Proyecto Poetízate

PROYECTO POETÍZATE

Estamos estudiando los géneros literarios y, para acabar la tercera evaluación, nos hemos centrado en la poesía (género lírico o lírica).

Ya sabemos qué es lenguaje literario, para qué sirve, y hemos aprendido conceptos nuevos como poema, estrofa, verso, métrica, rima, recursos estilísticos o figuras retóricas, etc.

Como punto final a todo este trabajo, vamos a poner en práctica todo lo que hemos trabajado por parejas en clase.

Dentro de la lírica, encontramos estos cuatro subgéneros: himno, oda, elegía y égloga. Veamos la definición de cada uno de ellos:

Ahora que ya sabemos qué es una oda, veamos algunos ejemplos de algunas muy conocidas:

Oda a la cebolla, de Pablo Neruda

Oda al limón

De aquellos azahares
desatados
por la luz de la luna,
de aquel
olor de amor
exasperado,
hundido en la fragancia
salió
del limonero el amarillo,
desde su planetario
bajaron a la tierra los limones.

¡Tierna mercadería!
Se llenaron las costas,
los mercados,
de luz, de oro
silvestre,
y abrimos
dos mitades
de milagro,
ácido congelado
que corría
desde los hemisferios
de una estrella,
y el licor más profundo
de la naturaleza,
intransferible, vivo,
irreductible
nació de la frescura
del limón,
de su casa fragante,
de su ácida, secreta simetría.

                                             Pablo Neruda

Para concluir con esta introducción, leed atentamente la definición que Federico García Lorcía hizo acerca de la poesía:

«La poesía es algoque anda por las calles.Que se mueve, que pasa a nuestro lado.Todas las cosas tienen su misterio, y la poesíaes el misterio que tienen todas las cosas.»

RECURSOS 

  • Diccionario de rimas

Si por mucho que pienses no hay manera de encontrar palabras que rimen, este diccionario de rimas te puede ayudar.

  • Ejemplo de poema de versos octosílabos 

¡Ay!, cuando los hijos mueren,
rosas tempranas de abril,
de la madre el tierno llanto
vela su eterno dormir.

Ni van solos a la tumba,
¡ay!, que el eterno sufrir
de la madre, sigue al hijo
a las regiones sin fin.

Mas cuando muere una madre,
único amor que hay aquí;
¡ay!, cuando una madre muere,
debiera un hijo morir.

                                           Rosalía de Castro

 

  • Ejemplo de poema de versos endecasílabos (haz clic en los títulos)

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

                                       Garcilaso de la Vega

 

A una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

  • Ejemplo de poema de versos endecasílabos y heptasílabos

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,

y en ásperas montañas
con el süave canto enterneciese
las fieras alimañas,
los árboles moviese,
y al son confusamente los trajese;

                            Garcilaso de la Vega

 

POEMAS

Esta entrada fue publicada en NUESTRO BLOG. Guarda el enlace permanente.

Una Respuesta a Proyecto Poetízate

  1. ROSA MARIA ROYO ESPUNY ROSA MARIA ROYO ESPUNY dijo:

    ¡Hola! Me parece muy interesante el Proyesto Poetízate. Yo también soy profesora de lengua castellana y literatura; y este artículo me ha inspirado. Cuando tenga alumnos de primero de la ESO, no descarto trabajar las odas como lo habéis hecho vosotr@s. ¡Ah! Y ya tengo tu blog en favoritos.

Responder a ROSA MARIA ROYO ESPUNY Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *