats había escrito que el poeta debe dar poesías naturalmente, como el árbol da hojas; dos o tres horas le bastaron para producir esa página de inagotable e insaciable hermosura, que apenas limaría después.

 

A JOHN KEATS (1795-1821)

Desde el principio hasta la joven muerte

La terrible belleza te acechaba

Como a los otros la propicia suerte

O la adversa. En las albas te esperaba

De Londres, en las páginas casuales

De un diccionario de mitología,

En las comunes dádivas del día,

En un rostro, una voz, y en los mortales

Labios de Fanny Brawne. Oh sucesivo

Y arrebatado Keats, que el tiempo ciega,

El alto ruiseñor y la urna griega

Serán tu eternidad, oh fugitivo.

Fuiste el fuego. En la pánica memoria

No eres hoy la ceniza. Eres la gloria.

                                               J.L.Borges