Os había dicho que utilizaría el bloc para pediros un ejercicio que haríais durante estas Navidades. No me podré conectar durante las fiestas a Internet, así que os voy a tener que enviar ya hoy las instrucciones del trabajo, no será muy elaborado (no por mi bondad sino por la falta de tiempo).

Os voy a proponer varios temas sobre los que reflexionar; elegiréis uno de ellos y tendréis que eleborar un artículo periodístico en el que deberéis argumentar vuestra opinión sobre el mismo. Quiero que os documentéis y que las fuentes utilizadas las indiquéis.

Uno de los temas será la inmigración. Quiero que lo abordéis no sólo desde la experiencia personal, también y, sobre todo, quiero que os fijéis en cómo desde los medios de comunicación abordan “el problema de la inmigración”. Hace unos días aparecían hileras de coches en el estrecho esperando embarcar para celebrar la Fiesta del Cordero. Cómo ha tratado la televisión esa información es un ejemplo. Podéis hacer referencia a las políticas de inmigración en España y en el exterior (además de leyes (in)oportunas como la italiana que permitía la expulsión de cualquier inmigrante que se considerara una amenaza para la seguridad); a las posturas de gobierno y oposición; a la integración y desintegración de los jóvenes inmigrantes, no ya de 1ª sino de 2ª y 3ª generación (véase el caso de Francia y las revueltas en los suburbios de París. Hace dos años el actual presidente francés, ministro de Interior entonces -creo, quizá fuera de otra área- las sofocó con mano dura). ¿Creéis que esto puede reproducirse en España? Si es así, apuntad posibles respuestas o frentes desde donde combatirla.

Otro tema, y con éste no sé si os estoy pidiendo demasiado, sobre el que me gustaría que reflexionarais es sobre la privatización de las empresas públicas. Supongo que no lo sabréis porque ni mis propios compañeros saben demasiado sobre el tema, pero este próximo año la Generalitat quiere poner en práctica una Nova Llei d’Educació que consiste, grosso modo, en la privatizaciónde la educación pública. Perdonad si soy simplista y si lo que acabo de escribir es demasiado extremo, radical o exagerado, pero creo que sólo si hablamos en estos términos conseguiremos sorprender, impactar, llamar la tención sobre un tema tan importante. Esto que está pasando en Cataluña, con un gobierno de izquierdas, me da pie a pediros que hagáis un poquito de historia sobre las ideologías de izquierdas y de derechas, se dice que ya perdidas, pero que están en la base de nuestra sociedad actual (sin perder nunca de vista que los gobiernos y las sociedades occidentales son todas ellas capitalistas). ¿Qué diferencia puede haber entre la gestión pública o privada de derechos universales como la educación, la sanidad; la luz, el agua, la vivienda…? ¿Os suenan Marx y Engels, los movimientos obreros, el derecho a asociación, el sindicalismo; las políticas “neocon”servadoras, el papel que está haciendo Aznar desde la FAES y como asesor (un privilegio que le reporta mucho, mucho dinero, y ser el primer no anglosajón que accede a ese cargo) del grupo News Corporation, grupo de comunicación del magnate Rupert Murdoch que controla numerosos medios de comunicación? Muchos nombres y apuntes que si os sirven para despertaros interrogantes y para que busquéis algo de información sobre ellos me daré por muy satisfecha. Feliz Navidad a todos. Bon Nadal i Bon Any!

Elena

El domingo apuré al máximo el fin de semana; me quedé en Valencia a ver una obra de teatro. Hacía mucho que no iba a esta sala que está dentro del circuito de teatros alternativos de la ciudad. La sala se llama Manantiales. La conozco desde mis tiempos de universitaria y entre tanto ha tenido diferentes espacios (desde el Cabañal a la ubicación actual cerca de la plaza de España); también diferentes propuestas. Arturo ha escrito para la compañía, actualmente la sensibilidad del director (Manantiales es Chimo Flores) está muy alejada de la suya, pero siempre que puede va a ver los montajes más interesantes. Éste me lo recomendó él. Conocíamos a la compañía (El canto de la cabra) desde hace muchísimos años, vimos en su propia sala en Madrid (cerca del metro de Chueca), en una terraza al aire libre, Esperando a Godot de Beckett. Era uno de nuestros primeros contactos con el teatro contemporáneo, el espacio era precioso, nos sentíamos tan adultos… Hace un par de años El canto de la cabra ya representó su último montaje en Manantiales. También fuimos a verlo. Nos gustó.

Lo que vimos el otro día no sé en qué categoría entra: teatro contemporáneoalternativovanguardistanoteatro. Se rompía el discurso convencional, la frontera entre la ficción y la realidad (los personajes se llaman como los actores, cuentan vivencias personales, muestran fotos de su Primera Comunión!); el propio título, Trece años sin aceitunas, no tiene ningún referente a lo largo del texto; los espectadores empezamos sentados en el suelo hasta que participamos en el montaje del espacio destinado al público (en un excelente ejemplo de colaboración ciudadana vamos colocando sillas plegables en las que a continuación nos sentaremos). No he dicho que una vez allí Arturo me dijo que éste era su regalo de cumpleaños. Él forma parte del teatro, pero para gente como yo que somos meros espectadores a veces nos sentimos ajenos a ese mundo. Lo notas en la cola para sacar las entradas, ¡todos son actores que se conocen!, se nota en tus ropas, que tienen un punto de convencionalismo que no ves alrededor, en el peinado incluso. Bueno, no me sentí fuera de lugar en la obra pero sí tuve la sensación de que los actores-creadores estaban jugando con los (ya) estereotipos del teatro contemporáneo: ese teatro-danza en el que casi no hay palabra, en el que se suceden acciones a veces inconexas, acciones estéticamente bellas pero sin una finalidad expresa. Por ejemplo, en la obra hay una escena en la que se vierte un cántaro de leche sobre una jarra transparente. La imagen es hermosa, el juego de luces focaliza el blanco, pero la escena se convierte en algo feo porque se eterniza: la leche empieza a derramarse y lo que en principio provoca fascinación llega a ser molesto. Bien, creo que este exceso es buscado por los creadores para incidir en el sinsentido de este tipo de acciones si no están apoyadas por un buen armazón teórico. En definitiva, obra desconcertante que cuetiona el lugar del espectador y del actor. Increíbles los actores. Una experiencia no para todos los públicos, pero excelente regalo.

No he conseguido poner ninguna foto del montaje pero os apunto la página web: http://www.elcantodelacabra.com/ 

¿Os animáis a comentar alguna experiencia “curiosa” en el último concierto o espectáculo al que hayáis asistido o del que hayáis formado parte? 

A continuación tenéis una canción de Antonio Machín. En la obra se escuchó un bolero suyo, no es éste, ¡pero ya estoy contenta con haber podido colgar este enlace!

[kml_flashembed movie="http://www.goear.com/files/localplayer.swf" width="366" height="75" fvars="file=91f3226" wmode="transparent" /]Mar y cielo

Aquí tenéis dos direcciones web: la primera es un vídeo promocional de Blade Runner y la segunda el cartel de la película. Para que vayáis haciendo boca: próxima sesión de cine-fòrum el 13 de diciembre con este clásico del cine de ciencia-ficción.  Además, acaban de editar una versión restaurada y ampliada en dvd con motivo del 25 aniversario de su estreno*. No podía estar de mayor actualidad.

*Analiza morfosintácticamente esta oración.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/J_hYs1jBy8Y" width="425" height="350" wmode="transparent" /]http://www.elpais.com/recorte/20070502elpepucul_1/LCO340/Ies/Cartel_original_Blade_Runner.jpg

Bienvenidos

Dinar Bat

Estoy escribiendo en un ordenador de la sala de informática. Todavía no sé qué uso puedo darle a este bloc. ¿Diario personal? ¿Cuaderno de actividades? Lo que realmente me gustaría es escribir pensamientos, reflexiones del día a día, crear un espacio donde poder hablar de cuestiones lingüísticas, sí, pero también de temas de actualidad, sociales, de interés general y(suma), o(alternativa) personal.